Ubalá para niños
Datos para niños Ubalá |
||||
---|---|---|---|---|
Municipio | ||||
![]() Iglesia de Ubalá
|
||||
|
||||
Localización de Ubalá en Colombia
|
||||
Localización de Ubalá en Cundinamarca
|
||||
Coordenadas | 4°44′38″N 73°32′05″O / 4.7438888888889, -73.534722222222 | |||
Entidad | Municipio | |||
• País | Colombia | |||
• Departamento | Cundinamarca | |||
• Provincia | Guavio | |||
Alcalde | Manuel Fernando Calderón Paez (2024-2027) | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 23 de octubre de 1846 | |||
• Erección | 15 de febrero de 1904 | |||
Superficie | ||||
• Total | 50,5 km² | |||
• Densidad | 18,33 hab./km² | |||
• Urbana | 2558 hab. | |||
Altitud | ||||
• Media | 1949 m s. n. m. | |||
Clima | Ecuatorial de montaña Csbi | |||
Población (2025) | ||||
• Total | 9257 hab. | |||
• Densidad | 18,33 hab./km² | |||
• Urbana | 2558 hab. | |||
Gentilicio | Ubalenses | |||
Huso horario | UTC -5 | |||
Código postal | 251260 251267 251268 |
|||
Sitio web oficial | ||||
Ubalá es un municipio colombiano que se encuentra en el departamento de Cundinamarca. Está ubicado en la Provincia del Guavio, a unos 107 km al este de Bogotá.
Contenido
¿Qué significa el nombre de Ubalá?
Origen de la palabra
El nombre "Ubalá" proviene de la lengua muysccubun, que era hablada por los muiscas. Esta lengua pertenece a la familia lingüística chibcha.
Significado de "Ubalá"
En muysccubun, el nombre Ubalá puede significar "lugar de la falda" o "lugar de la pendiente". También se interpreta como "al pie de la loma". La palabra uba significa "semilla, flor, rostro", y la significa "lugar" o "sitio".
¿De dónde viene el nombre?
El nombre de Ubalá se refiere a uno de los antiguos pueblos indígenas de la región. Estos pueblos existían antes de la llegada de los europeos. Con el tiempo, muchos de estos asentamientos desaparecieron, a menudo por enfermedades. Hoy en día, solo se conserva el nombre.
Historia de Ubalá
Los primeros habitantes
Antes de la llegada de los europeos, el territorio de Ubalá estaba habitado por los chíos. Ellos eran parte de la Confederación Muisca. Se asentaban en lo que hoy se conoce como el caserío de Pueblo Viejo.
La época colonial
Después de la llegada de los europeos, se establecieron nuevos lugares como Pauso, Siatala y Tualá. Algunos de estos sitios, como Mámbita y Sueva, lograron sobrevivir y hoy son veredas.
El primer sacerdote de esta zona fue fray Alonso Ronquillo, entre 1614 y 1620. A finales del siglo XVIII, el pueblo original de Ubalá comenzó a decaer. Muchas familias se mudaron a otros lugares, y una enfermedad afectó a la villa de Mámbita. Los que sobrevivieron se trasladaron a Pueblo Viejo.
La fundación moderna de Ubalá
El pueblo de Pueblo Viejo fue abandonado en 1845. Los habitantes decidieron mudarse a un terreno que era propiedad de Pastor Ospina Rodríguez. Él era hermano del presidente Mariano Ospina Rodríguez.
El 13 de mayo de 1846, se creó el distrito parroquial. El nuevo pueblo de Ubalá fue fundado oficialmente el 23 de octubre de 1846. Este lugar era muy apreciado por los viajeros.
Descubrimientos de minerales
A finales del siglo XIX, se encontraron oro y plata en varias fincas de Ubalá. Algunas de estas fincas eran Australia, San Rafael y El Milagro. También se descubrieron minas de oro en el sitio El Píngaro.
Ubalá en los siglos XX y XXI
Un evento muy importante para Ubalá fue la construcción de la Central hidroeléctrica del Guavio. Esta central se construyó sobre el río Guavio y se inauguró en 1992. Su construcción cambió mucho la vida de la comunidad y la infraestructura de la zona.
Durante la construcción de la central, hubo un deslizamiento de tierra el 28 de julio de 1983. Este accidente causó la pérdida de 130 vidas de trabajadores.
En agosto de 2022, los líderes de Ubalá y otros municipios cercanos bloquearon las vías. Lo hicieron para pedir que se repararan las carreteras, ya que su mal estado ponía en riesgo el funcionamiento de la Central del Guavio. Después de un mes de negociaciones, se llegó a un acuerdo con los gobiernos.
Geografía de Ubalá
Ubalá tiene una extensión total de 50.48 km². La parte urbana es de 1.29 km² y la rural de 49.19 km². La altura del centro del municipio es de 1949 m s. n. m.. La temperatura promedio es de 18 °C.
El municipio se encuentra en la Cordillera Oriental. Es bañado por el río Gachetá, cuyas aguas llegan al Embalse del Guavio. Luego, estas aguas fluyen hacia el río Guavio, que va hacia los Llanos, y el río Jagua, hacia el sureste.
Límites de Ubalá
Ubalá limita con otros municipios de Cundinamarca. Al norte y al este, limita con municipios del departamento de Boyacá.
Noroeste: ![]() ( ![]() |
Norte: ![]() ( ![]() |
Noreste: ![]() ( ![]() (Río Guavio) |
Oeste: ![]() |
![]() |
Este: Límite entre ![]() ( ![]() y ![]() |
Suroeste: ![]() (Río Gachetá y Embalse del Guavio) |
Sur: ![]() (Inspección de Palomas) *División las dos zonas |
Sureste: ![]() |
¿Cómo se organiza Ubalá?
El municipio de Ubalá es especial porque su territorio está dividido en dos zonas. Cada zona tiene centros poblados y veredas.
Centros poblados | Veredas | |
---|---|---|
Ubalá A
(Occidental) |
|
Betania, Cascadas, Cascajal, El Carmelo, El Carmen, El Cartucho, El Edén, La Mesa, Las Mercedes, Margaritas, Mundo Nuevo, Peñas Blancas, Rionegro, Robledal, Sagrado Corazón, San Antonio de Ubalá, San Antonio Rosa, San Cayetano, San Fernando, San Isidro, San José, San Juan, San Luis, San Pablo, San Pedro, San Roque Oeste, Santa María y Santa Rosita, Santa Teresa Oeste, Santuario y Sion. |
Ubalá B
(Oriental) |
|
Algodones, Alto de San Luis, Boca de Monte, Campo Hermoso, El Carmen, Gazajujo, Gibraltar, La Floresta, La Romaza, Puerto Rico, San Luis Bajo, San Roque Este, Santa Teresa y Soya. |
Lugares para visitar en Ubalá
Ubalá tiene muchos lugares bonitos para el turismo, gracias a su embalse, sus paisajes y su cultura.
- Laguna Verde: Es una laguna de unos 300 metros de largo y 40 metros de ancho. Se dice que los muiscas la consideraban un lugar sagrado.
- Iglesia de la Inmaculada Concepción: Este templo fue construido en 1846. En 1910, se inició una reconstrucción que terminó en 1934. La iglesia es un punto importante de la comunidad.
- Embalse del Guavio: Es una gran represa construida entre 1980 y 1992. Aquí se pueden hacer actividades deportivas, recreativas y de pesca.
- Cueva de Nitro: Es una cueva natural que se encuentra en tierras que antes pertenecieron al cacique Nitro.
- Quebrada de La Misericordia: Ubicada en la inspección Soya, esta quebrada forma pequeños lagos y cascadas de agua muy limpia entre dos montañas.
- Cascadas de Agua Blanca: Son varias cascadas con caídas de hasta 50 metros que desembocan en el río Chivor.
Economía de Ubalá
Agricultura y ganadería
La economía de Ubalá se basa principalmente en la agricultura y la ganadería. Los agricultores producen alimentos para su propio consumo y venden los excedentes en mercados locales.
Los cultivos más importantes son la caña panelera, el maíz, la yuca, la arracacha, el café, frutas y verduras. La ganadería es principalmente para carne y leche. También se crían animales más pequeños para el consumo local.
Minería y energía
Ubalá tiene importantes reservas de minerales como esmeraldas, barita, hierro, cuarzo, malaquita, mármol, calizas, pirita, cobre, yeso y petróleo. Estos minerales son explotados por empresas privadas.
En la vereda Santuario, se encuentra una mina de hierro. Es administrada por Acerías Paz del Río – Votorantim. El hierro extraído de esta mina es de muy buena calidad y se transporta a Belencito (Boyacá) para ser procesado.
Comercio y servicios
El comercio y los servicios son importantes para abastecer las necesidades de la población local. El Banco Agrario ofrece servicios financieros.
El transporte público entre Ubalá y Bogotá, y otros municipios, es ofrecido por varias empresas. También hay una cooperativa de taxis intermunicipales.
Empleo en Ubalá
La mayoría de las personas en Ubalá trabajan en el sector agropecuario. También hay empleos en la construcción. Estas actividades son las que generan más trabajo en el municipio.
Vías de comunicación
Calles y carreras urbanas
El centro de Ubalá tiene 6 carreras y 5 calles. Son en su mayoría estrechas y con fuertes pendientes, debido al terreno montañoso.
Carreteras principales
- Desde Bogotá:
- Para llegar a la parte occidental de Ubalá, se toma la Ruta Nacional 50 desde Bogotá. Se pasa por La Calera, Guasca, Junín y Gachetá. El recorrido es de 107 km.
- Para la zona oriental, se va por la Ruta Nacional 55 y luego la Ruta Nacional 56. Se pasa por Chocontá, Machetá y se entra a Boyacá, pasando por Guateque y Santa María, para luego regresar a Cundinamarca por Mámbita y San Pedro de Jagua.
- Desde Villavicencio: Para llegar a la zona oriental, se entra desde el departamento del Meta por la Ruta Nacional 65. Se pasa por Restrepo y Cumaral, llegando a Cundinamarca por Paratebueno y Medina, hasta San Pedro de Jagua.
- Carretera de Palomas: Esta carretera conecta las dos zonas de Ubalá. Pasa por Palomas, que es una inspección de Gachalá. Une el centro de Ubalá con San Pedro de Jagua y de allí con la región de los Llanos.
Vías municipales
Las vías dentro del municipio son:
- Ubalá - Rionegro - Santa Rosa: Con 36 km, es la segunda vía más importante. Conecta con las inspecciones de Santa Rosa, Laguna Azul y La Playa.
- Alto del Oso - San Luis: Con 11 km, da acceso a las veredas de Santa María, San Antonio, San Luis y Betania. El transporte más común aquí es el caballo de carga.
- La Vuelta (límites con Guayatá) - Laguna Azul: Con 19 km, permite el acceso a la inspección de Laguna Azul y sus veredas. Por esta vía transitan vehículos de pasajeros y de carga.
Transporte
Varias empresas de transporte ofrecen rutas diarias desde Ubalá a Bogotá y otros municipios. También hay servicio de camperos (vehículos todo terreno) los sábados, que llevan a los campesinos desde sus veredas al centro urbano.
Símbolos de Ubalá
- Bandera: La bandera de Ubalá tiene tres franjas horizontales del mismo tamaño: verde, blanco y azul.
- El verde representa la esperanza, la abundancia y la libertad.
- El blanco simboliza la inocencia, la honestidad y la pureza. En el centro de la franja blanca hay un sol rojo, que significa valor y audacia.
- El azul claro honra la majestuosidad, la belleza y la tranquilidad.
- Escudo: El escudo de Ubalá tiene un estilo español. Su borde es de color plata y lleva el nombre del municipio. Dentro, tiene tres secciones:
- La parte superior izquierda muestra la Iglesia de la Inmaculada Concepción sobre un fondo verde, que simboliza la fe de la gente.
- La parte superior derecha tiene una vasija indígena sobre un fondo dorado, que representa a los muiscas y su habilidad con la cerámica.
- La parte inferior muestra la Central Hidroeléctrica del Guavio rodeada de montañas.
¿Cómo se organiza el gobierno de Ubalá?
Ubalá | ||
---|---|---|
Departamento | Código DANE | Categoría municipal (2023) |
Cundinamarca | 25839 | Sexta |
- Personería: Es una entidad que vigila y controla la gestión de la alcaldía. Se encarga de proteger los derechos humanos, asegurar que los procesos sean correctos, cuidar el medio ambiente y el patrimonio público, y garantizar que los servicios públicos funcionen bien.
- Concejo Municipal: Es la máxima autoridad política del municipio. Sus funciones son crear normas y supervisar la administración municipal. Está formado por 11 concejales, elegidos por un período de 4 años.
- Alcaldía Municipal: Aquí se encuentra la administración del municipio. El Alcalde es el representante legal del municipio y toma decisiones a través de decretos. El actual Alcalde es Manuel Calderón Páez (2024-2027), elegido por voto popular.
Ubalá también forma parte de otras jurisdicciones:
- Control fiscal: Contraloría de Cundinamarca
- Justicia: circuito judicial de Gachetá
- Medio ambiente: Corpoguavio
Personas importantes de Ubalá
- Eduardo Ospina: (1891-1965) Fue un sacerdote jesuita, filósofo, teólogo, escritor y profesor universitario.
- Horacio Bejarano Díaz: (1919-2005) Fue un humanista, escritor y profesor.
- Antonio José Bejarano Urrego: (Nacido en 1939) Fue senador de la República y alcalde de Ubalá, y contribuyó al desarrollo de la región.
- Rafael Linares Bernal: Sacerdote jesuita.
- Rodrigo Álvaro Díaz: Sacerdote salesiano.
Véase también
En inglés: Ubalá Facts for Kids