robot de la enciclopedia para niños

Totora (Cochabamba) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Totora
Municipio
Totora, Bolivia Houses.jpg
Totora ubicada en Bolivia
Totora
Totora
Localización de Totora en Bolivia
Totora ubicada en Departamento de Cochabamba
Totora
Totora
Localización de Totora en Cochabamba (Bolivia)
Coordenadas 17°44′08″S 65°11′28″O / -17.73555556, -65.19111111
Idioma oficial Castellano (español), Quechua
Entidad Municipio
 • País Bandera de Bolivia Bolivia
 • Departamento Cochabamba
 • Provincia Carrasco
Alcalde Jhonny Cuchallo Orellana
Eventos históricos  
 • Fundación 24 de junio de 1872
Superficie  
 • Total 42 km²
Altitud  
 • Media 2805 m s. n. m.
Población (2024)  
 • Total 14 766 hab.
 • Densidad 38,02 hab./km²
Gentilicio Totoreño -a
Huso horario UTC -4

Totora es una ciudad y municipio de Bolivia. Es la capital de la provincia de Carrasco en el departamento de Cochabamba.

Se encuentra a 142 kilómetros al este de la ciudad de Cochabamba. Está a una altura de 2300 metros sobre el nivel del mar. Totora es conocida por mantener la arquitectura de sus edificios de épocas pasadas.

¿Qué significa el nombre Totora?

Se cree que el nombre Totora viene de la palabra quechua t'utura. Este es el nombre de una planta acuática que también se llama así en aymara. Se dice que esta planta era muy común en la región de la "Ovejería", y por eso el pueblo recibió este nombre.

Sin embargo, hoy en día esta planta ya no se encuentra en el lugar. Al estudiar la zona sur del pueblo, se puede ver que antes había un lago. Este lago se secó, dejando al descubierto muchos moluscos petrificados. Esto sugiere que el lago existió incluso cuando ya había personas viviendo allí, y pudo haber dado nombre al lugar.

Historia de Totora

Primeros habitantes y su desarrollo

Los primeros habitantes conocidos de Totora, en la región del Tunturi, fueron de la nación de los Chues. Eran personas de estatura pequeña y complexión menuda.

Totora fue una de las comunidades que formaron la nación de los Charcas. Su territorio estaba entre las quebradas de Santa Bárbara al este y el río Jamankhayu al oeste. Con el tiempo, los habitantes de Pocona avanzaron desde el norte. Ocuparon las orillas del río Llachoj-mayu, después de muchas interacciones con los Yuracarés, que vivían en la zona boscosa.

Las primeras menciones escritas de Totora se encuentran en los textos del Inca Garcilaso de la Vega. Él describe a Totora como parte de la región de los Charcas. El historiador Herrera también menciona a Totora al hablar de la plata. Ambos autores la describen como un pueblo muy antiguo.

Totora era un importante productor de una planta llamada coca. Esto nos da una idea de la economía del lugar en ese tiempo. El Imperio Incaico encontró Totora ya establecida y en conflicto con los guaraníes. Totora marcó el límite oriental del dominio inca.

Totora bajo el dominio español

Bajo el dominio español, Totora se convirtió en un curato (una especie de parroquia) en 1639. La primera iglesia se construyó en 1679. En 1731, se establecieron los primeros cultivos de coca en la región de Chuquioma.

En 1785, se construyó la segunda iglesia. Con el tiempo, esta iglesia cambió su apariencia. Hoy es una construcción sencilla de una sola nave. La arquitectura que se conserva en Totora es de estos períodos, después de la llegada de los españoles.

Totora en la época republicana

En 1862, se decidió separar la provincia de Mizque. El 24 de junio de 1872, Totora se convirtió en una nueva provincia del departamento de Cochabamba. Recibió el título de ciudad y fue nombrada Provincia de Carrasco, en honor a José Carrasco Torrico.

Totora, como muchas ciudades españolas, se fundó sobre pueblos ya existentes. Esto era una forma de mostrar la fuerza del nuevo sistema. A veces se cambiaba el nombre, como pasó con la provincia de Carrasco. Otras veces se mantenían los nombres originales, como Totora.

Desde 1530 hasta 1722, las tierras de Totora estuvieron en manos de españoles. Ellos se dedicaron a la producción y venta de coca, usando el trabajo de los habitantes originales. En 1871, Totora ya tenía 210 lugares de cultivo de coca en Chuquioma. La mayor parte de esta producción se vendía a las minas cercanas.

Los españoles que vivían en Pocona y Mizque se mudaron a Totora. Construyeron casas de estilo más moderno, la iglesia y el cementerio. El curato de Totora se convirtió en Parroquia.

Geografía de Totora

Ubicación y accesibilidad

Totora se encuentra a 2300 metros sobre el nivel del mar. Está entre los paralelos 17º12’ y 18º03’ de latitud sur y los meridianos 65º45’ y 64º42’ de longitud oeste.

El municipio de Totora está a 142 kilómetros al sudeste de la ciudad de Cochabamba. Se llega por la Ruta nacional 7, que conecta con el Departamento de Santa Cruz y la carretera hacia el Departamento de Chuquisaca.

El viaje en auto ligero dura unas 2.5 horas. En transporte público o pesado, puede tomar entre 3 y 5 horas.

Totora limita al norte con los municipios de Chimoré y Puerto Villarroel. Al este, con el municipio de Pojo. Al sur, con las provincias Campero y Mizque y el municipio de Pocona. Al oeste, con la provincia Tiraque.

Clima de la región

El clima de Totora es templado sub-húmedo. La temperatura promedio anual es de 18 °C. Las lluvias son más frecuentes de diciembre a febrero. Pueden empezar en noviembre y terminar en marzo o abril.

El promedio de lluvia es de 96 mm en primavera, 290 mm en verano, 85 mm en otoño y 7 mm en invierno. Esto puede variar si el año es seco o lluvioso. La presión atmosférica es de 749 milibares.

Riesgos naturales en Totora

El principal riesgo natural en Totora son las fallas geológicas. Un ejemplo fue el terremoto de magnitud 5.8 en la escala de Richter el 22 de mayo de 1998. Después de este temblor, se registraron unas 3000 réplicas.

Este desastre natural, junto con el deterioro de la infraestructura por falta de mantenimiento, puso en riesgo la arquitectura colonial de la ciudad. Sin embargo, muchas estructuras no se cayeron. Esto se debe a que fueron construidas con grandes bloques de adobe y vigas de madera de Quina quina, que es muy resistente.

Población de Totora

Según el censo boliviano de 2024, la población del municipio de Totora es de 14 766 habitantes.

La población del municipio ha cambiado poco entre 1992 y 2024:

Año Habitantes (municipio) Fuente
1992 13.995 Censo
2001 12.961 Censo
2012 14.618 Censo
2024 14.766 Censo

Organización territorial de Totora

Archivo:Calle colonial en Totora
Calle colonial en Totora.

Los límites del municipio de Totora no están completamente definidos. Hay algunas áreas en disputa con los municipios de Pocona, Campero y Mizque.

La superficie total del municipio de Totora es de 2195 kilómetros cuadrados. El antiguo cantón Totora incluye el pueblo de Totora y la subcentral Tejería. Esta última agrupa a comunidades como Moyapampa, Kollpana, Tipas, Tipas Kuchu y Molle Molle.

Totora es el pueblo más importante del municipio. No solo es la capital de la provincia Carrasco, sino que también tiene más habitantes y servicios. Es un punto clave para llegar a otras poblaciones con atractivos naturales y culturales.

Economía de Totora

Actividades económicas principales

La actividad principal de los habitantes de Totora es la agricultura. Es su fuente principal de ingresos familiares. La ganadería es un complemento, pero se desarrolla en menor medida y en zonas específicas.

En el centro de Totora, el comercio es importante. Hay tiendas de abarrotes y mercadería en general. También se realizan ferias, como la de Rodeo Chico. La gastronomía y el hospedaje son otras actividades importantes.

Totora tiene un rol económico y comercial, especialmente en la venta de maíz. Gran parte de la producción de maíz se usa para elaborar bebidas tradicionales. Un pequeño porcentaje de la población trabaja en la administración pública o en la educación.

El centro urbano de Totora también cuenta con cooperativas financieras e instituciones públicas. Estas generan movimiento económico y atraen visitantes. Esto impulsa otras actividades como restaurantes y alojamientos.

El turismo está empezando a crecer en Totora. Hay servicios como pensiones, restaurantes y alojamientos que están desarrollándose.

Producción agrícola local

En el municipio de Totora se cultivan principalmente papa, trigo y maíz. También se producen haba, arveja, cebada, hortalizas y algunas frutas. Hay cultivos con potencial como la avena y el tarwi, que se producen en pequeñas cantidades.

La mayor parte de lo que se produce es para el consumo de las propias familias. Una pequeña parte se vende, se intercambia o se transforma. Esto les permite conseguir productos básicos como azúcar, arroz, fideos, aceite y sal.

El trigo y el maíz se venden principalmente en Cochabamba. La papa se vende menos debido a los costos y precios del mercado. Por eso, su producción se enfoca más en el consumo local. La producción de frutas es para huertos familiares, sin un mercado grande para su venta.

En la zona de la Puna, los productos principales son papa, trigo, papaliza, cebada, avena, oca, arveja y quinua. En los valles, predomina el trigo, maíz y papa. En los Yungas, se produce principalmente coca, arroz, plátano, yuca y cítricos.

Atractivos turísticos de Totora

Archivo:Arco del puente
Río y puentes en Totora

Totora tiene muchos lugares interesantes para visitar. Se clasifican en recursos naturales, históricos y culturales. Estos son muy importantes para el desarrollo turístico y económico del municipio.

Al llegar al centro de Totora, impresionan sus casas con arquitectura republicana y colonial. Después del terremoto de 1998, esta arquitectura se valoró aún más. La conservación de estos edificios es muy importante para mantener su valor histórico.

La región de los Yungas es un lugar natural con mucho potencial para el turismo. Allí se pueden ver paisajes impresionantes y hábitats naturales.

Lugares arquitectónicos para visitar
  • Arquitectura Colonial-Republicana (presente en el 90 % del pueblo)
  • La Plaza Principal, con sus galerías y casas de estilo árabe.
  • El Templo del año 1788, que fue restaurado recientemente.
  • Los siete puentes Coloniales.
  • Bóvedas subterráneas.
  • Las grandes casas antiguas que pertenecieron a familias importantes.
Sitios históricos y culturales
  • La historia de la coca de los Yungas de Totora.
  • El camino Incaico de la Coca.
  • Julpe, una zona arqueológica con pinturas rupestres (a 25 km de Totora).
  • Inca Llajta, ruinas de la época incaica (a 30 km de Totora).
  • La Casa de la Cultura (con museo, biblioteca, galería de arte y antigüedades).
  • Talleres donde se fabrican tejidos y accesorios de cuero.
  • El cerro mirador La Concordia, donde se realizan actividades religiosas.
  • La Plaza de Toros, donde se hacen corridas de toros dos veces al año.
  • Las Wallunk’as o columpios, que son muy altos y seguros (solo en noviembre).
  • La Adoración al Niño, una tradición especial de Totora en Nochevieja.
Atractivos naturales
  • El Bola Rumi (Piedra redonda), a la que se le atribuye poder de fertilidad desde tiempos incaicos.
  • La Phajcha, una cascada natural de unos 30 metros de altura.
  • El camino hacia el Molino antiguo, con paisajes impresionantes.
  • La piedra conejo, un atractivo natural.
  • El Tunturi, un cerro desde donde se pueden ver Mizque, Pocona e Incallajta.
  • Los cerros alrededor de Totora, que sirven como miradores.
  • Sewenkas y los Yungas de Totora, una reserva ecológica para turismo de aventura (a más de 35 km de Totora).
  • La represa de Lahua Cháma, construida recientemente para la pesca de truchas.

Festividades y eventos en Totora

  • Festividad del Niño “San Salvador
    • Se celebra del 29 o 30 de diciembre al 8 de enero.
    • Incluye misas, fiestas y un calvario al atardecer.
    • La noche de Año Nuevo se realiza la Adoración al Niño y se encienden fogatas en la plaza.
  • Festividad de la Virgen de Candelaria
    • El 1 de febrero por la noche hay vísperas con fogatas y música.
    • El 2 de febrero se celebra una misa y una fiesta.
    • Hay corridas de toros del 31 de enero al 2 de febrero.
  • Carnavales: Festival de Taquipayanacus
    • Los Taquipayanacus comienzan el domingo antes de carnaval y terminan el Domingo de Tentación.
    • Este festival reúne a muchas comparsas de la región y de otras provincias de Cochabamba.
  • Semana Santa
    • El Viernes Santo, después del ayuno, se sirven doce platos de comida.
    • Por la tarde, se realiza un Vía Crucis viviente por las calles.
  • Tinku K’ajchanaku
    • Se celebra cada Lunes de Pascua en la comunidad de Lagunillas, a unos 5 km de Totora.
    • Es un encuentro entre representantes de dos regiones de Totora, donde se dan latigazos en la pantorrilla. Se dice que esto recuerda los azotes que recibió Jesucristo.
  • Aniversario de la provincia de Carrasco, Totora
    • El 23 de junio por la noche (Vísperas) hay desfile de teas, fogatas, fuegos artificiales y serenata.
    • El 24 de junio (Aniversario) se celebra con una diana, misa de honor y desfile cívico.
    • El 25 de junio (Verbena) se realizan torneos de riña de gallos y juegos tradicionales.
  • Festival del Piano
    • Se realiza el primer fin de semana de septiembre.
    • Incluye concursos de pianistas nacionales e internacionales.
    • Hay presentaciones de pianistas profesionales y otros artistas.
  • Festividad de la Virgen de Altagracia
    • El 15 de septiembre por la noche hay vísperas con fogatas y música.
    • El 16 de septiembre se celebra una misa y una fiesta.
    • Hay corridas de toros del 14 al 16 de septiembre.
  • Encuentro Artístico Artesanal
    • Se realiza el tercer fin de semana de noviembre.
    • Incluye concursos de pintura con imágenes de Totora.
    • Hay presentaciones de artistas, exposición artesanal y de comida típica.
    • Se pueden disfrutar las Wallunk’as (columpios) más altas y seguras del departamento.

Gastronomía de Totora

  • El Uchu Totoreño, un plato especial que se sirve en cumpleaños y fiestas.
  • La Cerveza de Quinua, una bebida refrescante hecha de quinua que solo se encuentra en Totora.
  • El ankuku, un dulce empanizado con maní.
  • El pan rosca, hecho con trigo local.
  • La chicha totoreña, una bebida tradicional.

Personajes destacados de Totora

  • Ladislao Cabrera (1830-1891)
    • Nació en Totora el 23 de mayo de 1830.
    • Fue periodista, abogado, profesor y político.
    • Organizó y lideró la defensa de Calama durante un conflicto.
    • Trabajó con importantes figuras políticas de Bolivia.
  • José Carrasco Torrico (1863-1921)
    • Nació en Totora el 4 de noviembre de 1863.
    • Estudió derecho y se convirtió en un abogado destacado.
    • Fundó periódicos importantes como "El Comercio" y "El Diario".
    • Ocupó altos cargos políticos, como Diputado Nacional, Senador y Vicepresidente de la República.
    • Fue un orador brillante y escribió obras importantes sobre la historia y literatura boliviana.
  • Augusto Guzmán (1903-1994)
    • Destacado escritor que nació en Totora.
    • Escribió 44 obras, incluyendo novelas, cuentos, biografías e investigaciones históricas.
    • Algunas de sus obras más conocidas son "La Sima Fecunda", "Prisionero de Guerra" y "Tupaj Katari".
    • También escribió sobre literatura, arte y geografía de Bolivia.

Héroes de Totora

Totora ha contribuido con muchos héroes a lo largo de la historia de Bolivia.

  • En la Guerra de la Emancipación:
    • "El Curita" Manuel Rojas, José Serna, Isidoro Cardona, M. Sánchez, Mariano Escobar Rodríguez, Alba, Gandarillas, Vargas y otros.
  • En la Guerra del Pacífico:
    • Ladislao Cabrera Vargas, Benedicto Mendoza, Eulogio Morales, Aurelio Villegas, N. Rosales, N. Leyton, Demetrio Carvallo, Manuel Jesús Camacho, Isaac Meruvia, Tomas Zegarra y otros.
  • En la Campaña del Acre:
    • José Guillen, Leoncio Escobar, Leoncio Salinas, Celestino Unzueta, Carlos Rojas, Manuel Medina y otros patriotas.
  • En la Guerra del Chaco:
    • Un centenar de personas de Totora participaron. Algunos perdieron la vida y otros regresaron para reconstruir sus hogares.

Símbolos de Totora

Himno a la provincia de Carrasco

El himno de la provincia de Carrasco fue escrito por el profesor Juan Dipp Ortega (letra) y el profesor Ricardo Siles R. (música).

Bravos hijos valientes de Carrasco, entonemos un himno vibrante, que en los pechos palpite constante, la anoranza de nuestra única estirpe.

Que perdure por siempre el recuerdo de los hombres que ofrendaron su vida, por Totora, noble tierra querida, por Bolivia Santa Madre idolatrada.

Salve Oh Totora de fecundo sol tierra de flores y bello arrebol.

Reflejan tus yungas su inmensa riqueza divina esperanza Oh suelo sin par

De las tierras del ilustre Carrasco, Es Totora generosa capital, que en los rayos del sol se ilumina en este día con su luz immortal.

Eres tierra gallarda y altiva que defiendes tus derechos con valor, demostrando que impera justicia Ante Dios, por la Patria y con Honor.

Patrimonio y reconocimiento

El 22 de mayo de 1998, un fuerte sismo afectó a las provincias del Cono Sur, incluyendo Carrasco, Mizque y Campero. Las estructuras de las casas coloniales de Totora sufrieron daños graves. A raíz de esto, Totora fue reconocida como una joya arquitectónica.

Fue declarada por la UNESCO y el Gobierno Nacional como Ciudad Colonial, Monumento Nacional y patrimonio cultural de Bolivia. Esto se hizo mediante la Ley Nº 2123 del 25 de septiembre de 2000.

Además, Totora forma parte de una zona prioritaria para el desarrollo turístico. Esto se estableció por la Ley Nº 2527 del 24 de octubre de 2003. Esta ley fue promulgada por el expresidente de Bolivia Carlos Diego Mesa Gisbert. Incluye un circuito turístico departamental con Arani, Vacas, Pocona, Totora, Pojo, Omereque, Pasorapa, Aiquile y Mizque.

Urbanismo y arquitectura de Totora

Diseño de la ciudad

La ciudad de Totora tiene un diseño diferente al de otras ciudades. No tiene calles perfectamente cuadradas como un tablero de ajedrez. Esto se debe a que el terreno es muy irregular. Sin embargo, sus calles estrechas y curvas muestran que fue construida por españoles.

Sus balcones de madera de cedro tallada, sus aleros amplios y sus puertas bajas y anchas dan una idea de su origen colonial. En 1722, Baltazar Peramaz y Guarro se estableció en Pocona. Luego, por temor a levantamientos, se mudó a Totora en 1872.

La llegada de Peramaz marcó el inicio del crecimiento de Totora. Él construyó una casa de dos pisos en la calle que hoy se llama Guzmán Quitón. Con el tiempo, se añadió un nuevo estilo español. En la época de la República, se construyeron galerías de piedra, usando ladrillo y yeso en lugar de adobe y barro. Este estilo se adoptó en la Plaza Principal.

La primera casa con este estilo se construyó en 1850. En 1851, Mateo y Tomas Zegarra construyeron otras galerías en la Plaza 3 de Febrero. Más tarde, en 1902, D. Máximo Escobar edificó la tercera galería. Otros vecinos como D. Francisco Claros, Dña. Estefanía Tordoya, D. Emilio Pozo, D. Domingo Butrón, D. Pedro Cabrera y Alba, D. Luis Salazar y el Dr. David Mesa también construyeron sus casas con galerías.

En 1909, Totora tenía 777 casas, y en 1926, 847. Las casas ocupaban terrenos grandes, lo que contribuye al tamaño de la ciudad. La forma irregular del terreno hacía que las construcciones fueran más difíciles y costosas.

Se puede decir que Totora es una de las ciudades de Bolivia donde se usó mucho ingenio para construir. La ubicación de sus casas le da un aspecto único, similar a La Paz.

Arquitectura destacada

Totora fue escenario de la película El día que murió el silencio de Paolo Agazzi. Es una fuente de inspiración para artistas y pintores. Ubicada en un valle con hermosos árboles y flores, Totora conserva la arquitectura colonial. Se pueden ver viejas casas señoriales y templos coloniales.

Servicios públicos en Totora

Educación

Según el censo de 1992, el 30.7 % de la población de Totora mayor de 15 años no sabía leer ni escribir. Casi el 50 % de las mujeres no sabían leer ni escribir, mientras que en los hombres era el 19 %. Esto muestra una diferencia importante en la educación entre géneros.

El 27 % de la población no tenía ninguna instrucción. El 52 % tenía educación primaria o básica. Solo el 0.3 % tenía formación universitaria.

La mayoría de los estudiantes están en primaria. Muchos abandonan la escuela a medida que avanzan de nivel. Las mujeres, en particular, tienen menos acceso a la educación en los niveles intermedio y medio, ya que culturalmente se espera que se encarguen del hogar.

Los hombres tienen más acceso a la educación, pero a menudo deben empezar a trabajar a una edad temprana. Esto hace que el abandono escolar sea muy alto. El 90 % de los alumnos que inician la primaria no continúan con la secundaria.

En el centro de Totora hay tres escuelas: dos de educación básica y una de educación intermedia y media. Estas escuelas reciben alumnos de comunidades cercanas donde no hay centros educativos hasta el nivel medio.

Los principales problemas de la educación son:

  • Material didáctico insuficiente.
  • Falta de personal en las escuelas.
  • Solo el 50 % de los maestros son graduados de escuelas normales.
  • No todas las comunidades tienen escuelas, por lo que algunos niños deben viajar largas distancias.
  • No hay proyectos específicos de educación alternativa.

Salud

El municipio de Totora cuenta con un hospital que atiende un promedio de 450 consultas al mes. Tiene un médico, enfermeras, un odontólogo, un auxiliar de enfermería, un administrador, un chofer y personal de limpieza.

También hay centros de salud en Sauce Pilapata, Tikapampa y Cruce Epizana. No hay suficiente personal en estos centros, excepto en Laime Toro, que tiene un auxiliar de enfermería.

El hospital tiene una sala de recepción, enfermería, consultorio, sala de partos, salas de internación con 10 camas, consultorio dental, laboratorio y farmacia con medicamentos básicos. En los lugares sin personal de salud, hay un responsable de salud de la comunidad que trabaja con el hospital.

Solo dos centros de salud tienen personal de la Secretaría de Salud. El resto es atendido por personas de la comunidad que han recibido capacitación. La infraestructura de los centros de salud es regular, y tres de ellos son deficientes. El equipo es insuficiente en la mayoría.

Las enfermedades más comunes son: infecciones respiratorias, diarreas, conjuntivitis, parasitosis, tuberculosis, mal de Chagas, malaria y desnutrición infantil.

Una de las razones por las que las personas no van a los centros de salud es la falta de información. También influyen las largas distancias, la falta de transporte y la falta de dinero.

Transportes en Totora

Totora se encuentra a 140 kilómetros de la ciudad de Cochabamba. Siguiendo la antigua carretera a Santa Cruz, el viaje dura unas 2.5 horas en vehículo ligero y 3.5 horas en transporte público.

Aunque la distancia es de 140 km, lo que en otras condiciones sería un viaje más corto, la importancia de Totora en la región la convierte en un subcentro turístico.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Totora, Cochabamba Facts for Kids

kids search engine
Totora (Cochabamba) para Niños. Enciclopedia Kiddle.