Turbo (Colombia) para niños
Datos para niños Turbo |
||
---|---|---|
Distrito de Colombia | ||
![]() Panorama de Turbo.
|
||
![]() Bandera
|
||
Localización de Turbo en Colombia
|
||
Localización de Turbo en Antioquia
|
||
<mapframe latitude="8.0857" longitude="-76.7278" zoom="13" width="250" height="300" align="center" /> | ||
Coordenadas | 8°05′35″N 76°43′42″O / 8.0930555555556, -76.728333333333 | |
Entidad | Distrito de Colombia | |
• País | Colombia | |
• Departamento | Antioquia | |
• Subregión | Urabá | |
Alcalde | Alejandro Abuchar González (2024-2027) | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 28 de agosto de 1840 | |
• Erección | 1847 | |
Superficie | ||
• Total | 3055 km² | |
Altitud | ||
• Media | 2 m s. n. m. | |
Clima | Ecuatorial Af | |
Población (2025) | ||
• Total | 135 464 hab. | |
• Densidad | 59,25 hab./km² | |
• Urbana | 60 443 hab. | |
Gentilicio | Turbeño, -a | |
Huso horario | UTC−5 | |
Sitio web oficial | ||
Turbo es un distrito especial de Colombia. Se encuentra en la subregión de Urabá, en el departamento de Antioquia. Es el municipio más grande de este departamento, con una extensión de 3055 km².
Turbo está a 326 km de Medellín, la capital de Antioquia. Limita al norte con el Golfo de Urabá, Necoclí y Arboletes. Al oriente, con San Pedro de Urabá y Valencia (Córdoba). Al suroriente, con Apartadó, Carepa y Chigorodó. Al sur, con Mutatá. Y al occidente, con Riosucio y Unguía (ambas en el Chocó).
Desde 2018, Turbo es un Distrito especial portuario, logístico, industrial, turístico y comercial. Esto significa que tiene un papel muy importante en el comercio y desarrollo de la región.
Contenido
- ¿Por qué se llama Turbo?
- ¿Cómo se organiza Turbo?
- Historia de Turbo
- Datos importantes de Turbo
- ¿Cuántas personas viven en Turbo?
- Geografía de Turbo
- ¿Qué produce Turbo?
- ¿Cómo se llega a Turbo?
- Lugares interesantes para visitar en Turbo
- Educación en Turbo
- Fiestas y celebraciones
- Personas destacadas de Turbo
- Véase también
¿Por qué se llama Turbo?
El nombre de Turbo viene del color "turbio" del agua en el Golfo de Urabá. Esto se debe a que el Río Atrato desemboca allí, llevando consigo sedimentos que le dan ese tono al agua.
¿Cómo se organiza Turbo?
El Distrito de Turbo se divide en diferentes zonas llamadas Localidades. Una de ellas es la Localidad Agrícola y Portuaria.
Esta localidad incluye centros poblados como Currulao, Nueva Colonia y Nuevo Antioquia. También tiene muchas veredas (pequeñas comunidades rurales) como Aguas Frías, El Limón y La Rosita.
Además, hay otros centros poblados importantes en el distrito, como la cabecera municipal de Turbo, y zonas como "Norte" y "Litoral y Atrato", que también tienen sus propios centros poblados y veredas.
Historia de Turbo
A Turbo también se le ha conocido como Pisisí y Bodega Pisisí. Es famoso como la Tierra del cangrejo y el banano, por la gran cantidad de estos productos.
Los primeros años
La historia de Turbo comenzó en 1501, cuando los exploradores españoles llegaron al golfo de Urabá. Después de algunos conflictos, la zona estuvo poco habitada por varios siglos. A finales del siglo XVIII, el comercio volvió a crecer y la región se hizo más próspera.
Fundación y crecimiento
El 28 de agosto de 1840, el presidente José Ignacio de Márquez aprobó la creación de Turbo. Siete años después, en 1847, fue elevado a la categoría de distrito parroquial.
A lo largo de los años, Turbo cambió de jurisdicción varias veces. En 1848, pasó a Provincia de Antioquia, luego al Chocó en 1850, y después al Estado Soberano del Cauca en 1856. Finalmente, en 1910, se unió de forma definitiva a Antioquia.
En el pasado, Turbo era mucho más grande. Cubría casi toda la subregión del Urabá. Sin embargo, con el tiempo, varios corregimientos (pueblos pequeños) se fueron separando para convertirse en municipios independientes. Algunos de ellos fueron Chigorodó en 1915, Arboletes en 1958, Apartadó en 1967, El Pirú en 1977, y Necoclí en 1978.
En enero de 2018, Turbo fue declarado Distrito Portuario, Logístico, Industrial, Turístico y Comercial de Colombia. Esto impulsó su desarrollo.
Desarrollo portuario
En mayo de 2019, comenzó la construcción del puerto Pisisí en la bahía de Turbo. Este es un proyecto importante entre el gobierno colombiano y la empresa surcoreana Hyundai.
En abril de 2022, se inició la construcción de puerto Antioquia. Este es un terminal moderno que busca conectar el interior del país con las principales rutas marítimas del mundo, impulsando la economía de Colombia.
Datos importantes de Turbo
- Fundación: 28 de agosto de 1840 por Baltasar de Casanova.
- Apelativos: Puerto del Urabá, Tierra Próspera y Bendita, La Mejor Esquina de América.
- Clima: Es un clima ecuatorial lluvioso.
- Temperatura máxima: 35 °C.
- Temperatura mínima: 22 °C.
¿Cuántas personas viven en Turbo?
Según el censo de 2018, la población total de Turbo era de 124 552 personas.
- Población urbana: 48 787 personas.
- Población rural: 75 765 personas.
La mayoría de la población de Turbo sabe leer y escribir. En 2005, el 81,0 % de las personas eran alfabetas.
Grupos de personas
En Turbo viven diferentes grupos étnicos. Según el censo de 2005:
- Personas afrodescendientes: 77 %
- Mestizos y blancos: 21 %
- Indígenas: 2 %
Geografía de Turbo
El municipio de Turbo se encuentra al norte del departamento de Antioquia, en la zona conocida como Urabá antioqueño. Está bañado por el mar Caribe y el río Atrato. Su extensión es de 3055 km².
Límites geográficos
Turbo limita con:
Noroeste: Mar Caribe | Norte: ![]() |
Noreste: ![]() |
Oeste: ![]() ( ![]() |
![]() |
Este: ![]() ![]() ![]() y ![]() |
Suroeste: ![]() ( ![]() |
Sur: ![]() |
Sureste: ![]() y ![]() |
¿Qué produce Turbo?
La economía de Turbo se basa principalmente en la agricultura. Las plantaciones de banano y plátano son muy importantes. Generan muchos empleos y son una fuente principal de ingresos para la región. También se realizan actividades como la pesca y la ganadería.
El puerto de Turbo
Desde 1997, se ha buscado construir un gran puerto en Turbo. Este proyecto es muy importante para el desarrollo de Antioquia y de toda Colombia. Se espera que impulse mucho la economía del municipio.
¿Cómo se llega a Turbo?
Turbo tiene un puerto de pasajeros moderno que conecta por agua con el departamento del Chocó y con países de Centroamérica. También se comunica con otras poblaciones del golfo de Urabá y del río Atrato usando embarcaciones más pequeñas.
Por tierra, Turbo está conectado al norte con otras ciudades del Caribe colombiano por la Ruta Nacional 90. Hacia el sur, la Ruta Nacional 62 lo une con Apartadó y otras ciudades del interior del país.
Dentro del municipio, que es el más grande de Antioquia, hay vías principales y secundarias que conectan la cabecera municipal con sus centros poblados y veredas. En la zona urbana, la gente se mueve en taxis y, en su mayoría, en motocicleta.
También se espera que el Aeropuerto Gonzalo Mejía sea modernizado. En el pasado, este aeropuerto ya fue usado por aerolíneas para vuelos a Barranquilla y Cartagena.
Lugares interesantes para visitar en Turbo
- Parque nacional natural de Los Katíos: Un parque natural compartido con Unguía (Chocó).
- Bahía de Turbo: Un hermoso lugar entre varios barrios.
- Desembocadura del río Atrato: Donde el río se une al mar, dando el color turbio al agua.
- Playas de Turbo: Lugares para disfrutar del mar.
- Playas recreacionales La Martina: Un sitio recreativo con playas que conectan con el restaurante campestre Simona del Mar.
- Resguardo indígena de Caimán Nuevo: Una comunidad indígena ubicada cerca del límite con Necoclí.
- El Waffe: Un antiguo pero activo puerto de mercancías en el barrio Gaitán.
- Manglares: Ecosistemas naturales muy importantes y representativos del distrito.
- Puerto Antioquia: Un proyecto de un gran puerto moderno para barcos grandes.
- Playa Dulce: Una playa que fue modernizada en 2016 y es muy popular.
- Calle de la Sabrosura: Una calle llena de negocios de comida que surgieron durante la pandemia de 2020 y ahora es un punto gastronómico importante.
- Parque del Caporo: Un parque que fue renovado en 2019 y tiene una estatua dedicada al caporo.
Educación en Turbo
El municipio de Turbo tiene un sistema educativo propio. Cuenta con 36 colegios públicos, que incluyen 179 sedes (47 en zonas rurales y 18 en zonas urbanas). También hay 10 colegios privados para educación básica y media.
Para la educación superior, Turbo ofrece opciones públicas y privadas. Por ejemplo, la Universidad de Antioquia tiene una sede de "Ciencias del Mar" allí.
Fiestas y celebraciones
En Turbo se celebran varias fiestas a lo largo del año:
- Festival del Dulce: Se celebra durante la Semana Santa.
- Día de la Antioqueñidad: El 11 de agosto.
- Carnaval de las etnias y el Mangle: Un gran festival con música (bullarengue), reinados, desfiles y conciertos. Se realiza del 5 al 15 de octubre.
- Cumpleaños de Turbo: El 28 de agosto.
- Carnaval Novembrino: El 11 de noviembre.
Personas destacadas de Turbo
Algunas personas famosas que nacieron en Turbo son:
- Luis Carlos Perea: Exfutbolista colombiano que jugaba como defensa central.
- Carlos Castro Herrera: Exfutbolista colombiano, conocido por ser goleador.
- David Palmer: Cantante.
- John Jairo "la Turbina" Tréllez: Exfutbolista colombiano que jugaba de delantero.
- Luis Amaranto Perea: Exfutbolista colombiano.
Véase también
En inglés: Turbo, Colombia Facts for Kids