Juan Navarro Hispalensis para niños
Datos para niños Juan Navarro Hispalensis |
||
---|---|---|
![]() Grabado de la Marchena del s.XVI
|
||
|
||
Maestro de capilla de la Colegiata de Valladolid | ||
1562-1564 | ||
Predecesor | Antonio de Millán Ribera | |
Sucesor | Martín Salinas | |
|
||
Maestro de capilla de la Catedral de Ávila | ||
1564-1566 | ||
Predecesor | Bernardino de Ribera | |
Sucesor | Hernando Yssasi | |
|
||
Maestro de capilla de la Catedral de Salamanca | ||
1566-1574 | ||
Predecesor | Juan Oviedo | |
Sucesor | Roque de Salamanca | |
|
||
Maestro de capilla de la Catedral de Ciudad Rodrigo | ||
Hasta el 1578 | ||
Predecesor | Pedro de Zuñeda | |
Sucesor | Francisco de Velasco | |
|
||
Maestro de capilla de la Catedral de Palencia | ||
1578-1580 | ||
Predecesor | Pedro Ordóñez | |
Sucesor | Bricio Gaudí | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | c. 1530 Marchena (España) |
|
Fallecimiento | 17 de octubre de 1580 Palencia (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Alumno de | ||
Información profesional | ||
Ocupación | Sacerdote, maestro de capilla, compositor, cantor | |
Área | Música del Renacimiento | |
Alumnos | Juan Esquivel Barahona y Tomás Luis de Victoria | |
Movimiento | Polifonía vocal religiosa | |
Género | Polifonía | |
Instrumentos | Voz, Tenor | |
Juan Navarro de Sevilla, también conocido como Johannes Navarrus Hispalenis, fue un importante músico y compositor español del Renacimiento. Nació alrededor de 1530 en Marchena, España, y falleció el 17 de octubre de 1580 en Palencia.
Fue un maestro de capilla, lo que significa que dirigía la música en las iglesias y catedrales. También fue un talentoso compositor y cantante. Es importante no confundirlo con otro compositor de la misma época llamado Juan Navarro Gaditanus, que vivía en México. Juan Navarro Hispalensis fue maestro de Tomás Luis de Victoria, uno de los compositores españoles más famosos de la historia.
Contenido
Juan Navarro nació en Marchena, una ciudad que en aquel tiempo estaba cerca de Sevilla (conocida en latín como Hispalis). Por eso, a veces se le llamaba "Hispalensis", que significa "de Sevilla".
Sus primeros pasos en la música
Aunque no se sabe mucho de sus primeros años, se sabe que Juan Navarro fue cantante (tenor) en los coros de las catedrales de Jaén y Málaga. En Málaga, tuvo la oportunidad de aprender de Cristóbal de Morales, otro gran compositor de la época. También se cree que fue alumno de Juan Bermudo, un experto en teoría musical.
Un maestro de capilla muy solicitado
En 1554, Juan Navarro intentó conseguir el puesto de maestro de capilla en la Catedral de Málaga, pero no lo logró. Sin embargo, su talento era tan reconocido que en 1564 fue nombrado maestro de capilla en la Catedral de Ávila sin necesidad de competir.
En Ávila, tuvo como alumno a Tomás Luis de Victoria, a quien influyó mucho en su formación musical. Después de Ávila, Juan Navarro trabajó como maestro en la Colegiata de Valladolid. Más tarde, en 1566, se trasladó a Salamanca para ser maestro de capilla en la Catedral Nueva de Salamanca. Allí conoció a otros músicos importantes como Francisco de Salinas.
Su carrera lo llevó a otras ciudades. En 1574, trabajó en la Catedral de Ciudad Rodrigo, donde enseñó a Juan Esquivel de Barahona. Finalmente, en 1578, llegó a la Catedral de Palencia, donde falleció dos años después.
Reconocimiento y legado
A lo largo de su vida, Juan Navarro fue muy valorado por su habilidad para dirigir y componer música. En Salamanca, un pregonero lo describió como un "gran compositor". En Palencia, le concedieron privilegios especiales por su talento.
Tuvo relación con tres de los compositores más importantes del Renacimiento español: Cristóbal de Morales, Francisco Guerrero y Tomás Luis de Victoria. De hecho, fue fundamental en la educación musical de este último.
La mayor parte de la música de Juan Navarro que conocemos fue preparada por él mismo para ser impresa. Un sobrino suyo se encargó de publicarla en Roma en 1590, bajo el título Psalmi, hymni ac Magnificat.
Música religiosa
Este libro contiene 53 obras religiosas, incluyendo:
Todas estas piezas eran para los Oficios divinos, que son las oraciones y ceremonias de la iglesia.
Además de este libro, se han encontrado más obras de Navarro en otros lugares. Por ejemplo, en la parroquia de Santiago en Valladolid, se conservan 10 motetes y dos antífonas marianas: "Salve Regina" y "Ave Regina Coelorum". También hay piezas suyas en Málaga, Segovia y Ávila.
Sus composiciones religiosas a menudo usaban melodías antiguas del Canto mozárabe, que era un tipo de canto tradicional español, en lugar de las melodías más comunes del Canto gregoriano.
Música no religiosa
Juan Navarro también compuso algunas piezas de música no religiosa, conocidas como música profana. Estas obras se encuentran en archivos de la catedral de Valladolid y de la casa de Medinaceli. Algunos de sus títulos son: "O mar, o mar fiel de mis ojos", "Vuelve tus claros ojos" y "Ay de mi sin ventura". De la mayoría de estas canciones, solo se conserva una parte.
La música de Juan Navarro fue muy popular en su época. Sus obras fueron copiadas y estudiadas en muchas catedrales y capillas de España, como Ávila, Burgos, Cuenca, Granada, Sevilla y Toledo. Esto demuestra lo influyente que fue.
Algunas de sus canciones fueron incluso adaptadas para vihuela (un instrumento parecido a la guitarra) por Esteban Daza en su libro El Parnaso.
Muchos expertos en música de tiempos más recientes han estudiado y publicado las obras de Juan Navarro, lo que ha permitido que su música siga siendo conocida y apreciada hoy en día.
¿Qué opinan los expertos de su música?
El musicólogo Samuel Rubio Calzón valoró mucho la música de Juan Navarro. Aunque no compuso misas o lamentaciones, que eran obras muy grandes, sus composiciones son de una calidad excelente.
Samuel Rubio destacó especialmente sus antífonas marianas, como "Alma redemptoris" y "Regina coeli", por su gran belleza y técnica. También mencionó que Navarro era muy hábil usando melodías de canto llano (canto gregoriano) como base para sus composiciones, lo que las hacía verdaderamente "magistrales".
Grabaciones de su música
No hay muchos discos dedicados exclusivamente a Juan Navarro, pero algunas de sus piezas se pueden encontrar en colecciones de música renacentista española. Aquí tienes algunos ejemplos:
- Juan Navarro Hispalensis, "Volumen 7". Taller Ziryab Sevilla.
- Juan Navarro Hispalensis, "Ay de mí sin ventura". La Trulla de Bozes (Carlos Sandúa).
- Juan Navarro Hispalensis, "Dicebat Jesus turbis Judaeorum". Corale Universitaria di Torino (Dario Tabbia).
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Juan Navarro Hispalensis Facts for Kids