Sustancia placebo para niños
Un placebo es una sustancia que no tiene ingredientes activos, como una pastilla de azúcar o agua. Se usa en estudios científicos para ver si un medicamento real funciona. A veces, una persona puede sentirse mejor después de tomar un placebo, si cree que es un medicamento de verdad. A esto se le llama efecto placebo, y ocurre por razones psicológicas.
Los placebos pueden ayudar a las personas a sentirse mejor o a percibir menos dolor. Esto sucede porque la mente influye en cómo el cuerpo se siente. Sin embargo, un placebo no cura la enfermedad en sí misma. Las mejoras también pueden ocurrir por otras razones, como que la persona iba a mejorar de forma natural. Usar placebos en la medicina a veces genera preguntas éticas, especialmente si el paciente no sabe que es un placebo. Esto podría afectar la confianza entre el médico y el paciente. Aunque antes se pensaba que el engaño era necesario, ahora se sabe que los placebos pueden funcionar incluso si el paciente sabe lo que está tomando.
En un estudio científico, cuando se compara un tratamiento con un placebo, cualquier cambio en el grupo que recibe el placebo se llama respuesta al placebo. La diferencia entre esta respuesta y no recibir ningún tratamiento es el efecto placebo. Hoy en día, algunos científicos prefieren comparar un nuevo tratamiento con uno que ya existe, en lugar de solo con un placebo.
La idea del efecto placebo, que es una mejora por un tratamiento sin ingredientes activos, se empezó a discutir en el siglo XVIII. Se hizo más conocida en el siglo XX. Un estudio importante de 1955 llamado El poderoso placebo ayudó a que la gente entendiera que el efecto placebo era importante. Sin embargo, un estudio posterior en 1997 encontró que el estudio original no había considerado otros factores, como la tendencia natural de las personas a volver a su estado normal.
Contenido
¿De dónde viene la palabra "placebo"?
La palabra "placebo" viene del latín placēbo, que significa 'agradaré'. Esta palabra se usaba en una parte de un canto religioso antiguo. Con el tiempo, se asoció con alguien que fingía algo para obtener un beneficio, y así llegó a significar un acto engañoso para agradar.
¿Qué es el efecto placebo?
La definición de "placebo" ha sido un tema de discusión. Una forma de entenderlo es que un tratamiento es un placebo cuando sus características principales no tienen un efecto directo en la enfermedad de una persona.
En un estudio clínico, la respuesta al placebo es lo que se observa en las personas que reciben el placebo. El efecto placebo es la diferencia entre esa respuesta y lo que pasaría si no se diera ningún tratamiento. La respuesta al placebo puede incluir mejoras naturales, el avance normal de la enfermedad, o la tendencia de las personas a volver a su estado promedio si estaban temporalmente mejor o peor. También puede incluir errores en los registros del estudio.
Los efectos del placebo pueden ser objetivos, como una disminución de la presión arterial, o subjetivos, como sentir menos dolor.
¿Por qué es importante el placebo en la medicina?
Dar placebos puede ayudar a que una persona se sienta mejor. El éxito de un placebo depende del tipo de enfermedad, de la personalidad del paciente y de la confianza que tenga en el médico. Los placebos tienen un papel importante en la medicina, pero deben usarse bajo ciertas condiciones:
- Cuando no hay un medicamento real disponible para la enfermedad.
- Cuando se cree que el placebo puede ayudar psicológicamente al paciente.
Si se cumplen estas condiciones, no hay problema en usar placebos. Pero deben ser sustancias que no tengan ningún efecto secundario.
Es importante saber que el efecto placebo no puede curar todas las enfermedades. Por ejemplo, un cáncer no se puede tratar solo con placebos. Los efectos del placebo suelen aliviar síntomas superficiales, pero no curan la enfermedad de fondo. A menos que la enfermedad fuera solo un problema psicológico desde el principio.
Lo contrario del efecto placebo es el efecto nocebo, que es cuando una persona se siente peor por creer que un tratamiento inerte le hará daño.
¿Cómo funciona el placebo?
Los placebos que se usan en la medicina suelen ser pastillas de azúcar o sueros sin ningún ingrediente activo. Pero cualquier cosa puede actuar como placebo, incluso un vaso de agua.
La parte más importante del placebo es la psicológica, pero sus efectos pueden ser físicos, como la desaparición del dolor. Es un efecto que combina la mente y el cuerpo. Según estudios, el placebo funciona más por las expectativas de la persona que por la sugestión. Cuando un paciente toma un placebo y cree que es un medicamento real, su cerebro puede liberar sustancias químicas, como la dopamina, que influyen en el estado de ánimo. Todavía se investiga cómo el placebo y las expectativas se relacionan con los cambios físicos que ayudan a la curación o a aliviar el dolor. De hecho, se ha visto que las pastillas de azúcar más grandes o de colores vivos pueden tener un efecto mayor que las pequeñas o blancas.
¿Cuándo se utiliza un placebo?
Si una persona cree que está enferma, pero en realidad es una sugestión (como en la hipocondría), se le puede dar un placebo. El paciente creerá que tomó un medicamento real y sus síntomas aparentes desaparecerán. Sin embargo, como el problema psicológico no se ha tratado, es probable que los síntomas vuelvan en el futuro. Por eso, no se puede depender de placebos toda la vida; la persona debería buscar ayuda psicológica.
Los placebos también se usan en estudios clínicos para probar si un medicamento es efectivo. Se divide a un grupo grande de pacientes con la misma enfermedad en dos. Un grupo recibe el medicamento real y el otro (llamado grupo de control) recibe un placebo. Al comparar los resultados de ambos grupos, se puede saber si el medicamento real funciona.
El grupo de control es clave. Si solo se usara un grupo sin compararlo con un placebo, los resultados no serían claros. Por ejemplo, si el 70% de los pacientes mejorara con el medicamento, no sabríamos si habrían mejorado de todos modos sin él.
Uso del placebo en hospitales
Los placebos se usan a menudo en hospitales. Por ejemplo, se pueden dar como sustituto de analgésicos para que el paciente no tome más medicinas de las necesarias. La reducción del dolor por el efecto placebo es muy interesante para los científicos, ya que los estudios muestran que puede ser tan efectivo como algunos medicamentos para el dolor. Se cree que la forma en que el cerebro maneja las expectativas está relacionada con cómo se percibe el dolor.
Un estudio en el Reino Unido mostró que el 97% de los médicos ha dado algún tipo de placebo a sus pacientes. Esto puede ser a petición del paciente o por iniciativa del médico para tranquilizarlo. El 97% usó placebos "impuros" (como tratamientos no probados o exámenes innecesarios), y el 12% usó placebos "puros" (pastillas de azúcar o inyecciones de solución salina sin ingredientes activos).
Ética en los estudios de investigación
Dar un placebo a alguien cuando hay un tratamiento efectivo disponible es un tema complejo en la ética médica. Aunque los estudios con placebo pueden dar información sobre la efectividad de un tratamiento, también significan que algunos pacientes no reciben el mejor tratamiento disponible (aunque no esté probado). Generalmente, se necesita el permiso informado del paciente para que un estudio sea ético. Esto incluye informar que algunos participantes recibirán placebos.
La ética de los estudios con placebo se ha discutido en la Declaración de Helsinki, que son guías éticas para la investigación médica. Una preocupación especial es la diferencia entre comparar placebos con tratamientos experimentales, y comparar el mejor tratamiento disponible con un tratamiento experimental. También se discute la diferencia entre los estudios realizados en países desarrollados y los que se hacen en países en desarrollo.
Algunos sugieren que se deberían usar tratamientos médicos existentes en lugar de placebos en los estudios, para que ningún paciente se quede sin medicación durante la investigación.
Véase también
En inglés: Placebo Facts for Kids
- efecto placebo
- efecto nocebo
- grupo de control en un ensayo clínico