robot de la enciclopedia para niños

Vallecillo (León) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Vallecillo
municipio de España
Vallecillo (León).JPG
Vallecillo ubicada en España
Vallecillo
Vallecillo
Ubicación de Vallecillo en España
Vallecillo ubicada en la provincia de León
Vallecillo
Vallecillo
Ubicación de Vallecillo en la provincia de León
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile and León.svg Castilla y León
• Provincia Bandera de León.svg León
• Comarca Las Matas
• Partido judicial Sahagún
• Mancomunidad Zona de Sahagún
Ubicación 42°21′23″N 5°12′42″O / 42.356388888889, -5.2116666666667
• Altitud 837 m
Superficie 23,36 km²
Núcleos de
población
Vallecillo y Villeza
Población 101 hab. (2024)
• Densidad 5,18 hab./km²
Código postal 24324
Pref. telefónico 987
Alcaldesa (2023) María Luisa Mérida González (UPL)
Presupuesto 235.547,37 € (2008)
Sitio web Oficial

Vallecillo es un municipio de España, situado en la provincia de León, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León. Este lugar cuenta con una población de habitantes (INE ) personas e incluye dos localidades: Vallecillo y Villeza.

¿Dónde se encuentra Vallecillo?

Vallecillo está a unos 55 kilómetros de la ciudad de León y a 17 kilómetros de Sahagún. Limita con pueblos vecinos como Villeza, Las Grañeras, Castrotierra de Valmadrigal, Gordaliza del Pino y Santa Cristina de Valmadrigal. Puedes llegar a Vallecillo por la carretera N-120 o tomando la salida de El Burgo Ranero y Grañeras desde la autovía del Camino de Santiago.

Un viaje al pasado de Vallecillo

A mediados del siglo XIX, Vallecillo tenía una población de 208 habitantes. En esa época, se describió como un lugar con 52 casas, una escuela para 50 niños y una iglesia parroquial dedicada a San Pedro Apóstol. También tenía una ermita llamada Nuestra Señora del Olmo y una fuente de agua fresca.

El terreno de Vallecillo siempre ha sido de buena calidad. Sus caminos conectaban con pueblos cercanos y con ciudades importantes como Mansilla y Sahagún. Los habitantes cultivaban cereales, legumbres, patatas y uvas para vino. También criaban ganado y cazaban diversos animales.

¿Cuánta gente vive en Vallecillo?

Vallecillo tiene una población de habitantes (INE ) habitantes. A lo largo de los años, la cantidad de personas que viven aquí ha cambiado. Por ejemplo, en 1842 había 859 habitantes, pero en 1970 la población disminuyó a 414.

Gráfica de evolución demográfica de Vallecillo entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INE Entre el censo de 1857 y el anterior disminuye el término del municipio porque independiza a Gordaliza del Pino

¿A qué se dedica la gente en Vallecillo?

Archivo:Casa Rural Ana María Vallecillo
Casa rural

La economía de Vallecillo se basa principalmente en dos actividades: la agricultura y la ganadería. En 2006, había tres granjas de ovejas que pertenecían a familias de la zona.

Cultivos y productos locales

En la agricultura, se cultivan dos tipos de productos:

Además, hay viñedos (llamados majuelos) donde cada septiembre se recoge la uva para hacer vino. Antes se producía tanto vino que se llevaba a cooperativas cercanas, pero hoy en día la uva se usa más para consumo propio. Esta zona tiene una larga tradición vinícola.

Árboles y plantas de la región

Los árboles que crecen en Vallecillo, gracias a su clima, son la encina, el negrillo (olmo), el peral, el manzano, el membrillo, el pino y la higuera.

Negocios antiguos de Vallecillo

Hasta el siglo XX, Vallecillo tenía un molino donde los pueblos vecinos molían su grano. También había una herrería, un tejar (donde se hacían ladrillos y tejas) y una fábrica de aguardiente. Con el tiempo, estos negocios fueron cerrando debido a la jubilación de sus dueños o la falta de clientes.

¿Cómo se organiza el pueblo?

En Vallecillo, varias instituciones ayudan a organizar la vida diaria:

  • Ayuntamiento: Es el gobierno local, formado por el alcalde o alcaldesa y cuatro concejales. Se eligen cada cuatro años en las elecciones municipales.
  • Junta Vecinal: Cada pueblo en León tiene su propia Junta Vecinal. Se encargan de tareas como la gestión del agua y las tierras del pueblo. Está compuesta por un presidente, un vicepresidente y un tesorero.
  • Juez de Paz: En Vallecillo hay un juez de paz, pero sus funciones son más bien simbólicas.
  • Cámara Agraria: Representa a los dueños de tierras del pueblo ante el ayuntamiento o el coto de caza, por ejemplo.
  • La Cofradía: Es una de las organizaciones más antiguas. Sus miembros se encargan de tocar las campanas cuando un vecino fallece y de ayudar con el entierro. Para ello, se paga una cuota anual.
  • La Asociación Cultural: Creada en 2003, organiza eventos culturales y de ocio para los habitantes y visitantes de Vallecillo. Tiene una cuota anual para los socios, pero sus actividades están abiertas a todos.
  • El coto de caza: Es una asociación de cazadores que sigue sus propias reglas y las leyes de caza de la región. Sus líderes son un Presidente, un Vicepresidente, un Secretario, un Tesorero y un Vocal, elegidos cada cuatro años.
  • Pendón: El pendón de Vallecillo es una bandera tradicional que pertenece a la Asociación de Pendones del Reino de León. Participa en eventos que promueve la Asociación, como la fiesta de la trashumancia en Madrid.

Lugares históricos y construcciones de Vallecillo

Archivo:Iglesia de Vallecillo
Iglesia de Vallecillo

En Vallecillo se encuentra una iglesia dedicada a San Pedro Apóstol. Tiene dos partes principales: la iglesia y su torre, que están unidas pero son diferentes.

La torre de la iglesia

La torre mide unos 14 metros de altura y es más antigua que el siglo XVI. Fue construida con una técnica llamada "tapial", que usa barro y piedras, y luego se cubrió con ladrillos de la zona. Hasta finales del siglo XX, la torre tenía tres paredes cubiertas de ladrillo y una sin cubrir. Se dice que los ladrillos de la cuarta pared se usaron para construir la iglesia.

La torre ha sido reparada varias veces gracias a la ayuda de instituciones, vecinos y amigos del pueblo. En 2005, se terminaron las últimas obras, que incluyeron abrir cuatro ventanas y arreglar el campanario, permitiendo que las campanas pudieran ser volteadas de nuevo.

El interior de la iglesia

La iglesia data del siglo XVI y de épocas posteriores. Tiene cuatro altares: el altar mayor, el del Cristo, el de San Antón y el de la Virgen del Rosario. El altar mayor es el más bonito, hecho en el siglo XVI con madera pintada.

Archivo:Altar Mayor Vallecillo
Altar mayor de Vallecillo con retablo de San Pedro

Dentro de la iglesia, el retablo de San Pedro Apóstol es una obra de arte del Renacimiento del siglo XVI. Las figuras del Calvario y la Virgen del Rosario son del siglo XVII. El retablo muestra escenas de la vida de San Pedro y de la infancia de Jesús.

La leyenda de la Virgen del Olmo

En el altar de San Antón se encuentra la Virgen del Olmo. Una leyenda cuenta que esta virgen apareció en un terreno abandonado. Los habitantes de Gordaliza intentaron moverla sin éxito. Luego, la gente de Vallecillo, con dos vacas, la sacó sin esfuerzo, y en ese lugar brotó agua. La virgen fue llevada a la iglesia de Vallecillo, y en el sitio donde apareció se construyó una ermita, que hoy ya no existe.

Las casas del pueblo

Las casas antiguas de Vallecillo se construían con adobe y barro, y con el tiempo se cubrieron con ladrillo. Solían tener dos pisos y una bodega. En la planta baja estaban la cocina, algunas habitaciones y los establos para los animales. El piso de arriba se usaba para guardar paja y grano. En la bodega, que a menudo ocupaba toda la casa, se hacía y guardaba el vino. Hoy en día, muchas casas han sido renovadas, pero algunas conservan sus bodegas. Las casas más nuevas son de ladrillo y suelen tener dos pisos, pero sin bodega.

Las bodegas de Vallecillo

Además de las bodegas en las casas, hay dos zonas con bodegas separadas en el pueblo. Esto se debe a que algunas casas no podían tener bodega subterránea, así que sus dueños construyeron bodegas fuera.

Fiestas y costumbres de Vallecillo

Archivo:Torre y mayo de Vallecillo
Torre y mayo de Vallecillo

Las fiestas principales de Vallecillo son el 29 de junio, día de San Pedro y San Pablo, y el 1 de marzo, día del Ángel. La fiesta del 1 de marzo se está recuperando, ya que se había dejado de celebrar cuando la población disminuyó. La fiesta del 29 de junio se trasladó al primer fin de semana de agosto para que más personas que viven fuera del pueblo puedan asistir.

El Mayo

Una tradición antigua que se mantiene es "pinar el Mayo". Se hace la madrugada del 30 de abril al 1 de mayo. Consiste en cortar un árbol, generalmente un chopo, con un hacha. Luego se lleva a la plaza de la iglesia y se planta, dejando solo la copa con ramas. Al terminar, se colocan ramas cortadas a las chicas del pueblo.

Las Candelas

Las Candelas es una fiesta que antes celebraban los jóvenes que cumplían la mayoría de edad. Hoy en día, la tradición ha cambiado, pero la esencia se mantiene. Cada 2 de febrero, día de la Virgen de la Candelaria, la gente del pueblo se reúne para comer y cenar juntos durante dos o tres días.

La Cordera

Archivo:La cordera
Representación de La Cordera

"La Cordera" es una obra de teatro que se representa en la iglesia el día de Navidad. Los actores son personas del pueblo. La obra cuenta la historia del Nacimiento y las ofrendas de los pastores al Niño Jesús. La ofrenda principal es una corderita que pasa a formar parte del rebaño de la Virgen del Olmo. Esta tradición se recuperó en la Navidad de 2005, después de haberse perdido en la década de 1960.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Vallecillo, León Facts for Kids

kids search engine
Vallecillo (León) para Niños. Enciclopedia Kiddle.