Valle de Trápaga para niños
Datos para niños Valle de Trápaga-Trapagaran |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() Vista general de la localidad
|
||||
Ubicación de Valle de Trápaga-Trapagaran en España | ||||
Ubicación de Valle de Trápaga-Trapagaran en Vizcaya | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Gran Bilbao | |||
• Partido judicial | Baracaldo | |||
• Juntas Generales | Encartaciones | |||
Ubicación | 43°18′22″N 3°02′08″O / 43.306111111111, -3.0355555555556 | |||
• Altitud | 35 m | |||
Superficie | 13,10 km² | |||
Fundación | 1841 | |||
Población | 11 898 hab. (2024) | |||
• Densidad | 912,44 hab./km² | |||
Gentilicio | Trapagarandar | |||
Código postal | 48510 | |||
Alcalde (2023) | Miguel Ángel Gómez Viar (PSE-EE) ![]() |
|||
Presupuesto | 21 162 173 € (2009) | |||
Sitio web | http://www.trapagaran.net | |||
Valle de Trápaga (cuyo nombre oficial completo es Valle de Trápaga-Trapagaran) es un pueblo y municipio de España. Se encuentra en la provincia de Vizcaya, dentro de la comunidad autónoma del País Vasco.
Antiguamente, formaba parte de una zona llamada Las Encartaciones. Hoy en día, es parte de la comarca del Gran Bilbao y está en la Zona Minera. Las principales actividades económicas de Valle de Trápaga son la fabricación de muebles, la producción de acero y la industria química.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Valle de Trápaga?
Hasta el año 1983, este lugar se conocía como San Salvador del Valle. La gente también lo llamaba simplemente "El Valle".
Su nombre original era Trapaga. Luego se le añadió "San Salvador del Valle de Trapaga", probablemente por una ermita dedicada a San Salvador. Con el tiempo, el nombre se acortó a San Salvador del Valle.
En 1983, el ayuntamiento de Trapagaran pidió a Euskaltzaindia (la Real Academia de la Lengua Vasca) que le diera un nuevo nombre oficial. La Academia propuso "Trapagaran / Valle de Trápaga".
El nombre "Trapagaran" viene del euskera. Está formado por "trapa" y el sufijo "-aga". "Trapa" se refiere a una herramienta antigua usada para arrastrar madera o romper terrones en los campos. El sufijo "-aga" significa "lugar de".
Geografía de Valle de Trápaga
Valle de Trápaga se encuentra en la comarca del Gran Bilbao, a unos 11 kilómetros de la ciudad de Bilbao. El municipio está dividido en dos zonas principales:
Zona Baja: El Corazón Industrial
Esta parte incluye barrios como San Gabriel, Durañona, El Juncal, Elguero, Galindo-Salcedillo, Valle de Trápaga (donde está la capital), La Escontrilla, Zaballa, Trápaga-Causo y Ugarte. Aquí se concentra la mayor parte de la población (alrededor del 90%) y toda la actividad industrial.
Zona Alta: Historia Minera y Naturaleza
Esta zona está formada por los barrios de La Arboleda, Matamoros-Burzaco, Parcocha-Barrionuevo y Larreineta. Se encuentra en los montes de Triano. Desde la época de los romanos hasta mediados del siglo XX, se extraía mineral de hierro de esta zona.
Aunque antes vivía mucha gente aquí por la minería, ahora es un lugar popular para el ocio y el descanso. Las dos zonas están conectadas por una carretera (BI-3755) y un funicular. Las montañas más altas son Mendibil (548 metros), Bitarratxo (521 metros) y Burtzako (452 metros). El pueblo está a 35 metros sobre el nivel del mar.
Noroeste: Ortuella | Norte: Portugalete | Noreste: Sestao |
Oeste: Ortuella | ![]() |
Este: Baracaldo |
Suroeste: Ortuella y Galdames | Sur: Galdames y Baracaldo | Sureste: Baracaldo |
Ríos y Lagunas
El río principal que pasa por Valle de Trápaga es el río Granada, que no es muy grande. Recoge agua de los montes de Triano y desemboca en el río Castaños-Galindo en Baracaldo. Varios arroyos pequeños, como El Pobo, La Piedra, La Hoya, La Toba, La Cazuela y Barcillao, también aportan agua al río Granada.
El arroyo El Yedal, en el barrio de Ugarte, desemboca directamente en el río Castaños. El río Ballonti, una de las ramas del río Galindo, marca el límite con Portugalete.
En la zona alta, hay varias lagunas artificiales. Estas se formaron cuando antiguas minas se llenaron de agua. Algunas de las más conocidas son Hostión, Parcocha, Zuloko y Blondis. Hoy en día, esta área se ha convertido en un bonito espacio para el ocio.
Cerca de Galdames, se encuentra el embalse de Oiola. Aunque está en Valle de Trápaga, pertenece a Baracaldo. Se construyó entre 1958 y 1964 para abastecer de agua a Baracaldo y sus alrededores.
Historia de Valle de Trápaga
Hasta principios del siglo XIX, Valle de Trápaga era parte de "Los Tres Concejos del Valle de Somorrostro". Estos concejos eran Sestao, Santurce y el propio Valle de Trápaga (entonces San Salvador del Valle). Tenían un solo ayuntamiento que se reunía en la ermita de San Bernabé de Urioste.
En 1682, los concejos de San Salvador del Valle, Santurce y Sestao pidieron unirse al Señorío de Vizcaya. La Junta aceptó, y cada concejo obtuvo un voto en las Juntas Generales de Vizcaya.
Después de algunos cambios temporales, en 1841, tras la Primera Guerra Carlista, se creó una ley que permitió que cada concejo formara su propio ayuntamiento. Así, San Salvador del Valle se convirtió en un municipio independiente.
El Impacto de la Minería
La industria minera fue muy importante para el desarrollo de Valle de Trápaga. A finales del siglo XIX, con la apertura del Ferrocarril de Triano, la minería creció mucho. Esto hizo que se crearan nuevos asentamientos en la zona alta del valle.
El municipio quedó dividido en dos: la zona alta, con barrios mineros y muchos trabajadores, y la zona baja, más rural y que empezaba a ser industrial. Para conectar ambas zonas, se inauguró el Funicular de Larreineta en 1926, que al principio transportaba mercancías.
Cuando el mineral se agotó, la zona alta fue perdiendo población. El barrio de La Escontrilla se convirtió en el centro principal.
Durante la Guerra Civil Española, el municipio estuvo en territorio republicano hasta que fue ocupado el 22 de junio de 1937.
Finalmente, en 1983, el municipio cambió oficialmente su nombre a Valle de Trápaga-Trapagaran, uniendo el nombre en castellano y en euskera.
Hallazgos Arqueológicos
Se han encontrado restos antiguos en Valle de Trápaga. En la cueva Gorriga VI, se hallaron piezas de cerámica de la Edad del Cobre y la Edad del Bronce. En el barranco del Cuadro, se encontraron más cerámicas y restos de hornos de fundición de los siglos III y IV después de Cristo.
También se descubrió una estela discoidal (una especie de piedra tallada en forma de disco) en el barrio de La Casería. Esta estela se guarda en el Museo Arqueológico y Etnográfico de Bilbao y es de los inicios del cristianismo en Vizcaya.
Población de Valle de Trápaga
Valle de Trápaga tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Valle de Trápaga entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn estos censos se denominaba San Salvador del Valle: 1842, 1857, 1860, 1877, 1887, 1897, 1900, 1910, 1920, 1930, 1940, 1950, 1960, 1970 y 1981 |
La población de Valle de Trápaga ha crecido mucho a lo largo del tiempo. A finales del siglo XIX, la explotación de las minas de hierro atrajo a muchos trabajadores. Estos se asentaron en la zona alta del municipio.
Entre 1960 y 1975, la llegada de muchas empresas a la zona baja hizo que la población aumentara un 38%. Al mismo tiempo, las minas se fueron cerrando. Esto provocó que la gente se mudara de la zona alta a la zona baja, especialmente al barrio de La Escontrilla.
Población por Barrios
Aquí puedes ver cómo se distribuye la población en los diferentes barrios de Valle de Trápaga, según datos de 2019:
Núcleos | Habitantes | Varones | Mujeres |
---|---|---|---|
Durañona | 26 | 14 | 12 |
Elguero | 111 | 66 | 45 |
Galindo-Salcedillo | 213 | 111 | 102 |
La Arboleda | 507 | 247 | 260 |
Larreineta | 233 | 122 | 111 |
Matamoros-Burzaco | 0 | 0 | 0 |
Parcocha-Barrionuevo | 41 | 21 | 20 |
Trápaga-Causo | 1 | 1 | 0 |
Ugarte | 727 | 355 | 372 |
Valle de Trápaga | 10126 | 4889 | 5237 |
Transporte y Comunicaciones
Valle de Trápaga está bien conectado por carretera y transporte público.
Carreteras Principales
El municipio es atravesado por la Autovía del Cantábrico (A-8) y la carretera nacional N-634. Estas vías conectan toda la costa cantábrica, desde Guipúzcoa hasta Galicia. También hay carreteras locales que unen Valle de Trápaga con la zona alta y otros municipios cercanos.
- A-8 E-70 Autovía del Cantábrico (Salidas 124 y 125)
- AP-8 E-70 Variante Sur Metropolitana de Bilbao (Supersur) (Salida 2)
- N-634 San Sebastián - Santiago de Compostela (Denominada BI-3724 entre Ugarte y Zaballa)
- BI-757 (Antigua BI-2757) Gallarta - La Arboleda
- BI-745 (Antigua BI-3745) Baracaldo - Valle de Trápaga (carretera de San Vicente)
- BI-3746 Ugarte - Sestao (por Galindo) (carretera de El Juncal)
- BI-3747 Trápaga - Urioste (por Galindo) (carretera de Salcedillo)
- BI-3748 Valle de Trápaga - Ballonti
- BI-3755 Valle de Trápaga - La Arboleda
La Variante Sur Metropolitana de Bilbao (conocida como Supersur) cruza el municipio por su zona industrial.
Autobuses
El servicio de autobuses Bizkaibus conecta Valle de Trápaga con otros municipios cercanos y con la Universidad del País Vasco. También hay otras líneas que unen el municipio con Castro-Urdiales y Vitoria.
Nombre de la línea | Frecuencia | Paradas | |
---|---|---|---|
A2336 | Muskiz - UPV/EHU | * | Musques, Abanto y Ciérvana, Ortuella > Av. Primero de Mayo, Ugarte > Campus de Lejona (UPV) *Según horario lectivo, consultar. |
A3129 | Lutxana - Gurutzeta/Cruces - Santurtzi | 15'/30' | Baracaldo > Ugarte, El Juncal, Aparkabisa > Sestao, Portugalete, Santurce |
A3141 | Gurutzeta/Cruces - Bagatza - Valle de Trápaga-Trapagaran | 30'/60' | Baracaldo > Ugarte, El Juncal, Trápaga, Av. Primero de Mayo, Funicular |
A3144 | Bilbao - Gurutzeta/Cruces - Barakaldo (Ugarte) | 30'/ - | Bilbao, Baracaldo > Ugarte, El Juncal, Ctra. San Vicente > Baracaldo *No circula los días festivos. |
A3331 | Sestao - Valle de Trápaga-Trapagaran | 60'/60' | Portugalete, Sestao > Galindo, Alto Alday, Av. Primero de Mayo, Trápaga, Elguero |
A3332 | Valle de Trápaga-Trapagaran - Santurtzi | 15'/60' | Funicular, C/Funikular > Portugalete, Santurce *La mitad de los servicios sólo llegan hasta la parada de metro de Portugalete. |
A3333 | Gallarta - Santurtzi | 60'/60' | La Arboleda* > Abanto y Ciérvana, Ortuella, Portugalete, Santurce *L-V lanzadera, S+festivos prolongación. |
A3336 | Bilbao - Muskiz | 30'/60'-30' | Bilbao, Baracaldo > Ugarte, Zaballa, Av. Primero de Mayo > Ortuella, Abanto y Ciérvana, Musques *Algunos servicios llegan hasta Sopuerta. |
A3338 | Muskiz - Barakaldo - Areeta/Las Arenas | 30'/60' | Musques, Abanto y Ciérvana, Ortuella > Av. Primero de Mayo, Ctra. San Vicente > Baracaldo, Erandio, Lejona, Guecho |
- Otras líneas
Línea | Frecuencia | Paradas | |
---|---|---|---|
VAC-220 | Castro - Bilbao (por pueblos) | [1]/ - | Castro-Urdiales, Musques, Abanto y Ciérvana, Ortuella > Av. Primero de Mayo, Ugarte, El Juncal, Ctra. San Vicente > Baracaldo, Bilbao *No circula los días festivos. |
A2221 | Larreineta - La Arboleda | 30'/30' | Larreineta (funicular), La Arboleda |
A3718 | Gallarta - Vitoria | [2]/ - | Abanto y Ciérvana, Ortuella > C/Funikular > Santurce, Portugalete, Sestao, Baracaldo, Vitoria *No circula los días festivos. |
Tren y Funicular
Valle de Trápaga cuenta con estaciones de Renfe Cercanías Bilbao en la línea que va de Bilbao-Abando a Muskiz. Las estaciones de Trápaga y Trapagaran (antes San Salvador del Valle) dan servicio al municipio.
Además, el Funicular de Larreineta es un medio de transporte muy especial. Conecta los barrios de La Escontrilla y La Reineta. Forma parte de la red de EuskoTren.
Gobierno Local
El gobierno de Valle de Trápaga se organiza a través de un ayuntamiento. Sus miembros se eligen cada cuatro años por sufragio universal, lo que significa que todos los ciudadanos mayores de 18 años pueden votar. El ayuntamiento de Valle de Trápaga está formado por 17 concejales.
En las elecciones municipales de 2023, el PSE-EE fue el partido más votado. Su candidato, Miguel Ángel Gómez Viar, se convirtió en el alcalde del municipio.
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | Pedro Luis Ríos Díez | Partido Socialista de Euskadi-Euskadiko Ezkerra (PSE-EE PSOE) |
1983-1987 | Jesús González Sagredo | Partido Socialista de Euskadi-Euskadiko Ezkerra (PSE-EE PSOE) |
1987-1991 | Luis Norberto Gómez Larrea | Euzko Alderdi Jeltzalea-Partido Nacionalista Vasco (EAJ-PNV) |
1991-1995 | Jesús González Sagredo | Partido Socialista de Euskadi-Euskadiko Ezkerra (PSE-EE PSOE) |
1995-1999 | Xabier Cuéllar Cuadra | Euzko Alderdi Jeltzalea-Partido Nacionalista Vasco (EAJ-PNV) |
1999-2003 | Miguel Ángel Gómez Viar | Partido Socialista de Euskadi-Euskadiko Ezkerra (PSE-EE PSOE) |
2003-2007 | n/d | n/d |
2007-2011 | n/d | n/d |
2011-2015 | n/d | n/d |
2015-2019 | n/d | n/d |
2019- | n/d | n/d |
Partido político | N.º votos | N.º ediles | Portavoz |
Partido Socialista de Euskadi-Euskadiko Ezkerra (PSE-EE PSOE) | 1862 | 6 | Miguel Ángel Gómez Viar (alcalde) |
Euzko Alderdi Jeltzalea-Partido Nacionalista Vasco (EAJ-PNV) | 1774 | 5 | Ainhoa Santisteban Gutiérrez |
Euskal Herria Bildu (EH Bildu) | 1578 | 5 | Joseba Gómez Rodríguez |
Elkarrekin Podemos | 366 | 1 | Alberto Díez Sainz |
Partido Popular del País Vasco (PP) | 213 | 0 |
Deuda Municipal
La deuda municipal se refiere al dinero que el ayuntamiento debe a bancos y otras entidades financieras. Aquí puedes ver cómo ha evolucionado la deuda del Ayuntamiento de Valle de Trápaga en miles de euros, según datos del Ministerio de Hacienda.
Gráfica de evolución de la deuda viva del Ayuntamiento entre 2008 y 2023 |
![]() |
Deuda viva del Ayuntamiento del Valle de Trápaga, en miles de euros, según datos del Ministerio de Hacienda |
Cultura y Tradiciones
Valle de Trápaga tiene sus propias fiestas y lugares de interés.
Fiestas Locales
La fiesta más importante de Valle de Trápaga se celebra el 31 de agosto, en honor a San Ramón Nonato. Otra fiesta destacada es la romería a las cuevas de Santa María Magdalena el 22 de julio. Estas celebraciones duran varios días e incluyen diversas actividades.
Aquí tienes el calendario de fiestas del Valle de Trápaga y sus barrios:
Fecha | Festividad | Localidad |
---|---|---|
1 de mayo | San José Obrero | Zaballa |
Junio | Corpus Christi | San Gabriel |
24 de junio | San Juan | Ugarte |
22 de julio | Santa María Magdalena | La Arboleda |
6 de agosto | Transfiguración del Señor | Valle de Trápaga |
15 de agosto | Nuestra Señora de Begoña | Elguero |
31 de agosto | San Ramón Nonato | Valle de Trápaga |
8 de septiembre | Natividad de María | La Reineta |
Monumentos y Edificios Históricos
El patrimonio artístico de Valle de Trápaga no es muy extenso, pero tiene algunos lugares interesantes. Destacan las iglesias de la Transfiguración del Señor (de 1930) y la de San José Obrero (de 1957).
También es importante el Palacio de Olaso, construido a principios del siglo XX, que hoy funciona como Casa de Cultura.
El caserío Ayestarán o Aiestaran es otro punto de interés. Este edificio tiene más de 200 años y es un ejemplo de la arquitectura tradicional de Las Encartaciones, con detalles urbanos como columnas y molduras. Es uno de los pocos edificios de este estilo que quedan en Vizcaya, por lo que fue declarado monumento en 2009.
Sin duda, la construcción más representativa de Valle de Trápaga es el Funicular de Larreineta. Se construyó entre 1921 y 1926 para conectar las minas de hierro con la zona baja, superando un desnivel de 6 kilómetros. Su cabina está diseñada para transportar mercancías de forma horizontal. Hoy en día, sigue transportando pasajeros entre La Escontrilla y La Reineta, formando parte de EuskoTren.
Deporte en Valle de Trápaga
El municipio cuenta con varias instalaciones deportivas y una gran tradición en algunos deportes.
Instalaciones Deportivas
Las principales instalaciones deportivas públicas son el polideportivo municipal y las piscinas municipales. El polideportivo, inaugurado en 2005, tiene una cancha multiusos, gimnasio, sauna y pista de pádel. También se usa para eventos y espectáculos.
Fútbol Local
El fútbol es un deporte muy popular en Valle de Trápaga. Actualmente, hay tres clubes de fútbol que compiten en categorías regionales:
- Club Deportivo La Arboleda: Fundado en 1953 en el barrio minero de La Arboleda. Su campo es Las Cármenes.
- Club de Fútbol Trapagaran: Creado en 1979 en la zona baja. Juega en el campo Errotarte, de hierba artificial, y tiene equipos de fútbol base.
- Bayern de Trápaga: El club más reciente, fundado en 2013. Juega en el campo de San Miguel, en Gallarta.
También se organizan eventos como el Campus de Fútbol Xabier Eskurza para niños y el Campus de Tecnificación de Fútbol Femenino.
Bolos a Katxete
Los bolos a katxete son un juego tradicional y el único deporte propio de Las Encartaciones, que se practica desde 1865. Se juega en un "carrejo" semicircular de 18 metros de diámetro. El objetivo es lanzar una bola para derribar seis bolos esféricos. Los bolos deben pasar una de dos líneas concéntricas para sumar puntos.
Valle de Trápaga tiene dos de los siete carrejos que se conservan: el de Durañona y el de Ugarte. El equipo de Ugarte es el campeón de interpueblos.
Personas Destacadas
Para conocer a personas importantes nacidas en Valle de Trápaga, puedes visitar la.
Ver También
- Valle de Somorrostro
Véase también
En inglés: Valle de Trápaga-Trapagaran Facts for Kids