Río Jarama para niños
Datos para niños Río Jarama |
||
---|---|---|
Cauce del Jarama en el término municipal de Uceda
|
||
Ubicación geográfica | ||
Cuenca | Tajo | |
Nacimiento | Peña Cebollera, El Cardoso de la Sierra, Guadalajara | |
Desembocadura | Río Tajo, Aranjuez, Madrid (margen derecha) | |
Coordenadas | 41°09′58″N 3°32′18″O / 41.166111111111, -3.5383333333333 | |
Ubicación administrativa | ||
País | España | |
División | Castilla-La Mancha Comunidad de Madrid |
|
Subdivisión | Provincia de Guadalajara | |
Cuerpo de agua | ||
Longitud | 190 km | |
Superficie de cuenca | 11 596,81 km² | |
Caudal medio | 32,10 m³/s | |
Altitud | Nacimiento: 2119 m Desembocadura: 482 m |
|
Mapa de localización | ||
Localización del nacimiento del Jarama en un mapa de la Comunidad de Madrid | ||
El Jarama es un río muy importante de la península ibérica. Es uno de los afluentes más grandes del río Tajo. Nace en las montañas de la Peña Cebollera.
Este río recorre las provincias de Guadalajara y Madrid en España. Es el río más largo que atraviesa la Comunidad de Madrid, yendo de norte a sur por su parte este. En algunos tramos, el Jarama marca el límite entre Madrid y Guadalajara. Sus principales ríos que se unen a él son el Lozoya, Guadalix y Manzanares por la derecha, y el Jaramilla, el Henares y el Tajuña por la izquierda.
Hoy en día, el Jarama y sus alrededores forman un "corredor biológico" único. Esto significa que es como un camino natural que conecta diferentes áreas verdes de norte a sur en la Comunidad de Madrid. Es muy importante para mantener el equilibrio de la naturaleza en una zona con mucha actividad de ciudades e industrias.
Contenido
- El Río Jarama: Un Viaje por la Naturaleza y la Historia
- Galería de imágenes
- Véase también
El Río Jarama: Un Viaje por la Naturaleza y la Historia
¿Dónde Nace y Hacia Dónde Va el Jarama?
El río Jarama comienza su viaje en las laderas de la Peña Cebollera. Desde allí, fluye por las provincias de Guadalajara y Madrid, siendo un afluente clave del río Tajo. Su recorrido de 190 kilómetros lo convierte en el río más largo que atraviesa la Comunidad de Madrid.
El Jarama y su Entorno Natural

El valle del Jarama es conocido por sus amplias zonas planas y su tierra fértil. Aquí se mezclan paisajes de regadío (tierras que se riegan) con agricultura de secano (tierras que dependen de la lluvia).
En cuanto a las rocas, en la zona de Torrelaguna y Patones hay mucha caliza. Más arriba, en la parte alta del río, se encuentran pizarras, gneis y esquistos. A medida que el río avanza, forma una gran vega (llanura fértil) con tierras arcillosas a la derecha y margosas a la izquierda.
El Recorrido del Río: De la Montaña al Tajo
Al principio de su recorrido, el Jarama bordea el hayedo de Montejo, marcando el límite entre las provincias de Madrid y Guadalajara.
Luego, el río entra en la provincia de Guadalajara, pasando por lugares como La Hiruela y Matallana. En Matallana, recibe las aguas del río Jaramilla. Más adelante, en El Vado, sus aguas se acumulan en un embalse.
El Jarama vuelve a ser el límite entre Madrid y Guadalajara cuando se le une el río Lozoya, cerca de Patones de Abajo. Desde allí, el río sigue hacia el sur. Al llegar a Talamanca de Jarama, entra completamente en la Comunidad de Madrid. Pasa cerca del aeropuerto de Madrid-Barajas, donde su curso fue ligeramente modificado para una ampliación.
En esta parte media, el Jarama recibe a sus afluentes más importantes: el Henares, el Manzanares y el Tajuña. Cerca de la desembocadura del Manzanares, se encuentra la Presa del Rey. Esta presa es un azud (una pequeña barrera en el río) que desvía agua para la Real Acequia del Jarama, que riega las tierras bajas de la vega. Finalmente, el Jarama desemboca en el Tajo en Aranjuez.
Embalses y Usos del Agua
Además de los embalses de El Vado y la Presa del Rey, que se usan actualmente, hay otras estructuras de embalses a lo largo del río, aunque algunos ya no se utilizan.
Cerca de La Hiruela, en la parte alta del río, hay un antiguo molino harinero restaurado. Este molino desvía el agua del río para funcionar y es un atractivo turístico. También hay ruinas de otros molinos.
Más abajo, después de que el Lozoya se une al Jarama, hay un embalse curioso llamado embalse de Valdentales. Este embalse capta el agua que se filtra por el lecho arenoso del río.
En la urbanización Caraquiz, hay una pequeña presa que forma "El Lago de Caraquiz", usado para actividades recreativas. Cerca de Talamanca de Jarama, otro azud alimenta un canal que se usa para regar y que en el pasado movía molinos. Este canal pasa por debajo del puente romano de Talamanca de Jarama.
A lo largo de la historia, se han propuesto grandes proyectos de embalses para el Jarama, como el embalse de Bonaval y el embalse de Matallana. Aunque se aprobaron técnicamente, no se han construido debido a su posible impacto en el medio ambiente.
¿De Dónde Viene el Nombre "Jarama"?

El nombre "Jarama" tiene un origen antiguo. Se cree que viene de una raíz muy antigua, sar-, que significa "fluir" o "discurrir". Esta raíz se encuentra en muchos idiomas antiguos, como el sánscrito y el latín, y ha dado nombre a otros ríos en Europa.
Algunos expertos también sugieren que el nombre Jarama podría venir de una palabra bereber que significa "río de frontera". Esto tendría sentido porque, entre los siglos IX y XI, la zona norte del río fue una frontera importante.
La Historia del Jarama: Desde la Antigüedad hasta Hoy
El valle medio del Jarama tiene una rica historia y un valioso patrimonio natural y cultural. Aquí se pueden encontrar atalayas (torres de vigilancia antiguas) construidas con piedra local, el embalse de El Atazar, el hermoso entorno de Patones y un bosque de alcornoques en Torrelaguna.
Los ecosistemas de las orillas del río son como "pasillos" naturales que conectan diferentes áreas y ayudan a que muchos animales se muevan. Los grupos humanos que vivieron aquí hace miles de años, en el Pleistoceno, también aprovecharon estas ventajas. Por eso, el tramo bajo del valle del Jarama tiene uno de los registros arqueológicos más completos de la península ibérica sobre la vida de esos antiguos habitantes.
Restos del Pasado: Yacimientos y Atalaya
En 2001, se encontraron herramientas de piedra y restos de animales en una cantera en San Martín de la Vega. Estos hallazgos son muy importantes para entender cómo vivían los humanos al principio del Paleolítico Medio en la cuenca del Jarama.
El Jarama en la Historia Reciente
En 1936, el río Jarama fue un lugar clave durante la guerra civil española. Fue el escenario de la batalla del Jarama, donde se enfrentaron diferentes grupos. Aún hoy, se pueden encontrar vestigios de esa época en las orillas del río.
El Jarama en la Literatura

El río Jarama es tan significativo que ha sido protagonista en la literatura. Una de las descripciones más conocidas del río aparece al principio de la novela El Jarama, escrita por Rafael Sánchez Ferlosio. Esta novela ganó el Premio Nadal, uno de los premios literarios más importantes de España.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Jarama Facts for Kids