Joaquín Gorrochategui para niños
Datos para niños Joaquín Gorrochategui |
||
---|---|---|
![]() Joaquín Gorrochategui en 2024
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 17 de agosto de 1953 Éibar (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Lengua materna | Euskera Castellano |
|
Educación | ||
Educado en | Universidad de Salamanca | |
Información profesional | ||
Ocupación | Lingüista | |
Empleador | Universidad del País Vasco | |
Miembro de |
|
|
Distinciones |
|
|
Joaquín Gorrochategui Churruca (nacido en Éibar, España, el 17 de agosto de 1953) es un lingüista español. Un lingüista es una persona que estudia los idiomas y cómo funcionan. Él dirige el Instituto de Estudios Clásicos en la Universidad del País Vasco.
Contenido
¿Quién es Joaquín Gorrochategui?
Sus primeros años y estudios
Joaquín Gorrochategui se graduó en 1982 en Filología Clásica por la Universidad de Salamanca. Su trabajo de fin de carrera se centró en los nombres antiguos de una región llamada Aquitania y cómo se relacionaban con los de otras zonas cercanas. Su director de tesis fue Koldo Mitxelena, un lingüista muy importante.
Después de sus estudios en España, Joaquín Gorrochategui continuó aprendiendo en Francia (en la ciudad de Toulouse) y luego en Alemania (en Bonn). Un experto llamado Jean-Baptiste Orpustan dijo que su tesis era el análisis más completo y reciente de las inscripciones latinas de Aquitania. En este trabajo, Gorrochategui encontró palabras que parecían cercanas al euskera, lo que ayudó a entender cómo era esta lengua hace mucho tiempo y por dónde se extendía.
Su trabajo como lingüista
Joaquín Gorrochategui ha escrito más de cien artículos sobre idiomas. También ha dado conferencias en muchas universidades de Europa. Ha guiado a otros estudiantes en sus investigaciones sobre el Euskera, las lenguas itálicas (como el latín), las lenguas eslavas y las lenguas antiguas de la península ibérica antes de la llegada de los romanos.
Se ha interesado mucho en investigar las lenguas y las inscripciones de la época prerromana (antes de los romanos). También ha estudiado los restos de la lengua vasca para entender su historia.
Es parte del equipo editorial de varias revistas científicas, tanto del País Vasco como de otros lugares. También es miembro de la Academia de la Lengua Vasca. Ha trabajado como experto para evaluar proyectos y para ayudar a verificar la autenticidad de unos escritos encontrados en un yacimiento romano llamado Iruña-Veleia. Además, es miembro de Jakiunde, que es la Academia Vasca de las Ciencias, las Artes y las Letras.
Reconocimientos y premios
En el año 2023, Joaquín Gorrochategui recibió el Premio Euskadi de Investigación. Este premio se le otorgó por todo el trabajo que ha hecho a lo largo de su carrera como investigador. El jurado que le dio el premio destacó que su trabajo ha inspirado a muchos jóvenes investigadores en el País Vasco. Ha creado una "escuela científica", lo que significa que su forma de investigar ha enseñado a otros a estudiar cómo han evolucionado diferentes idiomas, como las lenguas celtas, las eslavas y también lenguas no indoeuropeas, además del euskera.
Algunas de sus publicaciones
- Reflexiones sobre el material lingüístico de los Pirineos Occidentales y Centrales en época antigua, un artículo que forma parte de una publicación sobre los cursos de verano en San Sebastián de 1987.