robot de la enciclopedia para niños

José Fonseca y Mendoza para niños

Enciclopedia para niños

José Fonseca y Mendoza (nacido en Colmenar Viejo en 1774 y activo hasta después de 1812) fue un importante artista español, conocido por su habilidad como grabador. Un grabador es una persona que crea imágenes o diseños en una superficie dura, como metal o madera, para luego imprimirlos en papel.

¿Quién fue José Fonseca y Mendoza?

José Fonseca y Mendoza nació en Colmenar Viejo, que hoy forma parte de la Comunidad de Madrid. Fue un artista que vivió a finales del siglo XVIII y principios del XIX. Su trabajo principal fue el grabado, una técnica artística muy importante en su época para reproducir imágenes y textos.

Sus primeros pasos y formación

José Fonseca estudió en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid. Esta academia era un lugar muy prestigioso donde los jóvenes artistas aprendían las técnicas de dibujo, pintura y grabado. Allí, Fonseca recibió el apoyo de un grabador ya famoso, llamado Tomás López Enguídanos. Gracias a esta ayuda, Fonseca pudo empezar a trabajar en proyectos importantes.

Uno de sus primeros encargos fue hacer cuatro grabados para un libro de botánica (el estudio de las plantas) llamado Icones et descriptione plantarum, escrito por Antonio José Cavanilles.

Obras destacadas y colaboraciones

José Fonseca y Mendoza trabajó en muchos proyectos diferentes, mostrando su talento en varios tipos de grabados.

Ilustraciones para libros

En 1790, Fonseca creó una colección de grabados con temas de la Biblia para una librería en Madrid. Estas imágenes se usaron para ilustrar varias ediciones de la Biblia que se imprimieron en Valencia y Madrid.

También colaboró en libros importantes de su tiempo, como:

  • El Compendio de la Historia de España de Luis Anquetil, publicado en 1806.
  • El Viaje arquitectónico-antiquario de España de José Ortiz, publicado en 1807. En estas obras, volvió a trabajar con su mentor, Tomás López Enguídanos.
  • La Historia de la conquista de México de Antonio de Solís y Rivadeneyra, publicada entre 1788 y 1789.

Además, sus grabados ilustraron los libros Idilios y El primer navegante del autor Salomón Gessner, publicados en 1797. También hizo el retrato del famoso escritor Lope de Vega, que apareció al principio de un libro sobre la historia del teatro en España, escrito por Casiano Pellicer en 1804.

Grabados religiosos y otros trabajos

Fonseca también hizo grabados de imágenes religiosas, que se usaban para la devoción. Por ejemplo, grabó la imagen del Cristo del Olvido de una iglesia en Orgaz, y una estampa de la Institución de la Eucaristía, basada en un diseño de Mariano Salvador Maella.

También se sabe que diseñó una baraja de cartas española. Un juego completo de estas cartas se puede ver hoy en el Museo de Historia de Madrid.

Grabados de arquitectura y mapas

Entre sus trabajos más interesantes se encuentran los grabados de arquitectura. Uno de ellos es el Adorno de la fachada de la casa de los condes de Oñate, que hizo en 1803 para celebrar la boda de Fernando VII y María Antonia de Nápoles.

Archivo:Fonseca-Adorno de la fachada de la casa de los condes de Oñate en 1803
José de Fonseca según A. M. Tadei: Adorno de la fachada de la casa de los condes de Oñate. Inscripción: «Fachada que en celebridad del feliz casamiento de nuestros Serenísimos Príncipes de Asturias presentó el Exmo. S.r Conde de Oñate Mayordomo Mayor de S. M. en el año de 1803». Aguafuerte. Biblioteca Nacional de España.

También es conocido por el Plano de Madrid dividido en doce cuarteles, un mapa de la ciudad de Madrid que realizó en 1812.

kids search engine
José Fonseca y Mendoza para Niños. Enciclopedia Kiddle.