Gama (Cundinamarca) para niños
Datos para niños Gama |
||||
---|---|---|---|---|
Municipio | ||||
![]() Represa del Guavio
|
||||
|
||||
Localización de Gama en Colombia
|
||||
Localización de Gama en Cundinamarca
|
||||
Coordenadas | 4°45′46″N 73°36′39″O / 4.7627777777778, -73.610833333333 | |||
Entidad | Municipio | |||
• País | ![]() |
|||
• Departamento | ![]() |
|||
• Provincia | Guavio | |||
Alcalde | Ernesto Avelino Ruiz Martínez (2024 - 2027) | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 8 de mayo de 1903 | |||
Superficie | ||||
• Total | 115 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 2180 m s. n. m. | |||
Población (2025) | ||||
• Total | 3773 hab. | |||
• Densidad | 34,94 hab./km² | |||
• Urbana | 1235 hab. | |||
Gentilicio | Gamense | |||
Huso horario | UTC -5 | |||
Sitio web oficial | ||||
Gama es un municipio colombiano que se encuentra en el departamento de Cundinamarca. Está ubicado en la Provincia del Guavio, a unos 113 km al oriente de Bogotá, la capital de Colombia.
Contenido
¿Qué significa el nombre de Gama?
El nombre "Gama" tiene un origen interesante.
Origen del nombre de Gama
- Origen lingüístico: El nombre proviene de la familia lingüística Chibcha, específicamente de la lengua Muysccubun.
- Significado: En el idioma muisca, "Gama" significa "vuestra espalda". La palabra se forma con "ga" (detrás, cuesta) y "ma" (tuyo, suyo).
¿Cómo se le dio el nombre de Gama a la región?
Una teoría cuenta que el famoso explorador Alexander von Humboldt, a principios del siglo XIX, le dio este nombre a la región. Se dice que encontró allí un ciervo que se parecía mucho a la hembra del gamo, un animal rumiante de la familia de los ciervos, originario de Europa.
Nombres históricos de Gama
A lo largo del tiempo, Gama ha tenido otros nombres:
- Pauso-Pausa: Así se le conocía en el siglo XV.
- Nuestra Señora del Carmen de Gama: Este nombre se usó en 1903.
Geografía de Gama: Un lugar montañoso
El territorio de Gama es completamente montañoso. Una parte importante de su geografía es el río Gachetá, que se encuentra al norte. Las aguas de este río son muy importantes, ya que alimentan el Embalse del Guavio.
¿Cuáles son los límites de Gama?
Gama limita con varios municipios:
- Al noroeste: Gachetá (a través del río Gachetá) y Junín.
- Al norte: Gachetá (a través del río Gachetá).
- Al noreste: Gachetá (a través del río Gachetá) y Ubalá.
- Al oeste: Junín.
- Al este: Ubalá.
- Al suroeste: Junín.
- Al sur: Gachalá.
- Al sureste: Gachalá.
¿Cómo se organiza el territorio de Gama?
El municipio de Gama está formado por varias veredas (pequeñas comunidades rurales). Estas son: Guavio, La Unión (donde se encuentra el centro urbano), Naranjos, Palenque I y II, Pauso, Santuario y Siatalá. Su centro poblado principal se llama San Roque.
Historia de Gama: Desde los antiguos pobladores hasta hoy
Conoce cómo se formó este municipio a lo largo del tiempo.
Los primeros habitantes de Gama
Mucho antes de la llegada de los europeos, en la época precolombina, el territorio de lo que hoy es Gama estaba habitado por los indígenas Chíos. Ellos formaban parte de la Confederación Muisca. Su comunidad principal se encontraba en un lugar llamado Pauso, que hoy conocemos como Pueblo Viejo.
Fundación y desarrollo del municipio
El pueblo actual de Gama fue fundado por Juan Martín Romero en el año 1870. En 1900, con la ayuda de Luis Santana Pinto, el señor Romero trabajó para que el lugar fuera reconocido como municipio y para que se creara una parroquia.
- Creación del municipio: Por una ley de 1903, Gama se convirtió oficialmente en municipio y se definieron sus límites. Esta ley fue aprobada en 1904.
- Inicio de funcionamiento: El municipio comenzó a funcionar el 1 de enero de 1905.
- Primer alcalde: El primer alcalde de Gama fue Francisco Romero Aguilera.
La iglesia de Nuestra Señora del Carmen
La viceparroquia (una especie de parroquia más pequeña) se estableció en 1911. El primer sacerdote a cargo fue el padre Eliseo Sabogal Herrera. Bajo su dirección, se construyó la iglesia actual, con la ayuda de los maestros Fabián Garavito y Saturnino Velázquez. El 9 de diciembre de 1929, la viceparroquia se convirtió en una parroquia completa, dedicada a Nuestra Señora del Carmen de Gama.
Turismo en Gama: Lugares para explorar y disfrutar
Gama ofrece varios sitios interesantes para visitar y actividades para disfrutar.
Sitios naturales y miradores
- Alto los Gavilanes / Alto de la Virgen: Un mirador turístico con vistas impresionantes.
- Embalse de la Central Hidroeléctrica del Guavio: Un gran cuerpo de agua que forma parte de una importante central eléctrica.
- Cascada los 3 Chorros: Ubicada en la vereda La Unión, un lugar hermoso para ver la naturaleza.
- Mirador ambiental Pico de los Buitres: Se encuentra en la cantera de la vereda La Unión, con vistas panorámicas.
- Laguna de Chinchorro: Un lugar tranquilo y natural para visitar.
Cultura y artesanías
- Artesanías: En Gama se elaboran hermosos tejidos en tapiz, lana virgen y fique.
- Casa de la Cultura: Un espacio para aprender sobre la historia y las tradiciones del municipio.
- Iglesia de Nuestra Señora del Carmen: Un edificio histórico y religioso importante.
- Puente Miraflores: Un punto de interés local.
Festividades de Gama
El municipio celebra varias fiestas tradicionales:
- Corpus Christi: Una festividad religiosa importante.
- Festival de la Arepa y el Retorno Gamense: Celebra la gastronomía local y el regreso de los habitantes.
- Festival Nacional de Torbellino Gamense: Un evento dedicado al torbellino, un baile y música tradicional.
- Festival de Farolitos: Una celebración llena de luces y color.
Véase también
En inglés: Gama, Cundinamarca Facts for Kids