El Sotillo (Guadalajara) para niños
Datos para niños El Sotillo |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() |
||
Ubicación de El Sotillo en España | ||
Ubicación de El Sotillo en la provincia de Guadalajara | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Alcarria Alta | |
• Partido judicial | Guadalajara | |
Ubicación | 40°52′55″N 2°37′58″O / 40.881944444444, -2.6327777777778 | |
• Altitud | 1026 m | |
Superficie | 24,12 km² | |
Fundación | Siglo XIII | |
Población | 31 hab. (2024) | |
• Densidad | 1,91 hab./km² | |
Gentilicio | sotillano, -a | |
Código postal | 19491 | |
Alcalde (2019-2023) | Antonio José Ansotegui Pérez (PSOE) | |
El Sotillo es un pequeño municipio y localidad en España. Se encuentra en la provincia de Guadalajara, que forma parte de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. En el año 2024, El Sotillo tiene una población de 31 habitantes.
Contenido
Geografía de El Sotillo
El Sotillo limita con varios pueblos cercanos como Torrecuadrada de los Valles, Algora, Las Inviernas y el Val de San García (que pertenece a Cifuentes).
¿Cómo se llega a El Sotillo?
El pueblo está conectado por una carretera que lleva a Las Inviernas y un camino asfaltado hacia Torrecuadrada. El Sotillo se ubica en un valle pequeño, cerca de un arroyo.
Naturaleza y paisajes

En el siglo XIX, se decía que en esta zona había "buenos montes" llenos de encinas, robles y chaparros. Hoy en día, el municipio sigue teniendo muchos bosques con encinas, sabinas y enebros. Debajo de estos árboles, crecen plantas como el romero, la gayuba y el tomillo, que son muy buenas para las abejas.
Cerca de los arroyos, hay bosques de ribera, aunque han sido modificados por las personas. Estos bosques son el hogar de muchos animales grandes como jabalíes, corzos y ciervos. Encuentran aquí mucha comida, como las bellotas, y lugares seguros para vivir.
El terreno de El Sotillo está formado por rocas calizas del periodo Mioceno, con una altura promedio de 1000 metros. Tres arroyos, que solo llevan agua en ciertas épocas del año, atraviesan el municipio y desembocan en el río Tajuña.
Historia de El Sotillo
El Sotillo formó parte de la comunidad de villa y tierra de Atienza durante la Edad Media. Esta era una de las zonas más grandes de la Extremadura castellana. Sin embargo, en el siglo XV, pasó a ser parte del Condado de Cifuentes. Más tarde, en el siglo XVI, se unió al Ducado del Infantado.
Con los cambios de propiedad de tierras en el siglo XIX, El Sotillo comenzó a funcionar como un municipio independiente.
Se cree que en la Edad Media, El Sotillo pudo haber tenido alguna defensa, como una atalaya (una torre de vigilancia), pero hoy no quedan restos de ella.
A mediados del siglo XIX, El Sotillo tenía 172 habitantes. En un libro de la época, se describe el pueblo con 43 casas, un ayuntamiento que también servía de cárcel, y una escuela para 13 alumnos. También se menciona una iglesia parroquial dedicada a Santa Marina y una fuente con mucha agua fresca.
El libro también cuenta que el terreno era montañoso y rocoso, con buenos bosques. Además del arroyo local, el río Tajuña pasaba cerca. Los habitantes cultivaban trigo, cebada, avena, patatas y otras verduras. También criaban ovejas, vacas, mulas y burros. Había mucha caza, como perdices, conejos y liebres, y a veces se veían corzos, lobos y zorros. La gente se dedicaba a la agricultura y había dos molinos para hacer harina.
Monumentos importantes
La iglesia parroquial de El Sotillo, dedicada a Santa Marina, fue construida en el siglo XVII. Es un edificio histórico importante para el pueblo.
Población de El Sotillo
El Sotillo tiene una población de 31 habitantes (datos de 2024). A lo largo de los años, la población ha cambiado, como puedes ver en la siguiente gráfica:
Gráfica de evolución demográfica de El Sotillo entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INE |
Otros temas de interés
- Embalse de La Tajera
Véase también
En inglés: El Sotillo Facts for Kids