Castro de Arrola para niños
El Castro de Arrola o poblado de Marueleza es un antiguo castro, que es como se llama a los poblados fortificados de la segunda Edad del Hierro. Este lugar existió entre los años 300 y 1 antes de Cristo. Se encuentra en la provincia de Vizcaya, en el País Vasco, España. Está en la cima del monte Arrola, a 537 metros de altura, entre los pueblos de Navárniz, Arrazua y Mendata, cerca de la zona de Urdaibai.
Este castro es considerado el poblado más grande de la Edad del Hierro en Vizcaya y uno de los más importantes del Cantábrico oriental. Es también uno de los mejor conservados en el País Vasco. Ocupa unas 8 hectáreas, aunque se cree que pudo haber sido aún más grande, llegando a 13 hectáreas. Tenía defensas muy fuertes, como una muralla gruesa hecha de tierra y piedras. Arrola fue un centro muy importante para la vida en Urdaibai desde la Edad del Hierro hasta la llegada de los romanos. Cuando los romanos llegaron, la gente dejó de vivir en los castros y se mudó a las orillas de los ríos y del mar.
El lugar donde se encuentran los restos de este poblado es propiedad de la Diputación Foral de Vizcaya. Se han hecho muchas excavaciones y estudios arqueológicos allí. En marzo de 2014, se hizo una exposición en el museo de arqueología de Vizcaya con objetos encontrados en Arrola. Más tarde, en el verano de ese mismo año, la exposición se trasladó al propio castro. En ella se mostraron piezas de cerámica, herramientas de hierro, adornos de bronce y el equipo completo de un guerrero. Esto ayudó a entender cómo era la cultura de los castros, que llegó con migraciones antiguas y desapareció con la llegada de los romanos en el siglo I.
El castro también se conoce como Marueleza, que significa "Iglesia de Maru" en castellano. Este nombre lo relaciona con Maru o Mari, una deidad muy importante de la mitología vasca. Cerca del castro, a un kilómetro, está el santuario prehistórico de Gastiburu o Gaztiburu, que es de la misma época. Este santuario tiene cuatro estructuras alrededor de una central con forma de pentágono, rodeadas por otras estructuras circulares. Algunos estudios sugieren que esta construcción podría estar relacionada con la observación de las estrellas, ya que el sol en los solsticios de verano e invierno sale y se pone en puntos específicos vistos desde este lugar.
Contenido
¿Cómo se descubrió el Castro de Arrola?
El Castro de Marueleza o Arrola fue descubierto a principios del siglo XIX. En 1827, Martín Novia Salcedo y el arquitecto Antonio Echevarría lo exploraron y dibujaron mapas por encargo de la Diputación Foral de Vizcaya. En 1942, Blas Tarracena y Augusto Fernández de Avilés hicieron el primer estudio arqueológico que mostró lo importante que era la estructura defensiva del castro.
Este lugar ha sufrido algunos daños a lo largo del tiempo. Los trabajos agrícolas y forestales han modificado parte del poblado, y algunas búsquedas de minerales han estropeado la entrada. También, algunas excavaciones arqueológicas antiguas cambiaron la forma de la muralla. En el año 2000, se inició un plan para recuperar este monumento con la ayuda de la Universidad del País Vasco. Se compraron los terrenos donde está el castro, se mantuvo un plan de limpieza y se reconstruyeron las partes dañadas de la muralla, ¡más de 50 metros!
Este plan de recuperación terminó en 2014, cuando el castro se abrió al público. También se construyó un pequeño museo con algunas de las piezas encontradas allí.
¿Cómo era el Castro de Arrola?
El Castro de Arrola, también llamado poblado de Marueleza, ocupa toda la cima del monte Arrola. Su parte interior mide unos 80.000 metros cuadrados y está rodeada por una muralla muy grande. Fuera de la muralla, el lugar se extiende por otros 50.000 metros cuadrados, que han sido muy modificados por la actividad humana, especialmente por la tala de árboles.
La muralla rodeaba y protegía todo el poblado. Las casas se construían sobre una base de piedra, con paredes de madera y barro, y techos de paja. Se apoyaban en la muralla, que servía como una de sus paredes traseras. Las paredes laterales de las casas eran compartidas con otras viviendas. Cada casa medía unos 20 metros cuadrados y tenía forma rectangular.
No se ha encontrado el cementerio del poblado, aunque sí algunas piedras antiguas sin escritura con dibujos geométricos. Cerca del poblado, a unos 800 metros hacia el sureste, está el Santuario de Gastiburu. Es un conjunto de construcciones de la misma época, y aunque no se sabe con certeza para qué se usaban, se cree que eran para ceremonias o rituales.
Se calcula que en Arrola vivían unas 400 personas. Tenían una sociedad organizada, con una pequeña parte de la población que era más importante (como una nobleza) y líderes religiosos. La mayoría de la gente eran campesinos y artesanos. Se han encontrado restos de cerámica con características de los celtíberos. Los molinos de mano y otras herramientas indican que los habitantes de Arrola cultivaban trigo, centeno y mijo. También criaban ganado vacuno, ovino y porcino, extraían minerales y comerciaban con otros poblados.
La gran muralla que rodeaba el poblado era una señal de su importancia. Esto sugiere que Arrola era el centro principal de una zona con otros poblados más pequeños, lo que indica una forma de organización del territorio.
La muralla del Castro de Arrola
La muralla es la parte más impresionante de las defensas del castro de Arrola. Esta muralla medía entre cinco y seis metros de alto, y su base tenía entre 7 y 8 metros de ancho, reduciéndose a unos 3 o 3,5 metros en la parte superior. Las entradas al poblado eran de un tipo especial llamado "esviaje", común en la Edad del Hierro. Consistían en dos partes de la muralla que se superponían, formando un pasillo de unos 10 metros. Se cree que el poblado tenía tres entradas, pero solo se han encontrado dos. Una de ellas ha sido excavada, estudiada y reconstruida por completo. Se piensa que la tercera entrada fue destruida por la construcción de dos caminos forestales.
La muralla tenía un centro de tierra cubierto de piedras, con una fuerte inclinación hacia el exterior. Para completar la defensa, había un foso y una empalizada (una cerca de postes de madera). Arrola es considerado uno de los mejores ejemplos de fortificación de entrada en todo el norte de la Península Ibérica.
¿Qué es el Santuario de Gastiburu?
A unos 800 metros al sureste del poblado de Marueleza, o castro de Arrola, entre dos pequeños ríos, se encuentra una construcción muy interesante del siglo III antes de Cristo, conocida como "Santuario de Gastiburu". La gente de la zona siempre lo ha relacionado con historias y creencias antiguas. Este conjunto de construcciones es único, no se conocen otros similares, y no parece haber tenido un uso para producir cosas. Tiene tres características importantes:
- Un diseño muy especial.
- Una construcción de gran calidad.
- No se han encontrado objetos de uso diario.
El monumento sorprende porque no tenía una función productiva clara. Se cree que estaba destinado a reuniones o ceremonias importantes para la gente del poblado de Marueleza. La forma en que están ubicadas y dispuestas las estructuras, que se alinean con elementos del paisaje cercano, sugiere que marcaban direcciones de eventos importantes, como la salida y puesta del sol en los solsticios, el punto del mediodía, etc. Esto era útil para entender los cambios de las estaciones y saber cuándo realizar tareas agrícolas importantes.
Una construcción de este tipo, por su tamaño, calidad y uso, muestra lo fuerte que era la sociedad del castro de Arrola. Tenían suficientes recursos para construirla y mantenerla.
¿Cómo es el Santuario de Gastiburu?
El santuario de Gastiburu está formado por dos grupos de estructuras. Por un lado, hay cuatro grandes estructuras con forma de herradura, ubicadas en cuatro de los cinco puntos de una figura pentagonal. Cada una mide entre 18,8 y 19,3 metros y tiene un volumen de entre 450 y 800 metros cúbicos. En el quinto punto del pentágono hay una estructura similar, pero más pequeña. Por otro lado, alineadas con este quinto punto, hay una serie de estructuras más pequeñas de forma circular, que forman una línea orientada 87° al noreste.
En el centro del pentágono se forma una plaza a la que miran las estructuras más grandes, que tienen gradas hacia este lugar. Cada estructura grande está separada de la plaza por un pequeño muro de piedra que la define. El suelo entre la plaza y la estructura está pavimentado con losas de piedra arenisca. El muro tiene dos pasillos también pavimentados, al igual que la plaza. Las gradas tienen forma curva y se accedía a ellas por dos pasillos laterales. En las gradas hay losas de piedra con símbolos que separan espacios entre filas y dentro de la misma fila. Se han encontrado losas con formas de animales, así como pequeños huecos y algunos pequeños ídolos de piedra.
Las estructuras grandes están construidas con piedra y arcilla de canteras cercanas (se calcula que se usaron 2900 metros cúbicos de piedra y 5900 metros cúbicos de arcilla). El interior estaba reforzado con troncos de árboles dispuestos en forma octogonal; en cada estructura se usaron más de 30 árboles.
Se han descubierto varias alineaciones entre elementos del santuario y puntos importantes del paisaje cercano. El punto más alto del castro de Arrola está alineado con el centro del santuario y el inicio del muro sur de la estructura más al norte. Se han encontrado otras alineaciones:
- Con la cima del monte Elbizuagamendi (468,2 metros de altura, a 123,6° al norte), se marca la salida del sol en el solsticio de invierno.
- Con el collado de Labakoatxa (461,4 metros de altura, a 236,7° al norte), coincide la puesta del sol en ese mismo solsticio.
- La salida del sol en el solsticio de verano coincide con la loma de Gaztaintzu-gane (525 metros de altura, a 56° N).
- La puesta del sol en el solsticio de verano se alinea con la cumbre del monte Sollube (657,4 metros de altura, a 302,9° al norte).
- El sur se marca con la cumbre del Astoagana, en el macizo del monte Oiz (804 metros de altura).
Todas estas alineaciones coinciden con elementos importantes de la estructura del monumento. Los puntos de referencia se ven claramente en el horizonte desde el santuario.