Vall de Almonacid para niños
Datos para niños Vall de Almonacid |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España y municipio de la Comunidad Valenciana | ||||
|
||||
![]() Vista general
|
||||
Ubicación de Vall de Almonacid en España | ||||
Ubicación de Vall de Almonacid en la provincia de Castellón | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | Castellón | |||
• Comarca | Alto Palancia | |||
• Partido judicial | Segorbe | |||
Ubicación | 39°54′12″N 0°27′23″O / 39.903333333333, -0.45638888888889 | |||
• Altitud | 440 m | |||
Superficie | 21,1 km² | |||
Población | 281 hab. (2024) | |||
• Densidad | 12,89 hab./km² | |||
Gentilicio | vallero | |||
Predom. ling. | Castellano | |||
Código postal | 12414 | |||
Alcalde | José Antonio Cases (PP) | |||
Fiesta mayor | Primeros de agosto | |||
Sitio web | www.valldealmonacid.es | |||
Vall de Almonacid es un municipio que se encuentra en la Comunidad Valenciana, España. Pertenece a la provincia de Castellón, en la comarca del Alto Palancia. Actualmente, tiene una población de 281 habitantes (datos de 2024). En este municipio, el idioma principal y más hablado es el español.
Contenido
Geografía de Vall de Almonacid
Vall de Almonacid está en la parte este de la sierra de Espadán. Por eso, tiene muchas zonas con diferentes alturas, aunque no son montañas muy altas porque está cerca del mar. El pueblo se sitúa junto al río Chico, que luego se une al río Palancia.
Pueblos cercanos a Vall de Almonacid
Los pueblos que están cerca de Vall de Almonacid son: Algimia de Almonacid, Almedíjar, Castellnovo, Gaibiel, Jérica, Matet y Navajas. Todos ellos se encuentran en la provincia de Castellón.
¿Cómo llegar a Vall de Almonacid?
Para llegar a Vall de Almonacid, puedes ir desde Segorbe, que está a 9 kilómetros. Primero, tomas la carretera CV-200 y luego la CV-215, que te lleva hasta Onda.
Historia de Vall de Almonacid
Vall de Almonacid tiene un origen antiguo, de la época musulmana. Era una pequeña aldea llamada Aír, que formaba parte del Castillo de Almonecir.
Primeros dueños del señorío
En el año 1238, el rey Jaime I entregó el castillo y sus aldeas a Berenguer de Palou, que era obispo de Barcelona. Más tarde, el señorío pasó a manos de Hernando Díaz. Su hija, Sancha Ferrandis, se casó con Jaime Pérez de Aragón, hijo del rey Pedro III. Así, el señorío de Almonecir se unió al señorío de Segorbe.
Cambios de propiedad y repoblación
Esta unión duró hasta 1430. En ese año, el rey Alfonso V tomó las tierras de Fadrique de Aragón, el cuarto Conde de Luna, por una traición. En 1437, el rey vendió el castillo de Almonecir y toda la zona de Vall de Almonacid a Vidal de Castellá. Este señorío incluía las aldeas de Aír (hoy Vall de Almonacid), Algimia, Matet, Pavías y otras que ya no existen.
Después, el señorío de Almonacir fue de Galcerán de Requesens. Uno de sus descendientes, Antonio II de Cardona Anglesola, lo vendió a Dionisio de Reus. Él lo donó a Juan Ximénez de Úrrea y Juana Enríquez, que eran condes de Aranda. En 1582, se dieron los primeros permisos para que la gente se asentara en Matet y Pavías. En 1610, los Ximénez d'Urrea hicieron lo mismo para Aír y Algimia, trayendo familias de Aragón para vivir allí.
El Marquesado de Almonacir
En 1626, se creó el marquesado de Almonacir. El primer marqués fue Antonio Ximénez de Úrrea, que era señor del castillo y de Vall de Almonacid. Con el tiempo, su familia se unió a otras familias importantes. Cuando se eliminaron los señoríos, Algimia, Matet y Pavías se separaron de Vall de Almonacid y se convirtieron en municipios independientes.
Población de Vall de Almonacid
Vall de Almonacid tiene una población de 281 habitantes (datos de 2024).
Gráfica de evolución demográfica de Vall de Almonacid entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INE |
Economía local
La agricultura es muy importante en Vall de Almonacid. Ocupa el 40% de la tierra cultivada, sobre todo con cultivos de secano, que no necesitan mucha agua. El cultivo principal es el olivo.
El aceite de oliva de la zona
Muchos de los olivos tienen más de 200 años. Se cultivan en terrazas en las laderas de las montañas. La variedad de aceituna es la Serrana de Espadán, que es propia de esta región. Cada año se producen unos 500.000 kilos de aceitunas. Estas se convierten en aceite en la Cooperativa agraria AYR, que está en el mismo pueblo.
Este aceite de oliva virgen extra es muy conocido por su sabor suave, aroma afrutado y baja acidez. Se envasa y vende en la misma Cooperativa www.aceiteayr.com. Es el único cultivo de secano que da buenos beneficios económicos.
Hace algunos años, también se fabricaban de forma artesanal horcas y mangos de madera de almez para herramientas. También se hacían telares de cañizo.
Administración y política
El gobierno local de Vall de Almonacid está a cargo de un Alcalde. Aquí puedes ver una lista de los alcaldes que ha tenido el municipio:
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | José Pérez Torres | UCD |
1983-1987 | Victorino Vicente | PSPV-PSOE |
1987-1991 | Jesús Sebastián Blay | CDS |
1991-1995 | Jesús Sebastián Blay | CDS |
1995-1999 | José Manuel Pérez Blay | PP |
1999-2003 | José Manuel Pérez Blay | PP |
2003-2007 | Antonio José Cases Mollar | PP |
2007-2011 | Antonio José Cases Mollar | PP |
2011-2015 | Antonio José Cases Mollar | PP |
2015-2019 | Antonio José Cases Mollar | PP |
2019- | Antonio José Cases Mollar | PP |
Patrimonio cultural y lugares de interés
Vall de Almonacid tiene varios lugares importantes que muestran su historia y cultura.
Edificios religiosos
- Iglesia Parroquial
Esta iglesia está dedicada a la patrona del pueblo, la Inmaculada Concepción. Son notables su campanario, las imágenes que guarda y un retablo gótico de San Valero.
Edificios civiles y construcciones históricas
Este castillo, cerca de Vall de Almonacid, es de origen musulmán. Es un ejemplo único en la Comunidad Valenciana de un ribat, que era un monasterio musulmán fortificado donde vivían monjes guerreros llamados Murábitin.
El castillo controlaba una gran área que incluía los municipios de Algimia de Almonacid, Matet, Pavías y la propia Vall de Almonacid, ya que estos no tenían castillos propios. Dejó de usarse para fines militares en el siglo XVI. Aunque parece que tiene una forma irregular por el terreno, se ha descubierto que su planta era rectangular. A pesar de estar en ruinas, se conservan grandes partes de las murallas de sus dos recintos y otros elementos. Lo más destacado es la torre del homenaje, que tiene cuatro pisos.
- Casa palacio
Fue construida en el siglo XVI. Esta casa reemplazó al castillo en las funciones de administración y gobierno del lugar.
Fiestas y celebraciones
En Vall de Almonacid se celebran varias fiestas a lo largo del año:
- San Gil. Se celebra el 1 de septiembre.
- San Pedro. Tiene lugar el día 29 de junio.
- Las fiestas patronales se celebran el 8 de diciembre en honor de la Inmaculada Concepción.
- Son muy populares las fiestas de la primera quincena de agosto, dedicadas a la Pastora, los Dolores y el Cristo.
Lugares naturales y de interés
- Fuente de Lentisco. Es muy conocida porque se dice que sus aguas tienen propiedades que ayudan a eliminar líquidos del cuerpo.
- Fuente Larga. Está en un lugar bonito, rodeado de campos de cultivo. Se llega por un camino con huertos de perales y cerezos, lo que hace el paseo muy agradable.
- Fuente de la Rodana.
- Fuente de las Balsillas.
- Fuente, balsa y acueducto de Anchoy.
- Trincheras de la GCE en la Costalata, Arapiel, el Monje Ramos, entre otras. Son restos de construcciones militares de la Guerra Civil Española.
- Construcciones de piedra en seco. Son antiguas edificaciones hechas solo con piedras, sin usar ningún tipo de argamasa.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Vall de Almonacid Facts for Kids