robot de la enciclopedia para niños

Tuxtla Chico para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Tuxtla Chico
Localidad
Asta bandera del parque central Miguel Hidalgo de Tuxtla Chico 2022.jpg
Asta bandera del parque central Miguel Hidalgo.
Escudo de Tuxtla Chico.svg
Escudo

Coordenadas 14°56′25″N 92°10′08″O / 14.940189722222, -92.168969722222
Entidad Localidad
 • País México
 • Estado Chiapas
 • Municipio Tuxtla Chico
Eventos históricos  
 • Fundación 3 de octubre de 1685
Altitud  
 • Media 314 m s. n. m.
Población (2021)  
 • Total 41 024 hab.
Gentilicio Tuxtlachiquence
Huso horario Tiempo del Centro (UTC -6)
Código postal 30870
Clave Lada 962
Matrícula 7
Código INEGI 071020001
Sitio web oficial

Tuxtla Chico es una localidad importante en el sur del estado de Chiapas, México. Es la capital del municipio de Tuxtla Chico. Se encuentra cerca de Tapachula, Metapa, Frontera Hidalgo, Guatemala y Cacahoatán.

Es uno de los pueblos más antiguos de la región del Soconusco. Se cree que sus orígenes se remontan al período clásico temprano. En 1685, Tuxtla Chico era un centro importante. Ciudades como Tapachula, Cacahoatán y Metapa dependían de ella.

Este municipio es un punto clave para el comercio terrestre en la frontera sur de México. Muchas mercancías pasan por aquí.

¿De dónde viene el nombre de Tuxtla Chico?

Se cree que entre los años 1500 y 100 a.C., este lugar se llamaba Tuch-Tlan o Tōch-tla(n). Esto significa "lugar donde abundan los conejos" en náhuatl.

En 1818, el lugar fue nombrado Santa María Tusta. Esto probablemente se debió a la influencia de la Iglesia católica. Se estableció la parroquia de Santa María de Candelaria en el centro.

Archivo:Parroquia de Santa María de Candelaria 2022
Parroquia de Santa María de Candelaria

Más tarde, en 1821, se le llamó solo Tusta. En 1831, cambió a Tuxtla del Soconusco. Esto ayudó a diferenciarla de San Marcos Tuxtla (hoy Tuxtla Gutiérrez). En 1855, se acortó a Tuxtla. Finalmente, en 1910, se estableció el nombre actual: Tuxtla Chico. Se añadió "Chico" para distinguirla de la capital del estado, Tuxtla Gutiérrez. Por eso, a sus habitantes se les llama tuxtlachiquences.

  • 1500 a 100 a.C. - Tuch-Tlan
  • 1818 - Santa María Tusta
  • 1821 - Tusta
  • 1831 - Tuxtla del Soconusco
  • 1855 - Tuxtla
  • 1910 - Tuxtla Chico

Años después, el gobernador Manuel Velasco Suárez (1970-1976) sugirió cambiar el nombre a Tuxtla de Santa María. Sin embargo, esta idea no se llevó a cabo. Actualmente, hay quienes proponen llamarla Izapa, en honor a la antigua cultura indígena de la zona.

Historia de Tuxtla Chico

Época Prehispánica: Los Izapas y otras culturas

La historia de Tuxtla Chico está muy unida a la cultura de los izapas. Sus restos antiguos aún se encuentran bajo el municipio. Se cree que solo se ha descubierto el 15% de la zona arqueológica de Izapa. Esta zona mide aproximadamente 3 km de largo por 2 km de ancho.

Archivo:Mapa hecho por el iconógrafo Áyax Moreno
El iconógrafo Áyax Moreno explicando la probable extensión territorial de Izapa con ayuda de un mapa de su autoría.

La región del Soconusco, cuyo nombre significa "Lugar de las Tunas Agrias", fue habitada por personas del norte de México. Luego fue conquistada por los Olmecas y Toltecas. En 1486, los Aztecas también la dominaron.

Se sabe que entre 1520 y 1524, el Soconusco fue independiente por cuatro años. Esto ocurrió porque los aztecas retiraron sus tropas. Las invasiones debilitaron a los pueblos locales. Los olmecas y luego los toltecas controlaron la región.

Sin embargo, los mames (habitantes de Izapa) se unieron a los toltecas contra la llegada de los Quiché. Los Quiché, liderados por el rey Utatlán, ganaron. Por eso, en estos lugares se llegó a hablar la lengua Quiché, e incluso una mezcla de idiomas.

La última gran conquista de esta región fue la del octavo rey mexica, Ahuitzotl, en 1482. Él envió un ejército para conquistar la región hasta Nicaragua. Querían obtener recursos y expandir su influencia.

Gracias a esta conquista azteca, la semilla de cacao se hizo muy popular en el imperio azteca. Luego, con la llegada de los españoles, se extendió por todo el mundo. Se cree que el 25% del cacao que se comerciaba en el imperio mexica venía de Tuxtla Chico y sus municipios vecinos.

Época de la Conquista Española

El capitán español Pedro de Alvarado fue enviado por Hernán Cortés para controlar el Soconusco, Guatemala y Utatlán. Estas regiones seguían independientes después de la caída de Tenochtitlán. Alvarado salió de la Ciudad de México el 15 de noviembre de 1523 (o el 6 de diciembre de ese año). Llevaba 300 soldados españoles y muchos aliados indígenas.

A finales de enero de 1524, los españoles llegaron al Soconusco. Encontraron resistencia, pero la superioridad de sus armas les permitió conquistar la región. El Soconusco se convirtió en una provincia bajo la Corona Española. Al principio, dependió de México, luego de la Real Audiencia de Guatemala y por un tiempo de Panamá.

En 1565, el rey español se enteró de algunos problemas causados por la Audiencia de Guatemala en esta provincia. Por ello, se tomaron medidas para proteger a la población.

En 1790, el Soconusco perdió su autonomía y se unió a la intendencia de Chiapas. Esta, a su vez, dependía de la Capitanía General de Guatemala.

Época de la Independencia

En 1818, las autoridades de Tuxtla Chico pidieron a la Capitanía General de Guatemala que se midieran tierras para ejidos (tierras comunitarias). Durante la época colonial, se construyó un templo a la Virgen de Candelaria.

En 1831, el ayuntamiento de Tuxtla Chico registró el paso de armas que el alcalde de Tapachula traía de Guatemala. El 30 de septiembre de 1855, Tuxtla Chico apoyó el Plan de Ayutla, un movimiento importante en México. Por un decreto de 1859, se autorizó construir un puente sobre el río Suchiate para conectar con Guatemala. Sin embargo, debido a los tratados de límites entre México y Guatemala en 1881, Tuxtla Chico perdió parte de su territorio, que pasó a ser parte de México. En 1998, Tuxtla Chico pasó de ser una villa a una ciudad.

El 28 de agosto de 1821, Fray Matías de Córdova y Ordóñez habló en Comitán de Domínguez sobre la importancia de la independencia de Chiapas y América Central. Otras ciudades, como San Cristóbal de las Casas, lo apoyaron. El 15 de septiembre, el resto de las provincias centroamericanas también declararon su independencia.

Ante estos eventos, el 23 de octubre de 1821, Tapachula declaró su independencia. Esto llevó a que otras villas del Soconusco, incluyendo Tuxtla Chico, también lo hicieran.

Cuando el emperador Agustín de Iturbide fue derrocado, surgieron tres grupos en Chiapas: uno que quería un Chiapas libre, otro que quería unirse a México y otro que prefería unirse a Guatemala. El Soconusco se vio envuelto en estos debates. Sin embargo, debido a las diferencias internas, se decidió que el Soconusco sería un país independiente en 1826. Este país existió por 17 años, disfrutando de cierta paz y buena economía.

Desde 1831, Tapachula y Tuxtla Soconusco buscaron unirse a México. Lo lograron el 11 de septiembre de 1842.

Política y Gobierno

Presidentes Municipales y Desarrollo (1918-2000)

Después de la Revolución mexicana, Tuxtla Chico no experimentó grandes cambios sociales o económicos, pero sí políticos. El PRI (Partido Revolucionario Institucional) tuvo una gran influencia en la región.

En aquellos años, la estabilidad política era un desafío. A pesar de esto, varios presidentes municipales trabajaron por el desarrollo de Tuxtla Chico.

En 1918, Don Felipe S. Cisneros comenzó a reconstruir el parque central Miguel Hidalgo. Su sucesor, David S. Cancino, intentó continuar el proyecto, pero la falta de presupuesto y el tiempo limitado lo impidieron.

En 1921, Don Encarnación Cancino se preocupó por mejorar las calles y el drenaje. En 1931, Don Alejandro Noriega retomó el proyecto del parque central, pero también quedó incompleto.

Don Victoriano Córdova Figueroa (1933-1934) siguió las leyes federales, lo que le causó algunos problemas, pero mantuvo el orden.

Don Pedro Bodegas Muñoz (1947-1948) gestionó la construcción de un nuevo palacio municipal. Su síndico, José Teodóro Dávila, continuó el trabajo. Sin embargo, un evento desafortunado con el gobernador detuvo la construcción. Los siguientes presidentes tuvieron que usar casas rentadas como oficinas.

Archivo:Ángel Cancino López Presidente municipal de Tuxtla Chico periodo 1949 - 1950
Ángel Cancino López Presidente municipal de Tuxtla Chico periodo 1949 - 1950

Don Ángel Cancino López (1949-1950) continuó mejorando las calles y el drenaje. Para conseguir fondos, organizó un evento que generó ganancias para estas obras.

Don Casimiro Bonilla (1959-1961) logró que la administración municipal se instalara en el actual palacio municipal. Antes, las oficinas estaban en diferentes lugares.

Archivo:Porfirio Gamboa Cisneros Presidente municipal de Tuxtla Chico periodo 1962-1964
Porfirio Gamboa Cisneros Presidente municipal de Tuxtla Chico periodo 1962-1964

Don Porfirio Gamboa Cisneros (1962-1964) llegó a la presidencia con el apoyo de la gente. Su gestión ayudó al campo, construyendo puentes y caminos.

Ildefonso López Torres (1965-1967) apoyó la educación y la construcción de un palacio municipal de dos pisos.

Época Moderna: Cambios y Desafíos (1974-2000)

En 1974, Leticia Meléndez, conocida como "Señorita Lety", se convirtió en la primera mujer en gobernar Tuxtla Chico (1974-1976). Durante su mandato, se consolidó la ubicación actual del palacio municipal. Sin embargo, el terreno donde se construyó pertenece a la Iglesia Católica, lo que ha generado desafíos para futuras ampliaciones.

También, el mercado municipal se ubicó en el centro de la ciudad, lo que causó problemas de tráfico. Aunque se han buscado soluciones y construido nuevos mercados, parte de la población se ha opuesto a los cambios.

Leticia Meléndez también enfrentó problemas de límites territoriales con Tapachula. Con el apoyo de la gente, logró defender el territorio de Tuxtla Chico. Durante su administración, se inauguró la Escuela Técnica Agropecuaria (ETA) y se mejoró el palacio municipal con apoyo del gobierno federal y estatal.

Archivo:Leticia Meléndez Presidenta municipal de Tuxtla Chico periodo 1974-1976
Leticia Meléndez Presidenta municipal de Tuxtla Chico periodo 1974-1976

Don Ángel Cancino Arrevillaga (1977-1979) fundó la Escuela Normal Experimental y mejoró las calles con servicios de agua, drenaje y alumbrado público.

Arnoldo Ruíz Armento (1980) logró aumentar los recursos para el municipio. Compró terrenos para instalar bodegas de CONASUPO, que ayudaban a familias de bajos recursos. También donó parte de esos terrenos para construir escuelas y oficinas municipales, buscando descentralizar el centro de Tuxtla Chico.

Archivo:Arnoldo Ruíz Armento Presidente municipal de Tuxtla Chico periodo 1980 - 1982
Arnoldo Ruíz Armento Presidente municipal de Tuxtla Chico periodo 1980

Lamentablemente, falleció en un accidente de tránsito en 1980, a los 27 años.

Economía de Tuxtla Chico

Según datos de 2019, los sectores económicos más importantes en Tuxtla Chico son:

  • Comercio al por Menor: Tiendas pequeñas y negocios locales.
  • Servicios de Alojamiento y Alimentos: Hoteles, restaurantes y lugares para comer.
  • Industrias Manufactureras: Empresas que fabrican productos.

El comercio informal (negocios no registrados) representa una parte importante de la economía. Otros sectores incluyen servicios no gubernamentales, salud, limpieza, servicios profesionales, culturales, deportivos, comercio al por mayor, educación y transporte.

Población de Tuxtla Chico

En 2020, la población total de Tuxtla Chico era de 41,024 habitantes. De ellos, el 51.8% eran mujeres y el 48.2% hombres. Los grupos de edad con más personas fueron los de 10 a 14 años, 0 a 4 años y 5 a 9 años.

Un pequeño porcentaje de la población (0.19%) habla al menos una lengua indígena. Las más comunes son el Mam, Q’eqchi’ y Zapoteco.

En los últimos 5 años, la mayoría de las personas que llegaron a Tuxtla Chico venían de Guatemala, Honduras y Estados Unidos. Las principales razones para migrar a Tuxtla Chico fueron laborales, sociales y familiares.

Calidad de Vida

Indicadores Sociales y Económicos

En 2020, las principales necesidades sociales en Tuxtla Chico fueron el acceso a la seguridad social, a servicios básicos en la vivienda y a servicios de salud.

En cuanto a la situación económica, el 45% de la población se encontraba en pobreza moderada y el 19.5% en pobreza extrema. Esto significa que muchas familias necesitan apoyo para cubrir sus necesidades básicas.

Equidad de Género

El Coeficiente de Gini mide la igualdad en la distribución de ingresos. Un valor cercano a 0 significa más igualdad, y uno cercano a 1, más desigualdad. El coeficiente de Tuxtla Chico es de 0.365, lo que indica una distribución de ingresos moderada.

En Chiapas, algunos municipios con menor desigualdad en 2020 fueron Nicolás Ruíz, Ixtapangajoya y Chiapilla. Los municipios con mayor desigualdad fueron Yajalón y San Cristóbal de las Casas.

Transporte en la Comunidad

En Tuxtla Chico, el tiempo promedio para ir de casa al trabajo es de 27.1 minutos. La mayoría de la gente (76.7%) tarda menos de una hora. Para ir a estudiar, el tiempo promedio es de 16 minutos, y el 98.5% tarda menos de una hora.

Los medios de transporte más usados para ir al trabajo o a estudiar son el camión, taxi, combi o colectivo.

Educación en Tuxtla Chico

En 2020, la mayoría de la población de Tuxtla Chico tenía estudios de Secundaria (32.2%), Preparatoria o Bachillerato (26%) y Primaria (23.3%).

En 2021, las carreras más estudiadas fueron Formación docente en educación básica (primaria y preescolar).

La tasa de personas que no saben leer ni escribir en Tuxtla Chico en 2020 fue del 11.2%. De este grupo, el 61.1% eran mujeres y el 38.9% hombres.

Salud y Bienestar

En 2020, las opciones de atención médica más usadas en Tuxtla Chico fueron los Centros de Salud u Hospitales de la SSA (Secretaría de Salud), consultorios de farmacia y el IMSS.

Las principales discapacidades en la población de Tuxtla Chico fueron la discapacidad física, visual y motriz. Las causas de estas discapacidades incluyen accidentes, edad avanzada, enfermedades y condiciones de nacimiento.

Tradiciones y Fiestas

Fiesta de La Candelaria

La fiesta de La Candelaria es la tradición más importante de Tuxtla Chico. Se celebra el 2 de febrero. La feria dura unos quince días, comenzando el 23 de enero y terminando el 2 de febrero, que es el día principal de la celebración.

La parte religiosa de la fiesta termina con un recorrido de la Virgen María de Candelaria por las calles principales del pueblo. Los vecinos adornan las calles con coloridas alfombras hechas de aserrín de colores y a veces con pétalos de flores.

Archivo:Alfombra de aserrín
Alfombra de aserrín

La imagen de la virgen es llevada en una plataforma especial, que cambia cada año. Es cargada por devotos y taxistas locales. El recorrido comienza alrededor de las 8:00 PM del 2 de febrero y termina a las 2:00 AM del 3 de febrero. La virgen reside en la iglesia de Santa María de Candelaria, en el centro del municipio.

Fiesta de San Pedro Mártir de Verona y San Marcos Evangelizador

Esta fiesta se celebra el 28 y 29 de abril. Combina creencias antiguas y religiosas. Comienza un mes antes, cuando un miembro de la cofradía (grupo de devotos) recibe las imágenes de los santos en su casa. Allí, los devotos ensayan con tambores, chirimías (un tipo de flauta antigua) y la danza de los negritos. Esto ocurre durante cuatro sábados antes del 25 de abril, desde las 6:00 PM hasta las 6:00 AM del día siguiente. Se escuchan gritos de alegría como:

¡VIVA SAN PEDRO! ¡VIVA SAN MARCOS! ¡VIVAN LOS CAPITANES! ¡VIVA EL ABUELO! ¡VIVAN LOS CORRELONES! ¡VIVAN LOS NEGRITOS! ¡VIVAN LOS TAMBOREROS Y CHIRIMILLEROS! ¡VIVAN LAS COSTUMBRES DE LOS INDIOS!

En esta festividad, hay personajes importantes:

  • Los correlones: Son miembros de la cofradía que montan a caballo el 28 y 29 de abril. Los caballos se adornan con moños de colores bendecidos en la iglesia.
  • El abuelo: Es un guía espiritual que hace ofrendas a los santos para que la fiesta sea pacífica y para pedir favores, como la curación de enfermedades.
  • Los negritos: Niños y jóvenes que se pintan la cara con carbón. Llevan una sonaja y un látigo para mantener el orden durante las carreras de caballos. Ellos también cumplen promesas a los santos.
  • Las madrinas: Señoras o señoritas que regalan los moños para adornar los caballos.
  • Los TAMBOREROS Y CHIRIMILLEROS: Tocan tambores y chirimías, acompañando los rezos de la cofradía.
  • Los patos: Son ofrendas de la gente creyente, en agradecimiento a los santos o para pedir buenas cosechas. Al final, se preparan en tamales y se reparten entre los asistentes.

Las carreras de caballos son emocionantes. Los correlones corren a gran velocidad por una calle empedrada que termina en el panteón municipal. Durante el recorrido, intentan tomar patos que cuelgan de una cuerda.

Hay dos equipos de correlones: el de San Pedro (bandera amarilla) y el de San Marcos (bandera roja). La carne de los patos se usa para hacer tamales tradicionales que se comparten con los visitantes. Durante las carreras, los negritos se aseguran de que nadie cruce la calle para evitar accidentes. Si alguien no sigue las instrucciones, recibe un toque con el látigo en las piernas.

Estas carreras se realizan el 28 de abril. El 29 de abril, además de las carreras, se hace una representación de una "guerra de los dulces". En esta, los dos equipos de correlones usan terrones de azúcar del tamaño de piedras.

Después de estas actividades, se hace una procesión con la imagen de San Pedro Mártir por todo el pueblo. Al llegar a un cruce, el santo es bajado y se le dan 9 vueltas en un ritual llamado "el caracol". Luego, el santo es llevado al parque central para otro "caracol".

Finalmente, el santo regresa a la iglesia de Candelaria. Después, los correlones y negritos van al lugar de la cofradía para la última parte de la fiesta. Allí, dan los últimos "vivas" y se nombra a los representantes para el próximo año.

El 30 de abril, los correlones se reúnen para desarmar el altar de los santos. Un mes después, las imágenes regresan a su capilla, donde permanecerán hasta la próxima fiesta.

kids search engine
Tuxtla Chico para Niños. Enciclopedia Kiddle.