Vacuna para niños
Datos para niños Vacuna |
||
---|---|---|
![]() |
||
Estudiado (a) por | vaccinology | |
|
||

Una vacuna es una preparación especial que ayuda a tu cuerpo a defenderse de las enfermedades. Funciona enseñando a tu sistema inmunológico a reconocer y combatir gérmenes dañinos, como bacterias o virus, antes de que te enfermen.
Las vacunas suelen contener una parte muy pequeña o una versión debilitada de un germen. Esto es suficiente para que tu sistema inmune lo identifique como una amenaza, lo destruya y recuerde cómo hacerlo en el futuro. Así, si el germen real entra en tu cuerpo, tu sistema de defensa ya sabe cómo atacarlo rápidamente.
El proceso de poner una vacuna se llama vacunación. Las vacunas son muy efectivas y han ayudado a prevenir muchas enfermedades graves. Por ejemplo, gracias a ellas, enfermedades como la viruela han desaparecido por completo del mundo, y otras como la poliomielitis y el sarampión son mucho menos comunes. La Organización Mundial de la Salud (OMS) dice que hay vacunas para prevenir o controlar al menos 25 tipos de infecciones.
Las palabras "vacuna" y "vacunación" vienen de "variola vaccinae", que significa "viruela de la vaca". Este término fue usado por Edward Jenner en 1798. Él descubrió que las personas que se contagiaban de la viruela de las vacas (una enfermedad leve) no se enfermaban de la viruela humana, que era muy peligrosa. Más tarde, en 1881, Louis Pasteur propuso usar estos términos para todas las preparaciones que protegían contra enfermedades.
Contenido
- Tipos de Vacunas: ¿Cómo Funcionan?
- ¿Cómo nos Protegen las Vacunas?
- El Origen de las Vacunas
- Cronología de las Vacunas
- Calendario de Vacunaciones
- La Cadena de Frío: Manteniendo las Vacunas Seguras
- Vacunas y Economía
- Vacunas y Tiomersal
- Movimientos que se Oponen a las Vacunas
- ¿Cómo se Desarrolla una Vacuna?
- Aprobación de Vacunas
- Galería de imágenes
- Véase también
Tipos de Vacunas: ¿Cómo Funcionan?
Las vacunas se hacen de diferentes maneras, pero todas buscan el mismo objetivo: enseñar a tu cuerpo a defenderse. Aquí te explicamos los tipos principales:
Vacunas Vivas Atenuadas
Estas vacunas usan gérmenes (virus o bacterias) que están vivos, pero muy debilitados. Son como un "entrenamiento" suave para tu sistema inmune. Como el germen está vivo, aunque débil, provoca una respuesta de defensa muy fuerte y duradera. Sin embargo, no se usan en personas con sistemas inmunes muy débiles. Ejemplos son las vacunas contra la fiebre amarilla, el sarampión, la rubéola y la varicela.
Vacunas Inactivadas
En este caso, los gérmenes dañinos han sido "apagados" o muertos con productos químicos o calor. Aunque están muertos, su estructura se mantiene, lo que permite que tu sistema inmune los reconozca. Estas vacunas son muy seguras porque el germen no puede causar la enfermedad. A veces, se necesitan varias dosis para que la protección dure más tiempo. Algunas vacunas contra la gripe, la rabia y la hepatitis A son de este tipo.
Vacunas Toxoides
Algunas enfermedades son causadas por toxinas (sustancias venenosas) que producen las bacterias, no por la bacteria en sí. Las vacunas toxoides usan estas toxinas, pero las inactivan para que no hagan daño. Así, tu cuerpo aprende a neutralizar las toxinas. Las vacunas contra el tétanos y la difteria son ejemplos de vacunas toxoides.
Vacunas de Subunidades, Recombinantes y Combinadas
Estas vacunas solo usan partes específicas del germen, como una proteína o un trozo de su cubierta exterior. Al usar solo una parte, son muy seguras y pueden usarse en casi cualquier persona. A menudo, también necesitan dosis de refuerzo. Ejemplos incluyen la vacuna contra la hepatitis B y la del virus del papiloma humano.
Nuevos Tipos de Vacunas
Los científicos siguen investigando para crear vacunas aún mejores:
- Vacunas de Vector Recombinante: Usan un virus inofensivo (el "vector") para llevar instrucciones genéticas de un germen dañino a tus células. Tus células producen una parte del germen, y tu sistema inmune aprende a reconocerla.
- Vacuna de ADN: Contienen un pequeño trozo de ADN del germen. Cuando este ADN entra en tus células, hace que produzcan una proteína del germen, y tu cuerpo aprende a defenderse. Son fáciles de producir y almacenar.
- Vacuna de ARN: Similares a las de ADN, pero usan ARN en lugar de ADN. Son un tipo de vacuna más reciente y se están investigando mucho, como la primera vacuna aprobada para la COVID-19.
¿Cómo nos Protegen las Vacunas?
Cuando te vacunan, tu sistema inmunitario aprende a reconocer los gérmenes de la vacuna como algo extraño. Los destruye y "recuerda" cómo hacerlo. Así, si el germen real entra en tu cuerpo:
- Tu sistema inmune lo neutraliza antes de que pueda entrar en tus células.
- Si algunas células se infectan, tu sistema las reconoce y las destruye antes de que el germen se multiplique mucho.
Las vacunas han sido clave para eliminar enfermedades como la viruela. Otras, como la poliomielitis, el sarampión y las paperas, son mucho menos comunes hoy en día. Cuando muchas personas están vacunadas, se crea algo llamado "inmunidad colectiva". Esto significa que es muy difícil que una enfermedad se propague, protegiendo incluso a quienes no pueden vacunarse. Por ejemplo, la poliomielitis ha sido casi eliminada en el mundo gracias a las campañas de vacunación. En 2020, la OMS declaró a África libre de polio.
El Origen de las Vacunas

Mucho antes de Edward Jenner, en China, ya se usaban métodos para prevenir la viruela desde el siglo X. Consistía en inhalar polvo de costras secas de personas con una viruela leve para lograr inmunidad.
En 1718, Lady Mary Wortley Montagu, una viajera, observó en Turquía que la gente se inoculaba con pus de enfermos de viruela humana para enfermarse levemente y luego quedar protegidos. Ella misma inoculó a sus hijos.
En 1796, en Inglaterra, el médico rural Edward Jenner notó que las personas que trabajaban con vacas y se contagiaban de la viruela bovina (una versión leve de la enfermedad) no se enfermaban de la viruela humana, que era mortal. Jenner tomó un poco de viruela bovina de la mano de una granjera y la inoculó en el brazo de un niño de ocho años, James Phipps. El niño tuvo síntomas leves de viruela bovina y se recuperó. Días después, Jenner le inoculó viruela humana, y el niño no se enfermó. Este fue un gran avance, ya que la viruela bovina era mucho más segura que la viruela humana para crear inmunidad.

En la década de 1880, Louis Pasteur desarrolló nuevas vacunas, como las del cólera aviar y el ántrax. Pasteur realizó un famoso experimento con animales para demostrar la efectividad de su vacuna contra el ántrax, y fue él quien, en honor a Jenner, popularizó los términos "vacuna" y "vacunación".
A finales del siglo XIX y durante el siglo XX, se desarrollaron muchas vacunas importantes, como las de la difteria, el sarampión, las paperas y la rubéola.
La Vacuna en España y América

En España, el doctor Francisco Piguillem fue pionero en la vacunación de Jenner. En 1800, vacunó a cuatro niños en Puigcerdá.
Un evento muy importante fue la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna en 1803. El Rey Carlos IV quería proteger a la gente de sus territorios en América de la terrible viruela, que había matado a millones, incluyendo a su propia hija. El doctor Francisco Javier Balmis fue el encargado de esta misión. Para llevar la vacuna a América, Balmis tuvo una idea ingeniosa: llevó a 22 niños de un orfanato español en el barco. Durante el viaje, la viruela bovina se transmitía de niño a niño, manteniendo el virus "vivo". Así, durante cuatro años, el virus fue llevado y usado para vacunar a cientos de miles de personas desde Perú hasta las Filipinas.
Cronología de las Vacunas
Aquí tienes algunos hitos importantes en la historia de las vacunas:
- Siglo XVIII
- 1796: Primera vacuna para la viruela.
- Siglo XIX
- Siglo XX
- 1926: Primera vacuna para la tos ferina.
- 1927: Primera vacuna para la tuberculosis.
- 1937: Primera vacuna para la fiebre amarilla.
- 1937: Primera vacuna para el tifus.
- 1945: Primera vacuna para la gripe.
- 1952: Primera vacuna para la poliomielitis.
- 1954: Primera vacuna para la encefalitis japonesa.
- 1962: Primera vacuna oral para la poliomielitis.
- 1964: Primera vacuna para el sarampión.
- 1967: Primera vacuna para las paperas.
- 1970: Primera vacuna para la rubéola.
- 1974: Primera vacuna para la varicela.
- 1977: Primera vacuna para la neumonía.
- 1978: Primera vacuna para la meningitis.
- 1981: Primera vacuna para la hepatitis B.
- 1985: Primera vacuna para Haemophilus influenzae tipo b (HiB).
- 1992: Primera vacuna para la hepatitis A.
- 1998: Primera vacuna para la enfermedad de Lyme.
- Siglo XXI
- 2005: Primera vacuna para el virus del papiloma humano.
- 2009: Posible vacuna contra la hepatitis C, primera vacuna contra la gripe A (H1N1).
- 2015: Primera vacuna comprobada contra el virus del ébola.
- 2020: Primera vacuna para la COVID-19 aprobada, que también es la primera vacuna de ARN en ser aprobada.
Calendario de Vacunaciones
Cada país tiene un calendario de vacunación que indica cuándo deben vacunarse los niños para estar protegidos lo antes posible. La Organización Mundial de la Salud (OMS) también da recomendaciones internacionales.
Además de las vacunas infantiles, algunas vacunas se recomiendan a lo largo de la vida, como las dosis de refuerzo para el tétanos o las vacunas anuales contra la gripe. Las personas mayores también suelen vacunarse contra la neumonía y la gripe, ya que estas enfermedades pueden ser más peligrosas para ellos.
La Cadena de Frío: Manteniendo las Vacunas Seguras
Las vacunas necesitan mantenerse a una temperatura específica para que funcionen bien. Esto se llama "cadena de frío". Es muy importante, especialmente para llevar vacunas a lugares lejanos o cálidos. Si la cadena de frío se rompe, las vacunas pueden dejar de ser efectivas.
Existen diferentes niveles de cadena de frío:
- Cadena ultrabaja o ultracongelada: Requiere temperaturas muy frías, de -70°C. Algunas vacunas contra el Ébola y la COVID-19 necesitan este nivel.
- Cadena congelada: Requiere -20°C. Las vacunas contra la varicela y el herpes zóster necesitan este frío.
- Cadena refrigerada: Requiere temperaturas entre 2 y 8°C. La mayoría de las vacunas contra la gripe solo necesitan refrigeración.
Durante la pandemia de COVID-19 en 2020, algunas vacunas nuevas necesitaron temperaturas ultrafrías, lo que fue un desafío para su distribución en muchos países.
Vacunas y Economía
Desarrollar y distribuir vacunas es un gran reto económico. Muchas enfermedades que necesitan vacunas, como la malaria o la tuberculosis, afectan principalmente a países con menos recursos. A veces, las empresas farmacéuticas no tienen muchos incentivos económicos para desarrollar vacunas para estas enfermedades. Por eso, gran parte del desarrollo de vacunas se ha logrado gracias al apoyo de gobiernos, organizaciones no gubernamentales (ONG) y agencias internacionales.
Vacunas y Tiomersal
El tiomersal es un conservante que se usó en algunas vacunas desde los años 30. Aunque la mayoría de las vacunas en Estados Unidos y Europa ya no lo usan, hubo rumores que lo relacionaban con problemas de desarrollo. Sin embargo, el estudio principal que sugería esta conexión fue investigado y se descubrió que su autor había falsificado datos. Por lo tanto, no hay pruebas científicas de que el tiomersal en las vacunas cause problemas de salud. Las autoridades de salud mundiales han confirmado que no hay evidencia de toxicidad por el tiomersal en las vacunas.
Movimientos que se Oponen a las Vacunas
En 2019, la Organización Mundial de la Salud (OMS) señaló que los movimientos que se oponen a las vacunas son una de las mayores amenazas para la salud mundial. Esto se debe a que, si menos personas se vacunan, enfermedades que ya estaban controladas pueden reaparecer. Por ejemplo, el sarampión, que había sido eliminado en América en 2002, tuvo un brote en Francia en 2011 porque la gente dejó de vacunar a sus hijos, pensando que la enfermedad ya no existía.
¿Cómo se Desarrolla una Vacuna?
Crear una vacuna es un proceso largo y cuidadoso que lleva varios años. Se sigue un protocolo estricto para asegurar que sean seguras y efectivas:
Etapa | Duración | ||
---|---|---|---|
Exploración | Los científicos buscan qué partes de un germen podrían usarse para crear una vacuna. | Suele durar varios años. | |
Preclínica | Se prueban las vacunas en células y en animales (como ratones o monos) para ver si son seguras y si funcionan. | Suele durar un año o más. | |
Ensayos en humanos | Primer grupo reducido | Se prueba en menos de cien personas (generalmente adultos) para confirmar que es segura, ver posibles efectos secundarios y encontrar la dosis correcta. | |
Grupo medio | Se prueba en varios cientos de personas para seguir evaluando la seguridad y confirmar los resultados. Se incluye a diferentes tipos de personas y un grupo de placebo (que recibe algo que no es la vacuna). | ||
Gran grupo | Se prueba en miles de personas. Se hacen pruebas aleatorias y con grupos de placebo para obtener resultados muy claros. | ||
Mayor seguridad y otros usos | Después de que la vacuna es aprobada, algunas compañías siguen estudiándola para asegurarse de que es segura a largo plazo y para ver si puede tener otros usos. |
Aprobación de Vacunas
Antes de que una vacuna pueda usarse, debe ser aprobada por agencias gubernamentales. Estas agencias revisan todos los estudios y pruebas para asegurarse de que la vacuna es segura y efectiva. En Europa, la Agencia Europea de Medicamentos se encarga de esto, y en Estados Unidos, la Administración de Medicamentos y Alimentos (Food and Drug Administration, FDA).
Galería de imágenes
-
Edward Jenner, el «padre de la inmunología moderna», realizó las primeras inoculaciones, específicamente para prevenir la viruela.
-
José Fonseca y Mendoza, ilustraciones de Origen y descubrimiento de la vaccina. Traducido del francés... por el doctor don Pedro Hernández... Madrid, 1801.
Véase también
En inglés: Vaccine Facts for Kids
- Real Expedición Filantrópica de la Vacuna
- Cronología de las vacunas humanas
- Vacunación