Publio Quintilio Varo para niños
Datos para niños Publio Quintilio Varo |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre en latín | Publius Quinctilius Varus | |
Nacimiento | c. 46 a. C. Cremona (República romana) |
|
Fallecimiento | 9 Bosque Teutónico (Alemania) |
|
Causa de muerte | Exanguinación | |
Familia | ||
Padres | Sexto Quintilio Varo Claudia Marcella |
|
Cónyuge |
|
|
Hijos | Sexto Nonio Quintiliano | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político de la Antigua Roma, militar de la Antigua Roma y político | |
Cargos ocupados |
|
|
Rama militar | Ejército romano | |
Rango militar | Dux | |
Conflictos | Batalla del bosque de Teutoburgo | |
Publio Quintilio Varo (nacido en Cremona alrededor del 46 a. C. y fallecido en el Bosque de Teutoburgo en el año 9 d. C.) fue un importante político y militar de la Antigua Roma. Sirvió bajo el primer emperador romano, Augusto.
Varo es recordado principalmente por la terrible derrota en la Batalla del bosque de Teutoburgo. En esta batalla, tres legiones romanas fueron emboscadas y perdidas. El ataque fue llevado a cabo por una unión de tribus germánicas lideradas por Arminio, un jefe de la tribu de los queruscos. Después de la derrota, Varo decidió quitarse la vida para evitar ser capturado y sufrir la vergüenza.
Contenido
La vida de Publio Quintilio Varo
Aunque Varo nació en una familia patricia (una de las más antiguas y nobles de Roma), su familia, los Quintili Vari, no era muy rica ni importante en ese momento. Su padre, Sexto Quintilio, había apoyado a los republicanos en la segunda guerra civil contra Julio César. Sexto sobrevivió a la derrota, pero más tarde decidió quitarse la vida después de la batalla de Filipos.
A pesar de las decisiones políticas de su padre, Varo se hizo partidario de Octaviano (quien más tarde sería el emperador Augusto). Varo ascendió en su carrera gracias al apoyo de Augusto. Fortaleció sus lazos con el emperador al casarse con Vipsania, la hija de Marco Vipsanio Agripa, quien a su vez era nieta del emperador. Esto le permitió ser amigo cercano de Augusto y de su suegro, Agripa. Varo fue el encargado de leer el discurso en el funeral de Agripa, junto con Tiberio, quien más tarde sería emperador.
Primeros pasos en la política y el ejército
Varo acompañó a Augusto en un viaje de tres años por las provincias orientales entre el 22 a. C. y el 19 a. C. Durante este tiempo, ganó reconocimiento público. Alrededor del 15 a. C., Varo pasó un año o más como legado (un tipo de comandante) de la legión XIX. Esta legión estaba estacionada en Dangstetten, cerca de la actual Küssaberg, donde se encontró una placa con su nombre.
Con su carrera política en ascenso, fue elegido cónsul en el año 13 a. C. junto con el futuro emperador Tiberio. Después de esto, fue nombrado gobernador en África y luego en Siria. En Judea, mantuvo el orden después de la muerte de Herodes I el Grande. Se dice que Varo se hizo muy rico mientras gobernaba Siria. Un historiador antiguo comentó que «Llegó pobre a una provincia rica y salió rico dejando una provincia pobre».
La Batalla del Bosque de Teutoburgo
En el año 9 d. C., Augusto envió a Varo como gobernador a la región de Germania. Esta zona había sido añadida al imperio romano después de las campañas de Druso el Mayor y Tiberio. Sin embargo, el control romano allí era más bien superficial. La misión de Varo era asegurar el dominio romano y cobrar impuestos.
Se cree que Varo fue demasiado ambicioso y no entendió bien a la población germana. Sus métodos para imponer las costumbres romanas fueron muy rápidos y esto causó mucho descontento. Se volvió una figura muy impopular entre los germanos. El historiador Dión Casio mencionó que un jefe germano, que ya había participado en otra rebelión, dijo: «Vosotros los romanos os buscáis los problemas solos. No enviáis perros y pastores para vigilar vuestros rebaños, sino que colocáis lobos hambrientos».
La emboscada y la derrota
El ejército romano que estaba en la región de Westfalia fue atacado por el líder Arminio. Arminio estaba al frente de una unión de tribus de queruscos y sus vecinos. Otras tribus, como los maroboduos y los marcomanos, se mantuvieron neutrales. Varo ignoró las advertencias de Segestes y, engañado por Arminio, se adentró sin precaución en territorio hostil. Llevaba consigo tres legiones (la XVII, XVIII y XIX), tres grupos de caballería y seis grupos de soldados auxiliares.
Lo que sucedió después es una suposición, ya que la victoria germana fue total. Lo cierto es que las tres legiones romanas fueron masacradas. Esto ocurrió probablemente en septiembre del año 9 d. C., durante una sangrienta emboscada en el bosque de Teutoburgo. Investigaciones arqueológicas recientes, dirigidas por W. Schluter, sitúan el lugar del combate en Kalkriese, al norte de Osnabrück.

Se calcula que el ejército romano perdió cerca de 30.000 soldados. Varo, herido en la batalla, decidió quitarse la vida para no caer en manos del enemigo. Siguió así una tradición familiar, ya que su padre y su abuelo también habían tomado esa decisión. Su cabeza fue enviada como trofeo de guerra a Marbod, rey de los marcomanos. Arminio quería formar una alianza con Marbod, pero este, temiendo la ira de Roma, envió la cabeza a Roma. Allí fue finalmente enterrada en la tumba de la familia de Varo.
Muchos oficiales romanos de alto rango fueron llevados a lugares sagrados, donde los germanos los ejecutaron. Algunos romanos capturados fueron encerrados en jaulas y quemados. Otros fueron convertidos en esclavos o liberados a cambio de un pago. Años más tarde, las legiones romanas, bajo el mando de Germánico, lograron llegar al fatídico bosque de Teutoburgo. Tácito describió lo que encontraron:
En el campo, los huesos de los soldados yacían esparcidos por el suelo, cada uno en el lugar donde había caído defendiendo su posición o huyendo. Había restos de armas y también los huesos de los caballos, mientras que había cabezas humanas clavadas en los troncos de los árboles de alrededor. En estas arboledas se encontraban los altares donde habían sido sacrificados los tribunos y los centuriones.
Consecuencias de la derrota
Esta derrota fue un golpe muy duro para el prestigio militar de Roma. Dejó la frontera desprotegida y pudo haber permitido a los germanos llegar hasta la propia Roma. Como resultado, se creó una línea de defensa llamada limes en el río Rin.
Más tarde, Tiberio, ya como emperador, envió a su sobrino Germánico a vengar la derrota. Germánico logró vencer a Arminio, recuperar las águilas (estandartes de las legiones) y pacificar el territorio. Los queruscos, después de la muerte de Arminio, eligieron como rey a Itálico (sobrino de Arminio y leal a Roma). Años más tarde, los queruscos serían derrotados por los catos.
La derrota fue tan impactante que los números de las legiones perdidas (XVII, XVIII y XIX) nunca más se volvieron a usar en el ejército romano.
Suetonio escribió que Augusto, meses después del desastre y aún muy afectado, golpeaba su cabeza contra las paredes repitiendo: «Quintili Vare, legiones redde» (Quintilio Varo, devuélveme mis legiones).
Véase también
En inglés: Publius Quinctilius Varus Facts for Kids