Valentín Gómez Farías para niños
Datos para niños Valentín Gómez Farías |
||
---|---|---|
|
||
![]() Presidente de los Estados Unidos Mexicanos |
||
1 de abril-16 de mayo de 1833 | ||
Predecesor | Manuel Gómez Pedraza | |
Sucesor | Antonio López de Santa Anna | |
|
||
3 de junio-18 de junio de 1833 | ||
Predecesor | Antonio López de Santa Anna | |
Sucesor | Antonio López de Santa Anna | |
|
||
5 de julio-27 de octubre de 1833 | ||
Predecesor | Antonio López de Santa Anna | |
Sucesor | Antonio López de Santa Anna | |
|
||
16 de diciembre de 1833-24 de abril de 1834 | ||
Predecesor | Antonio López de Santa Anna | |
Sucesor | Antonio López de Santa Anna | |
|
||
![]() Presidente de los Estados Unidos Mexicanos |
||
23 de diciembre de 1846-21 de marzo de 1847 | ||
Predecesor | José Mariano Salas | |
Sucesor | Antonio López de Santa Anna | |
|
||
![]() Vicepresidente de los Estados Unidos Mexicanos |
||
1 de abril de 1833-26 de enero de 1835 | ||
Presidente | Antonio López de Santa Anna | |
Predecesor | Anastasio Bustamante | |
Sucesor | Nicolás Bravo | |
|
||
![]() Vicepresidente de los Estados Unidos Mexicanos |
||
23 de diciembre de 1846-1 de abril de 1847 | ||
Presidente | Antonio López de Santa Anna | |
Predecesor | Nicolás Bravo | |
Sucesor | Ramón Corral | |
|
||
![]() Secretario de Hacienda |
||
2 de febrero de 1833-31 de marzo de 1833 | ||
Presidente | Manuel Gómez Pedraza | |
Predecesor | Miguel Ramos Arizpe | |
Sucesor | José María Bocanegra | |
|
||
![]() Presidente del Senado de México |
||
1 de enero de 1825-31 de enero de 1825 | ||
Predecesor | Primero en el cargo | |
Sucesor | Simón de la Garza | |
|
||
![]() Presidente del Congreso Extraordinario Constituyente |
||
1 de febrero de 1857-17 de febrero de 1857 | ||
Predecesor | León Guzmán | |
Sucesor | Último en el cargo | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 14 de febrero de 1781![]() |
|
Fallecimiento | 5 de julio de 1858![]() |
|
Sepultura | Panteón Civil de Dolores (Rotonda de las Personas Ilustres) | |
Nacionalidad | Mexicana | |
Familia | ||
Cónyuge | Isabel López Padilla | |
Hijos | Ignacia Gómez Farías Fermín Gómez Farías Casimiro Gómez Farías Benito Gómez Farías María de la Paz Gómez Farías |
|
Educación | ||
Educado en | Universidad de Guadalajara | |
Información profesional | ||
Ocupación | Médico y político | |
Partido político | Liberal | |
Firma | ||
![]() |
||
José María Valentín Gómez Farías (Guadalajara, 14 de febrero de 1781 - Ciudad de México, 5 de julio de 1858) fue un importante médico y político mexicano. Llegó a ser presidente de México en cinco ocasiones.
Estudió medicina en la Universidad de Guadalajara. Trabajó como médico en Aguascalientes, donde fue elegido regidor (un cargo en el gobierno local). Después de la caída del imperio, se destacó por defender el federalismo y las ideas liberales. Ayudó a redactar la Constitución de 1824.
Fue senador por Jalisco entre 1825 y 1830, y también el primer presidente de esa cámara. Es la única persona en la historia de México que participó en la creación de dos constituciones federales. En 1868, fue reconocido como «Benemérito de la Patria». Sus restos fueron llevados a la Rotonda de las Personas Ilustres años después. También se le conoce como el «Patriarca de la Democracia» y el «Patriarca de la Reforma».
Contenido
Valentín Gómez Farías: Sus Primeros Años y Estudios
Valentín Gómez Farías nació el 14 de febrero de 1781 en la ciudad de Guadalajara. Sus padres fueron José Antonio Lugardo Gómez de la Vara y María Josefa Martínez de Villavicencio. Ambos eran criollos de Guadalajara y su padre era un comerciante exitoso.
En 1800, comenzó a estudiar en el Seminario de Guadalajara. En esa época, esta institución era conocida por tener profesores con ideas de libertad política. Más tarde, estudió medicina en la Universidad de Guadalajara y se graduó en 1807. Después de graduarse, trabajó como profesor.
Su Trabajo como Médico y Primeros Pasos en Política
Gómez Farías ejerció su profesión de médico en Aguascalientes. En 1812, mientras era regidor del ayuntamiento de esa ciudad, fue elegido diputado para las Cortes de Cádiz. En 1821, apoyó el Plan de Iguala, que buscaba la independencia de México.
Como diputado por Zacatecas en el primer Congreso Constituyente, fue uno de los que apoyó que Agustín de Iturbide fuera emperador. Sin embargo, cuando Iturbide disolvió el Congreso, Gómez Farías se opuso a él. Apoyó el Plan de Casa Mata de Antonio López de Santa Anna, que llevó a la creación de la República. Más tarde, participó activamente en la campaña presidencial de Guadalupe Victoria.
Gómez Farías era un liberal muy decidido. Creía que el progreso de México estaba frenado por dos grandes instituciones de la época colonial: la Iglesia y el ejército. Por eso, dedicó su vida a impulsar cambios en estas áreas.
Carrera Política y Reformas Importantes
Fue senador de Jalisco de 1825 a 1830. Luego, fue secretario de Hacienda en el gobierno de Manuel Gómez Pedraza, desde el 2 de febrero hasta el 31 de marzo de 1833. Después, fue elegido vicepresidente.
Sus Periodos como Presidente Interino
Como vicepresidente, sustituyó a Santa Anna en la Presidencia de la República en cuatro ocasiones durante 1833 y 1834. Durante estos periodos, enfrentó problemas con la Iglesia y los grupos conservadores. También hubo una epidemia de cólera que causó muchas muertes.
En ese tiempo, colonos en Texas hicieron peticiones al gobierno mexicano. Querían que se permitiera la entrada de más personas al territorio y que Texas se separara de Coahuila. En enero de 1833, Stephen F. Austin viajó a la Ciudad de México para presentar estas solicitudes. Como no fue atendido, escribió una carta al gobierno de Coahuila y Texas. Gómez Farías, molesto, ordenó su arresto. Cuando Santa Anna volvió a la presidencia, liberó a Austin.
La Primera Reforma Liberal de Gómez Farías
Entre abril de 1833 y abril de 1834, Gómez Farías impulsó una serie de leyes conocidas como la Primera Reforma. Su objetivo principal era reducir el poder de la Iglesia en los asuntos civiles.
- Cambios económicos y educativos: Los bienes de los descendientes de Hernán Cortés pasaron a ser propiedad de la nación y se usaron para la educación. Se tomaron medidas para que las misiones de California fueran administradas por el gobierno.
- Reformas a la Iglesia: Se prohibió al clero participar en asuntos políticos. Los diezmos (impuestos a la Iglesia) pasaron a ser voluntarios. Se eliminó la obligación civil de los votos religiosos. Se cerraron algunas instituciones religiosas y sus edificios se entregaron a los estados. La censura de prensa en temas religiosos fue eliminada.
- Cambios en el ejército: Se destituyó a los líderes militares que se oponían al sistema federal. Se redujo el tamaño del ejército y se fomentó la creación de milicias ciudadanas en los estados. La pena de muerte por delitos políticos fue eliminada.
- Avances en educación: Se creó una Dirección General de Instrucción Pública para el Distrito Federal y los Territorios. Esta dirección se encargaría de la educación, de administrar los fondos para ella y de cuidar los monumentos históricos. Se abrieron nuevas escuelas públicas y se impulsó un sistema de enseñanza moderno. Se cerraron algunas escuelas antiguas y se decretó la creación de una biblioteca nacional y de seis centros de educación superior.
Estas leyes liberales causaron enojo en la Iglesia, los conservadores y los militares. Ellos pidieron el regreso de Santa Anna, quien estaba "enfermo". Santa Anna regresó, disolvió el Congreso y envió a Gómez Farías al exilio. También eliminó las leyes que él había impulsado.
Últimos Años y Legado
En 1838, Gómez Farías regresó a México. Dos años después, se unió a un levantamiento, pero fue derrotado y tuvo que exiliarse de nuevo. Volvió en 1845. En diciembre de 1846, durante la intervención estadounidense en México, el Congreso lo nombró vicepresidente otra vez. Asumió la presidencia por quinta vez porque Santa Anna se fue a dirigir a las tropas mexicanas.
Su acción más importante fue anular las Siete Leyes centralistas de 1836 y restaurar la Constitución de 1824. Así, el país volvió por un corto tiempo al sistema federalista. Para conseguir dinero para la guerra contra Estados Unidos, Gómez Farías propuso usar bienes de la Iglesia. Esto causó un motín en la Ciudad de México, conocido como la Rebelión de los Polkos. Santa Anna, que venía de la batalla de Buena Vista, regresó rápidamente y lo destituyó el 21 de marzo de 1847.
Más tarde, como diputado, se opuso al Tratado de Guadalupe Hidalgo, que se firmó con Estados Unidos después de la guerra.
Contribución a la Constitución de 1857
En 1852, Gómez Farías perdió la elección presidencial. En 1853, Santa Anna volvió al poder y estableció una dictadura. En 1855, Gómez Farías fue nombrado presidente de la Junta de Representantes del Plan de Ayutla. Este plan logró derrocar el gobierno de Santa Anna.
En 1856, fue elegido diputado por Jalisco y luego presidente del Congreso Nacional Constituyente. Este grupo de legisladores trabajó en la creación de una nueva Constitución. Fue presentada el 5 de febrero de 1857.
Ese día, Gómez Farías vio con gran alegría que todo su esfuerzo había valido la pena. Como líder del Congreso, promulgó la nueva Constitución. Él fue el primero en jurar fidelidad al documento y en firmarlo. Después, 100 diputados también juraron y entregaron el documento al presidente Ignacio Comonfort.
Gómez Farías falleció el 5 de julio de 1858. La Iglesia le negó un entierro en un cementerio, por lo que su cuerpo fue sepultado en el jardín de la casa de su hija en Mixcoac. Las diferencias entre liberales y conservadores continuaron, lo que llevó a la Guerra de Reforma. Gómez Farías no vivió para ver el triunfo y la restauración de la república en 1867. En julio de 1933, sus restos fueron trasladados a la Rotonda de las Personas Ilustres.
Véase también
- Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística