Mutatá para niños
Datos para niños Mutatá |
||
---|---|---|
Municipio | ||
Comunidad indígena en la carretera Mutatá-Dabeiba
|
||
![]() Bandera
|
||
Localización de Mutatá en Colombia
|
||
Localización de Mutatá en Antioquia
|
||
<mapframe latitude="7.2435" longitude="-76.4361" zoom="15" width="250" height="250" align="center" /> | ||
Coordenadas | 7°14′36″N 76°26′09″O / 7.2433333333333, -76.435833333333 | |
Entidad | Municipio | |
• País | Colombia | |
• Departamento | Antioquia | |
• Subregión | Urabá | |
Alcalde | Jairo Enrique Ortiz Palacios (2024-2027) | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 1850 | |
• Erección | 4 de octubre de 1887 | |
Superficie | ||
• Total | 1106 km² | |
• Media | 75 m s. n. m. | |
Población (2025) | ||
• Total | 15 148 hab. | |
• Urbana | 6488 hab. | |
Gentilicio | Mutatense Mutateño |
|
Huso horario | UTC -5 | |
Sitio web oficial | ||
Mutatá es un municipio de Colombia. Se encuentra en la subregión de Urabá, en el departamento de Antioquia. Limita al norte con Turbo y Chigorodó. Al este, tiene frontera con el departamento de Córdoba y el municipio de Ituango. Al sur, limita con Dabeiba, y al oeste, con el departamento del Chocó. Mutatá está a unos 270 kilómetros de Medellín, la capital de Antioquia. Su área total es de 1108 kilómetros cuadrados.
Contenido
¿Qué significa el nombre Mutatá?
El nombre Mutatá viene de una palabra indígena, Mutadó. Esta palabra significa "Río de Piedra".
Historia de Mutatá y la región de Urabá
La región de Urabá, donde se encuentra Mutatá, es muy especial. Incluye partes de los departamentos de Chocó, Antioquia y Córdoba. Esta zona es importante por su ubicación estratégica.
Antes de llamarse Mutatá, el lugar se conocía como Pavarandocito. Este nombre venía del río cercano. Mutatá es un municipio relativamente joven. Fue fundado oficialmente en 1944.
¿Cuándo se fundó Mutatá?
Mutatá fue fundado el 4 de octubre de 1887. Se convirtió en municipio en el año 1951. El fundador fue Gustavo White Uribe.
Apelativos de Mutatá
A Mutatá se le conoce como el "Valle de las piedras". También se le llama la "Puerta Oro de Urabá".
¿Cómo se organiza Mutatá?
Además de su centro principal, llamado Cabecera municipal, Mutatá tiene varios corregimientos. Los corregimientos son como pequeños pueblos o zonas rurales que dependen del municipio.
Corregimientos de Mutatá
Los corregimientos de Mutatá son:
- Bejuquillo
- Caucheras
- Pavarandó
- Pavarandocito
Población y características de Mutatá
En 2018, la población total de Mutatá era de 13 911 habitantes. De ellos, 5091 vivían en la zona urbana y 8900 en la zona rural.
¿Cuántas personas saben leer y escribir en Mutatá?
En 2005, el 68.2% de la población sabía leer y escribir. En la zona urbana, este porcentaje era del 79.6%, y en la zona rural, del 58.7%.
¿Qué grupos de personas viven en Mutatá?
Según el censo de 2005, la población de Mutatá está compuesta por:
- Mestizos y blancos (72,2%)
- Afrocolombianos (15,2%)
- Indígenas (12,6%)
¿A qué se dedica la gente en Mutatá?
La economía de Mutatá se basa principalmente en:
- Agricultura: Cultivan plátano, piña, Banano, Chontaduro, Coco, yuca, Maíz y banano baby.
- Ganadería: Crían ganado para carne y Leche.
- Maderas: Aprovechan los recursos forestales.
- Minería: Realizan actividades de extracción de minerales.
Fiestas y celebraciones en Mutatá
En Mutatá se celebran varias fiestas importantes:
- Fiestas del Río: Se realizan en el mes de junio.
- Fiestas del Campesino: Se celebran en el mes de julio.
Lugares interesantes para visitar en Mutatá
Mutatá ofrece varios sitios de interés, tanto naturales como culturales:
Sitios culturales e históricos
- Parque Principal: Aquí puedes ver monumentos dedicados a La Madre y al Trabajo de la Madera.
- Iglesia Parroquial Nuestra Señora del Carmen: Es el templo principal del municipio.
Destinos naturales y ecológicos
- Río Puenteadero: Un buen lugar para bañarse.
- Ríos Bedo, Cañaduzales y La Fortuna: Otros ríos donde se puede disfrutar de la naturaleza.
- Resguardo Indígena Jaikerazabi: Un lugar para aprender sobre la cultura de la etnia Emberá Catíos.
- Río Villarteaga: Otro río ideal para nadar.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Mutatá Facts for Kids