robot de la enciclopedia para niños

Albert Recasens para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Albert Recasens
Arecasens.jpg
Albert Recasens en 2020
Información personal
Nacimiento 1967
Cambrils (España)
Nacionalidad Española
Lengua materna Español
Familia
Padre Ángel Recasens
Educación
Educado en Universidad Católica de Lovaina
Información profesional
Ocupación Musicólogo y director musical
Cargos ocupados Director (desde 2007)
Empleador
  • Consejo Superior de Investigaciones Científicas
  • Instituto Cultura y Sociedad (Universidad de Navarra)
  • La Grande Chapelle (desde 2007)
Distinciones
  • Choc de Classica
  • Premio de la crítica discográfica alemana

Albert Recasens (nacido en Cambrils, Tarragona, en 1967) es un musicólogo y director musical español. Es conocido por ser el director artístico de La Grande Chapelle desde el año 2007.

¿Quién es Albert Recasens?

Albert Recasens comenzó sus estudios de música muy joven, guiado por su padre, Ángel Recasens. Su padre era un profesor y director del Conservatorio Profesional de Vilaseca y Salou. Albert mejoró sus habilidades en piano, dirección y canto coral. También estudió historia de la música y composición en la "Escola de Música" de Barcelona, y luego en conservatorios de Brujas y Gante, donde aprendió francés y flamenco.

Al mismo tiempo, estudió musicología en la Universidad de Lovaina. En 2001, obtuvo su doctorado en esta universidad con una tesis sobre la música para teatro en Madrid durante el siglo XVII.

Contribuciones a la Música

Recasens ha escrito muchos artículos sobre música para revistas y enciclopedias, tanto en España como en otros países. Ha dado clases en varias instituciones musicales y artísticas en España y México. También ha sido profesor en la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad de Valencia y la Universidad Carlos III de Madrid, donde enseñó historia de la música del Renacimiento.

En 2005, Albert y su padre comenzaron un gran proyecto para recuperar la música antigua española. Crearon el grupo "La Grande Chapelle" y un sello discográfico llamado "Lauda". Su objetivo era investigar y tocar obras musicales que nunca antes se habían grabado. Así, han ayudado a que la gente conozca y valore este importante patrimonio musical.

Han presentado obras que no se habían escuchado en siglos, de compositores de los siglo XVII y siglo XVIII como Alonso Lobo, Joan P. Pujol, C. Patiño, Juan Hidalgo, Antonio Rodríguez de Hita, Cristóbal Galán, José de Nebra, J. Lidón y F.J. García Fajer. Albert ha trabajado con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) para descifrar y preparar partituras antiguas. El CSIC también le ha apoyado en la grabación de sus discos más recientes.

Desde que se unió al Instituto Cultura y Sociedad de la Universidad de Navarra, ha recuperado obras de Tomás Luis de Victoria (Officium defunctorum), Carlos Patiño (Música sacra para la Corte), José de Baquedano (Música en latín para la Catedral de Santiago) y Sebastián Durón (Música para las Cuarenta Horas).

Dirección de La Grande Chapelle

En agosto de 2007, tras el fallecimiento de su padre, Albert Recasens se convirtió en el director artístico de "La Grande Chapelle. Ensemble de música antigua". Desde entonces, ha dirigido muchos conciertos y ha desarrollado proyectos musicales y teatrales en diferentes partes del mundo. Desde 2009, Recasens es parte del grupo de investigación "Aula Música Poética", apoyado por la Generalidad de Cataluña. También recibe ayudas del BBVA desde 2016 y da clases cada año en la Universidad Carlos III.

Logros y Reconocimientos

Albert Recasens ha editado la zarzuela Briseida de Antonio Rodríguez de Hita para el Instituto Complutense de Ciencias Musicales. También editó las "Canciones instrumentales" de Rodríguez de Hita en 2009, una obra muy importante para la historia de la música española del siglo XVIII.

Ha estrenado obras como el auto sacramental La Paz Universal o El lirio y la azucena de Calderón de la Barca, y la ópera Compendio sucinto de la revolución española (1815) de Ramón Garay. Recientemente, ha grabado Fiesta de Pascua en la Piazza Navona de Tomás Luis de Victoria y el Libro primero de las misas de Alonso Lobo.

En 2014, Albert Recasens habló sobre Alonso Lobo, a quien considera uno de los grandes compositores. Explicó que, aunque Lobo no es tan famoso como otros polifonistas como Morales, Guerrero o Victoria, su técnica y expresividad son excepcionales. La razón de su menor fama es que su obra es más pequeña y no fue impresa por las grandes editoriales europeas. Sin embargo, su música fue muy valorada y difundida en América.

También ha presentado una selección de obras inéditas de Juan Hidalgo, uno de los músicos más importantes del siglo XVII español. Hidalgo compuso las dos primeras óperas españolas: La púrpura de la rosa (1659) y Celos, aun del aire matan (1660), ambas con textos de Calderón de la Barca. Hidalgo también escribió música para la iglesia y canciones en español, que "La Grande Chapelle" ha incluido en su repertorio.

Albert Recasens ha dirigido conciertos en muchos países de Europa (como Bélgica, Francia, Suecia, Alemania y Austria) y América Latina, además de en toda España.

Discografía de Lauda

Aquí puedes ver algunos de los discos que ha producido el sello Lauda, muchos de ellos dirigidos por Albert Recasens:

  • El gran Burlador. Música para el mito de Don Juan, por Àngel Recasens
  • Entre aventuras y encantamientos. Música para Don Quijote
  • José de Nebra: Vísperas de Confesores, por Àngel Recasens
  • Cristóbal Galán: Canto del alma, obras en latín y en romance
  • Joan Pau Pujol: Música para el Corpus
  • Francisco Javier García Fajer: Oficio de Difuntos
  • Antonio Rodríguez de Hita: O gloriosa Virginum, Misa, Albert Recasens
  • Juan García de Salazar: In Dominica Palmarum, por Albert Recasens
  • Alonso Lobo: Liber primus missarum, por Albert Recasens
  • Tomás Luis de Victoria: Fiesta de Pascua en la Piazza Navona, por Albert Recasens
  • Juan Hidalgo. Música para el Rey Planeta, por Albert Recasens
  • Sebastián Durón: Música para dos dinastías, por Albert Recasens
  • Pedro Ruimonte en Bruselas: Música en la corte de los archiduques Alberto e Isabel Clara Eugenia, por Albert Recasens
  • Antonio Soler: Obra vocal en latín, por Albert Recasens
  • Cristóbal de Morales: Lamentabatur Iacob, por Albert Recasens
  • Tomás Luis de Victoria: Officium defunctorum, por Albert Recasens
  • Carlos Patiño: Música sacra para la Corte, por Albert Recasens
  • José de Baquedano: Música en latín para la Catedral de Santiago, por Albert Recasens
  • Sebastián Durón: Música para las Cuarenta Horas, por Albert Recasens

Galería de imágenes

kids search engine
Albert Recasens para Niños. Enciclopedia Kiddle.