robot de la enciclopedia para niños

Vasconización tardía para niños

Enciclopedia para niños

La vasconización tardía es una idea que algunos historiadores y arqueólogos han propuesto. Sugiere que los vascones, un pueblo antiguo, llegaron a lo que hoy conocemos como el País Vasco y otras zonas cercanas en un periodo llamado la antigüedad tardía o al principio de la Edad Media.

Esta idea es un tema de debate. Algunos expertos creen que es importante volver a analizarla, especialmente por los nuevos descubrimientos arqueológicos. Estos hallazgos parecen indicar que hubo una expansión de pueblos de la zona de Aquitania (en la actual Francia) hacia el territorio del País Vasco.

Existen otras ideas que dicen que el pueblo vasco ha estado en esos territorios desde la prehistoria. Estas ideas consideran que varias tribus antiguas (vascones, várdulos y caristios, y a veces incluso autrigones y berones) eran vascas. Sin embargo, otros expertos, basándose en los restos arqueológicos, piensan que estas tribus que vivían en el actual País Vasco (autrigones, caristios, várdulos y berones) tenían un origen indoeuropeo.

Contexto histórico del País Vasco antes de la llegada de los romanos

¿Quiénes vivían en el País Vasco antes de los romanos?

Tribus prerromanas del País Vasco y Navarra
PrerromanosN-es.svg
Ubicación aproximada de las tribus prerromanas en el siglo II según Ptolomeo.

Según escritos de historiadores antiguos como Estrabón y Claudio Ptolomeo, la zona del País Vasco estaba habitada por varias tribus. No se sabe con certeza qué idioma hablaban ni de dónde venían. Su ubicación en el territorio cambiaba según el historiador. Según Ptolomeo, que es la fuente más completa, la situación era así:

Algunos expertos defienden que los várdulos, caristios y autrigones eran de origen vasco, mientras que otros piensan que eran indoeuropeos o celtas. Por ejemplo, algunos textos antiguos sugieren que los várdulos, caristios y autrigones en el País Vasco hablaban y tenían una cultura celta, y que los vascones solo se extendían al este de Leizarán, cerca de la frontera entre Guipúzcoa y Navarra.

¿Qué nos dicen los hallazgos arqueológicos?

La época antes de los romanos

Los textos antiguos no dan mucha información sobre la cultura de los habitantes del País Vasco antes de la llegada de los romanos. Los yacimientos arqueológicos nos dan más datos. Hasta los años 80, algunos historiadores intentaban explicar la fuerte presencia indoeuropea en Vizcaya y Guipúzcoa durante la Edad del Hierro junto con la idea de que ya existían vascos preindoeuropeos. Pensaban que convivían dos grupos: uno nativo y más antiguo, que vivía en cuevas y mantenía su idioma (el euskera) y tradiciones; y otro grupo de invasores o colonizadores indoeuropeos-celtas que ocuparon la región y construyeron castros fortificados.

Sin embargo, estudios más recientes, basados en los restos arqueológicos, sugieren que esta idea de dos poblaciones separadas no se sostiene. Vizcaya y Guipúzcoa tendrían las mismas características culturales que Álava y otras zonas del norte de Hispania en la época prerromana. Por ejemplo, el oppidum de Marueleza confirmó que la situación cultural y arquitectónica era similar a la de otras regiones cercanas.

El arqueólogo Xavier Peñalver cree que el valle del río Leizarán fue una frontera entre dos culturas en la Edad del Hierro: una vascona al este, con muchos cromlechs (monumentos de piedra), y otra várdula al oeste, con más castros y sin cromlechs. También notó que esta frontera coincide con una división de dialectos del euskera. La arqueóloga Mercedes Urteaga piensa que esta frontera separaba a los vascones de los pueblos celtas, cántabros o celtíberos. Sin embargo, los datos lingüísticos muestran que los dialectos actuales son muy parecidos y no hay dificultad para comunicarse entre ellos. Esto no indica una diferencia étnica en la Edad del Hierro. Además, los hallazgos arqueológicos en esas zonas no muestran una frontera, sino más bien una colaboración y uso compartido de pastos.

Cementerios antiguos con influencia del norte de los Pirineos

Recientemente, se han encontrado varios yacimientos arqueológicos que son cementerios antiguos con influencia de la zona norte de los Pirineos. El Dr. Agustín Azcarate de la UPV cree que estos cementerios son una prueba de un evento histórico importante que ocurrió después de la caída del Imperio Romano y que no se había notado antes. Él sugiere que pudo haber una "vasconización" de los territorios vascos actuales, no desde Navarra, sino desde la zona del Alto Garona (en Francia), como propusieron algunos lingüistas. Otra posibilidad es que se haya fortalecido un idioma vasco que ya existía, pero que estaba en retroceso frente a otros idiomas.

¿Qué nos dicen los nombres de lugares y personas?

El conocido experto en idiomas vascos, Joaquín Gorrochategui, ha estudiado los nombres de lugares (topónimos) y personas (antropónimos) antiguos. Él encontró que muchos topónimos en las zonas de várdulos, autrigones y caristios tienen un origen celta o indoeuropeo (como Deobriga, Veleia, el río Deva). También, los nombres de personas en el sur del País Vasco muestran un claro origen indoeuropeo.

Esta abundancia de nombres indoeuropeos en el País Vasco, a diferencia de la Navarra vascona, llevó a algunos expertos a considerar que gran parte del actual País Vasco era celta o indoeuropeo. Algunos estudiosos concluyeron que el idioma vasco llegó a esa zona solo en la Edad Media, tanto al norte como al oeste de los Pirineos, porque no había pruebas de nombres vascos antiguos en esos territorios.

Expertos que apoyan la idea de una vasconización tardía

Arnaud Oihenart (1592 - 1667)

En el siglo XVII, Arnaud Oihenart propuso que la Vasconia original abarcaba, además de la actual Navarra, tierras más allá del río Ebro y hacia el oeste hasta Fuenterrabía. Él creía que, una vez que las tribus autrigones, caristios y várdulos desaparecieron (aunque él pensaba que quizás hablaban euskera, a pesar de que sus nombres y restos arqueológicos eran indoeuropeos), los vascones ocuparon sus tierras en tiempos de los godos. Esta idea se conoce como "vasconización tardoantigua".

Adolf Schulten (1870 - 1960)

A principios del siglo XX, Adolf Schulten sugirió que los vascones inicialmente solo ocupaban el sur de la actual comunidad Foral de Navarra. Luego se expandieron hacia Oyarzun y la costa antes del año 50 a.C., ocupando toda Navarra. Después de la época de Ptolomeo (entre los años 150 y 580), se expandieron sobre los territorios de várdulos, caristios y autrigones, es decir, el actual País Vasco. Él pensó que esta conquista política probablemente fue precedida por una conquista lingüística.

Manuel Gómez-Moreno (1870 - 1970)

Después de investigar los nombres antiguos de la región y los relatos históricos, Manuel Gómez-Moreno concluyó que las provincias vascas actuales, junto con Estella en Navarra, no se diferenciaban de sus vecinos occidentales en cuanto a lápidas, símbolos y nombres. Él afirmó que los nombres de personas demostraban que allí vivían gentes de origen cántabro-astur, sin ningún rasgo vasco. Por lo tanto, estaba seguro de que los vascones llegaron a esa zona solo después de la época romana.

Ulrich Schmoll

En 1959, propuso que una invasión de Aquitania en la Edad Media fue la razón por la que se habla vasco en el País Vasco y Navarra.

Claudio Sánchez Albornoz (1893 - 1984)

Claudio Sánchez Albornoz pensaba que los vascones habían invadido las tierras de los várdulos y caristios después de la caída de Roma, durante un periodo poco conocido. Esto habría provocado:

  • Que parte de estas tribus se movieran hacia Castilla.
  • Diferencias entre vascos y navarros.
  • Diferencias en los dialectos del vasco, creadas a partir de los antiguos límites de las tribus.
  • La "vasquización" (pero no necesariamente que empezaran a hablar euskera) de quienes se quedaron en sus tierras.

Stanley G. Payne (1934-)

El historiador Stanley G. Payne opinó en 1974 que, al caer el Imperio Romano, los vascos se expandieron por las tierras de caristios y várdulos, quienes perdieron su identidad. Él sugirió que al principio de la época romana, la población vasca se limitaba a Navarra, el este de Guipúzcoa, Logroño y quizás Álava. Vizcaya, el norte de Álava y la mayor parte de Guipúzcoa estaban habitadas por caristios y várdulos, cuya relación con los vascos era incierta.

José Antonio Vaca de Osma (1921 - 2012)

En su libro de 1995, José Antonio Vaca de Osma propuso que hubo dos "vasconizaciones" de los territorios de várdulos y caristios. Una entre los siglos V y VII, y otra en tiempos de Sancho el Mayor. Él creía que los vascones se expandieron por Aquitania alrededor del siglo V a. C. y que los romanos les ayudaron a extenderse por Guipúzcoa, Vizcaya y Aquitania desde su zona original en Navarra.

Martín Almagro Gorbea (1946 -)

El historiador Martín Almagro Gorbea cree que los vascones se extendieron hacia el actual País Vasco al principio de la Edad Media. Antes, esa zona estaba ocupada por várdulos, caristios y autrigones de origen indoeuropeo. Él ha sido muy crítico con las ideas contrarias a la vasconización tardía, afirmando que considerar a los vascones como nativos y a los otros como "invasores" es un mito que va en contra de las pruebas científicas.

Francisco Villar Liébana (1942 -)

Basándose en los nombres de lugares, Francisco Villar Liébana, experto en lenguas indoeuropeas, sugiere que las lenguas indoeuropeas existieron antes que las no indoeuropeas en gran parte de la zona donde hoy se habla euskera. Él propone que el primer grupo étnico-lingüístico en la zona sur del País Vasco fue indoeuropeo, seguido por el celta. El euskera y el galo habrían llegado más tarde, como resultado de una infiltración de gente del norte de los Pirineos.

Héctor Iglesias

Este experto en vasco del País Vasco francés explica el origen de los dialectos vascos y cómo se produjo la vasquización lingüística de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa en su estudio de 2011.

Jon Juaristi (1951 -)

El filólogo y profesor Jon Juaristi, en su libro Historia mínima del País Vasco, analiza el contexto geográfico y arqueológico. Él cuestiona algunas ideas sobre el origen del "pueblo vasco" y explica el proceso de romanización. También discute la introducción del euskera en el actual País Vasco, lo que va en contra de algunas ideas populares.

Javier Velaza Frías (1963 -)

Según el filólogo Javier Velaza Frías, los nombres de personas en las zonas várdula y caristia no indican la presencia de hablantes de vasco, pero sí de gente indoeuropea. Por lo tanto, la vasconización de ese territorio parece ser posterior al siglo III.

Expertos que no están de acuerdo con la hipótesis

Arturo Campión (1854 - 1937)

El escritor y lingüista navarro Arturo Campión estudió los nombres de lugares en la región várdula. Él consideraba que era una zona con una mezcla de gente no indoeuropea e indoeuropea que convivió antes de la llegada de los romanos.

Julio Caro Baroja (1914 - 1995)

Julio Caro Baroja usó la distribución de los diferentes dialectos vascos para argumentar que el vasco ha estado presente en el actual País Vasco de forma continua. Él notó que los límites del vasco en la Edad Media coincidían con los territorios de los vascones, várdulos y caristios en la época romana. Sin embargo, hoy en día, esta prueba no es tan aceptada por los expertos en filología vasca, ya que se cree que el euskera común anterior a los dialectos data de los siglos V-VI.

Koldo Mitxelena (1915 - 1987)

El importante experto en vasco Koldo Mitxelena se opuso a la idea de la vasconización tardía por varias razones:

  • La fuerte presencia del euskera en esos territorios siglos después, lo que sería difícil de explicar si hubiera sido una llegada reciente.
  • La existencia de grupos de población que hablaban lenguas indoeuropeas y otros que hablaban euskera, sin que se pueda saber la relación entre ellos con la información disponible.
  • La forma en que se distribuyen los dialectos del vasco, con líneas que van de norte a sur, no apoya la idea de un movimiento del idioma hacia el oeste.

Mitxelena también señaló que el gran número de características e innovaciones comunes a todos los dialectos del euskera sugiere que la fragmentación en dialectos ocurrió probablemente después del siglo VI.

Joaquín Gorrochategui Churruca (1953 -)

El filólogo vasco Joaquín Gorrochategui ha criticado esta hipótesis. Él ha encontrado nombres de lugares y personas en zonas várdulas y caristias que podrían tener un origen vasco. También ha argumentado que la concentración de nombres vascos es similar en Navarra y en las provincias del oeste, lo que no apoya la idea de un movimiento de este a oeste.

Gorrochategui concluyó que el euskera-aquitano se habló en la antigüedad en una gran área que tenía los Pirineos como centro, extendiéndose desde Vizcaya hasta el Valle de Arán. En su territorio, el euskera-aquitano competía con otras lenguas como el galo, el celtíbero y el íbero.

Más recientemente, Gorrochategui ha matizado sus ideas, admitiendo que los várdulos y caristios podrían tener una conexión más cercana con las zonas indoeuropeas del norte de la Meseta.

Juan Plazaola (1919 - 2005)

El historiador Juan Plazaola también se opuso a la idea de una vasconización tardía. Él argumentó que las incursiones de los vascones en Aquitania no fueron una invasión permanente. También señaló que la idea de una vasconización tardía de Guipúzcoa y Vizcaya es insostenible desde el punto de vista lingüístico y antropológico.

Antonio Tovar (1911 - 1985)

El profesor Antonio Tovar de la Universidad de Salamanca refutó esta hipótesis basándose en la dialectología del euskera. Él afirmó que la distribución geográfica de las tribus antiguas coincide bastante bien con los dialectos actuales, lo que anula la posibilidad de una invasión vascona desde el este.

Andrés Mañaricua

El historiador Andrés Mañaricua también refutó esta hipótesis, basándose en la dialectología vasca, la interpretación de la palabra "vascongado" (que significaba "hablante de vasco", no "vasconizado") y la interpretación de un texto de Gregorio de Tours, que él consideraba mal interpretado.

Henrike Knör

Henrike Knör, profesor de filología vasca, también consideró que la distribución de los dialectos era incompatible con la hipótesis de un movimiento hacia el oeste.

Amalia Embrujo Salgado, E. Ortiz de Urbina y J. Santos

Estos profesores, en un estudio de 1992, también consideraron que no hubo ningún desplazamiento de pueblos. Sus argumentos son:

  • No hay pruebas claras en los textos antiguos.
  • Una vez que estos territorios formaron parte del Imperio Romano, era difícil que hubiera cambios tan grandes en su ubicación.
  • No hay hallazgos arqueológicos que confirmen tal desplazamiento.

Pere Bosch i Gimpera

Este profesor de Historia Antigua dudaba de la existencia de cualquier movimiento de estos pueblos. Él creía que las diferencias en las descripciones de los geógrafos antiguos se debían a su "falso conocimiento" del norte de la península, que era una zona difícil de conocer.

Barbero y Vigil, Juan José Sayas Abengoechea, Koldo Larrañaga y José María Jimeno Jurío

Estos cuatro historiadores también están en contra de estas hipótesis, tanto por la etimología no confirmada como por la falta de pruebas arqueológicas que demuestren tales invasiones.

Expertos que proponen revisar la teoría

Juan José Cepeda

Los últimos hallazgos arqueológicos de la última fase del Imperio Romano y los siglos siguientes han llevado a un nuevo análisis de la teoría. Juan José Cepeda señala que los hallazgos arqueológicos, especialmente en cementerios como Aldaieta y Alegría en Álava, muestran elementos culturales (como armas) que relacionan a sus dueños con las zonas del norte de los Pirineos, bajo la influencia de los francos. Esta nueva situación obliga a revisar el debate sobre la "vasconización" de los territorios occidentales.

Iñaki García Camino

Iñaki García Camino cree que las pruebas arqueológicas han "obligado a revisar" las ideas que sugieren una continuidad entre la población antigua del País Vasco y la de la antigüedad tardía. Él piensa que, a partir del siglo VI, los francos de Aquitania se expandieron por el territorio vasco.

Agustín Azcárate

Agustín Azcárate considera que los cementerios antiguos con influencia franca encontrados en el País Vasco son una prueba de un evento histórico importante que no se había notado. Él plantea la hipótesis de una vasconización de las Vascongadas que provino del Alto Garona (Francia).

Juan José Sayas

Juan José Sayas también ha reflexionado sobre la cuestión de la vasconización del País Vasco. Él menciona que las opiniones de algunos expertos, que sugieren que el vasco peninsular es un fenómeno de invasión posterior procedente de Aquitania, no estaban tan equivocadas, aunque la situación es más compleja.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Late Basquisation Facts for Kids

kids search engine
Vasconización tardía para Niños. Enciclopedia Kiddle.