robot de la enciclopedia para niños

Woodrow Wilson para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Woodrow Wilson
President Woodrow Wilson by Harris & Ewing, 1914-crop (2).jpg
Wilson en 1914

Seal Of The President Of The Unites States Of America.svg
28.º presidente de los Estados Unidos
4 de marzo de 1913-4 de marzo de 1921
Vicepresidente Thomas R. Marshall
Predecesor William Howard Taft
Sucesor Warren G. Harding

Seal of New Jersey.svg
34.º gobernador de Nueva Jersey
17 de enero de 1911-1 de marzo de 1913
Predecesor John Franklin Fort
Sucesor James Fairman Fielder

Princeton U logotype.png
13.er presidente de la Universidad de Princeton
25 de octubre de 1902-21 de octubre de 1910
Predecesor Francis Patton
Sucesor John Aikman Stewart

Información personal
Nacimiento 28 de diciembre de 1856
Staunton, Virginia (Estados Unidos)
Fallecimiento 3 de febrero de 1924

Washington D. C. (Estados Unidos)
Sepultura Catedral Nacional de Washington
Nacionalidad Estadounidense
Religión presbiterianismo
Lengua materna Inglés estadounidense
Características físicas
Altura 1,8 m
Familia
Padres Joseph Ruggles Wilson
Janet Woodrow
Cónyuge Ellen Axson Wilson
Edith Wilson
Hijos Margaret, Jessie y Eleanor Wilson
Educación
Educación doctor en Filosofía
Educado en Universidad de Princeton
Supervisor doctoral Herbert Baxter Adams y Richard T. Ely
Información profesional
Ocupación Academia (científica política), abogado
Empleador
Conflictos Primera Guerra Mundial
Partido político Demócrata
Miembro de
Distinciones
Firma
Woodrow wilson signature.svg

Thomas Woodrow Wilson (nacido en Staunton, Virginia, el 28 de diciembre de 1856 y fallecido en Washington D. C., el 3 de febrero de 1924) fue un político, profesor y abogado estadounidense. Fue el vigésimo octavo presidente de los Estados Unidos desde 1913 hasta 1921.

Antes de ser presidente, Wilson fue el director de la Universidad de Princeton y gobernador de Nueva Jersey. Como presidente, cambió la política económica del país y llevó a Estados Unidos a participar en la Primera Guerra Mundial en 1917. Su entrada en la guerra ayudó a inclinar la balanza hacia la victoria de los Aliados.

En enero de 1918, Wilson presentó sus famosos Catorce Puntos. Estos eran un plan para asegurar la paz en Europa y en el mundo después de la guerra. En 1919, recibió el Premio Nobel de la Paz por su papel en la creación de la Sociedad de Naciones, una organización que buscaba mantener la paz mundial. Sin embargo, el Congreso de Estados Unidos no aprobó la entrada del país en esta organización.

Wilson sufrió un problema de salud grave en 1919 que afectó su capacidad para gobernar. A pesar de que su gobierno es considerado importante por los historiadores, sus políticas sobre la igualdad de las personas fueron muy criticadas.

Contenido

Woodrow Wilson: Un Presidente en Tiempos de Cambio

¿Cómo fue la infancia y juventud de Woodrow Wilson?

Thomas Woodrow Wilson nació en Staunton, Virginia, en una familia de origen escocés-irlandés. Fue el tercer hijo y el primer varón de Joseph Ruggles Wilson y Jessie Janet Mary Woodrow. Sus abuelos paternos llegaron a Estados Unidos desde Irlanda en 1807.

El padre de Wilson era pastor presbiteriano. La casa donde nació Thomas es hoy la Biblioteca Presidencial Woodrow Wilson. Cuando tenía casi doce años, su familia se mudó a Augusta, Georgia. Uno de sus primeros recuerdos fue escuchar que Abraham Lincoln había sido elegido presidente y que se acercaba una guerra.

Wilson fue uno de los dos únicos presidentes de Estados Unidos que vivieron en los Estados Confederados de América durante la Guerra Civil Estadounidense. Su padre apoyó a la Confederación.

¿Dónde estudió y qué aprendió Woodrow Wilson?

Wilson asistió al Davidson College y luego se trasladó al College of New Jersey, que hoy es la Universidad de Princeton. Allí estudió filosofía política e historia. Participó en debates y fue editor del periódico estudiantil.

Después de graduarse de Princeton en 1879, estudió derecho en la Universidad de Virginia. Aunque intentó ser abogado en Atlanta, no le gustó el trabajo diario. Por eso, decidió dedicarse a estudiar ciencia política e historia.

En 1883, Wilson se inscribió en la Universidad Johns Hopkins para obtener un doctorado. Quería ser profesor y tener tiempo para leer y escribir. En 1886, obtuvo su doctorado en historia y gobierno, siendo el único presidente de Estados Unidos con este título.

¿Cómo fue la vida familiar de Woodrow Wilson?

En 1883, Wilson conoció a Ellen Louise Axson, hija de un pastor. Se casaron en 1885. Ellen era artista y dejó su carrera para apoyar a su esposo. Tuvieron tres hijas: Margaret Woodrow Wilson, Jessie Woodrow Wilson Sayre y Eleanor Randolph Wilson McAdoo. Jessie fue una importante defensora del derecho al voto de las mujeres.

Ellen Axson Wilson falleció en 1914. Un año después, en 1915, Wilson se casó con Edith Bolling Galt.

¿Cómo fue la carrera de profesor de Woodrow Wilson?

Entre 1885 y 1888, Wilson enseñó en el Bryn Mawr College, una universidad para mujeres. Luego, aceptó un puesto en la Wesleyan University en Middletown, Connecticut. Allí entrenó al equipo de fútbol americano y fundó un equipo de debate.

En 1890, Wilson se convirtió en profesor en el College of New Jersey, que en 1896 pasó a llamarse Universidad de Princeton. Se hizo conocido como un buen orador. Publicó varios libros sobre historia y ciencia política. Su libro The State fue muy usado en universidades.

En sus escritos, Wilson defendió que el gobierno podía mejorar la vida de las personas. Por ejemplo, apoyó leyes para proteger a los niños trabajadores y mejorar las condiciones en las fábricas.

¿Cómo fue su presidencia en la Universidad de Princeton?

En 1902, Wilson fue nombrado presidente de la Universidad de Princeton. Mejoró los requisitos de admisión y creó nuevos departamentos académicos. También implementó un sistema de tutores para los estudiantes. Para financiar estos cambios, Wilson recaudó mucho dinero de exalumnos y personas importantes.

Durante su tiempo en Princeton, Wilson nombró a los primeros profesores judíos y católicos. Sin embargo, se opuso a la admisión de estudiantes afroamericanos.

En 1906, Wilson sufrió un problema de salud que afectó su visión. Esto pudo haber sido un pequeño derrame cerebral.

Wilson intentó cambiar el sistema de clubes sociales en Princeton, pero encontró mucha oposición. Esto lo llevó a considerar una carrera en la política.

¿Cómo fue su tiempo como gobernador de Nueva Jersey?

En 1910, Wilson llamó la atención de líderes del Partido Demócrata en Nueva Jersey. Lo vieron como un buen candidato para gobernador. Creían que su reputación académica lo ayudaría a luchar contra la corrupción.

Wilson aceptó la nominación y prometió ser independiente de los líderes del partido. Se presentó como un político progresista. En las elecciones de 1910, Wilson ganó por una gran diferencia.

Como gobernador, Wilson impulsó muchas reformas. Aprobó leyes para reducir el poder de los políticos corruptos y mejorar las condiciones laborales. También apoyó leyes que restringían el trabajo de mujeres y niños. Su éxito le dio reconocimiento en todo el país.

¿Cómo llegó a ser presidente de Estados Unidos?

La nominación demócrata

Después de ser gobernador, Wilson se convirtió en un candidato importante para la presidencia en 1912. Su lucha contra la corrupción mejoró su imagen entre los progresistas. Recibió apoyo de exalumnos de Princeton y de personas del sur.

En la convención demócrata de 1912, Wilson compitió con otros candidatos. Finalmente, obtuvo el apoyo necesario y fue nominado para presidente.

La elección general

Archivo:ElectoralCollege1912
El mapa del colegio electoral presidencial de 1912 con estados ganados por Wilson en azul.

En las elecciones de 1912, Wilson se enfrentó a tres oponentes: el presidente republicano William Howard Taft, el expresidente Theodore Roosevelt (que se presentó por un tercer partido) y Eugene V. Debs del Partido Socialista. La división en el Partido Republicano dio a los demócratas una buena oportunidad de ganar.

Wilson hizo campaña con su plataforma "New Freedom" (Nueva Libertad). Prometió disolver los grandes monopolios y reducir los impuestos a las importaciones. Recorrió el país dando muchos discursos.

Finalmente, Wilson ganó con el 42% de los votos populares y la mayoría de los votos electorales. Fue el primer sureño en ganar la presidencia desde la Guerra Civil y el primer presidente con un doctorado.

¿Qué hizo Woodrow Wilson como presidente?

Su primer mandato y gabinete

Archivo:WilsonFirstInauguration
Inauguración presidencial de Woodrow Wilson de 1913.

La primera toma de posesión de Woodrow Wilson como vigésimo octavo presidente de los Estados Unidos tuvo lugar el martes 4 de marzo de 1913 en el pórtico Este del Capitolio de los Estados Unidos en Washington D. C.. Fue la 32.ª toma de posesión de la historia de Estados Unidos y marcó el comienzo del primer mandato de Wilson como presidente y Thomas R. Marshall como vicepresidente. El presidente de la Corte Suprema, Edward Douglass White, fue el encargado de tomar el juramento presidencial a Wilson.

En su discurso inaugural, Wilson dejó clara su visión de Estados Unidos y su pueblo como una fuerza moral ejemplar: "En ningún otro lugar del mundo los hombres y mujeres honrados han exhibido de forma más notable la belleza y la energía de la solidaridad, la bondad y el compañerismo en sus esfuerzos por corregir el mal, aliviar el sufrimiento y encaminar a los débiles hacia la fuerza y la esperanza". No se realizó baile inaugural para celebrar la ocasión, ya que Wilson lo consideró inapropiado para la ocasión.

El día anterior a su toma de posesión, Wilson esperaba que la multitud lo recibiera en la estación de ferrocarril a su llegada a Washington. Sin embargo, acudió más gente a la marcha por el sufragio femenino organizada por Alice Paul.

Archivo:NSRW Wilson Woodrow - Wilson and Cabinet
El presidente Wilson y su gabinete en 1918.

Después de ser elegido, Wilson formó su gabinete. Nombró a William Jennings Bryan como secretario de Estado, quien luego renunció por desacuerdos sobre la política hacia Alemania. William Gibbs McAdoo, quien se casó con la hija de Wilson, fue secretario del Tesoro.

Wilson fue el primer presidente en realizar conferencias de prensa dos veces por semana en la Casa Blanca. Creía que la opinión pública debía influir en la política.

¿Qué fue la "Nueva Libertad" de Wilson?

Archivo:CONGRESS, U.S. OPENING MESSAGE, 63RD CONGRESS
Wilson dando su primer discurso sobre el Estado de la Unión en 1913 ante una sesión conjunta del Congreso.

Al inicio de su gobierno, Wilson presentó un ambicioso plan de leyes llamado "New Freedom". Sus prioridades eran:

  • Proteger los recursos naturales.
  • Reformar el sistema bancario.
  • Reducir los impuestos a las importaciones.
  • Mejorar el acceso de los agricultores a las materias primas.

Fue el primer presidente desde John Adams en dirigirse al Congreso en persona para presentar sus propuestas.

Leyes sobre impuestos y comercio

Wilson creía que los altos impuestos a las importaciones eran injustos para los consumidores. En 1913, se aprobó la Ley de Ingresos de 1913, que redujo estos impuestos y creó un impuesto federal sobre la renta para las personas con mayores ingresos. Esto cambió la forma en que el gobierno obtenía dinero, pasando de depender de los impuestos a las importaciones a depender de los impuestos sobre la renta.

El Sistema de la Reserva Federal
Archivo:Woodrow Wilson Priming the Prosperity Pump, 1914 political cartoon by Berryman
En una caricatura de 1913, Wilson prepara la bomba económica con leyes arancelarias, monetarias y antimonopolio.

Estados Unidos no tenía un banco central desde hacía mucho tiempo. Después de una crisis financiera en 1907, se hizo evidente la necesidad de un sistema bancario central. Wilson quería un sistema que fuera "público, no privado".

En 1913, se aprobó la Ley de la Reserva Federal de 1913. Esta ley creó el Sistema de la Reserva Federal, que consiste en doce bancos regionales controlados por bancos privados, pero con una junta central nombrada por el presidente. Esto ayudó a coordinar el sistema bancario en momentos de crisis.

Leyes contra los monopolios

Wilson también buscó una ley para controlar los grandes grupos empresariales, conocidos como "trusts", que limitaban la competencia. En 1914, se creó la Comisión Federal de Comercio (FTC). Esta comisión se encargaría de investigar y hacer cumplir las leyes contra las prácticas comerciales injustas.

Leyes sobre trabajo y agricultura

Wilson apoyó leyes para mejorar las condiciones laborales. En 1916, se aprobó la Ley Keating-Owen, que prohibía el trabajo infantil en ciertas fábricas. Aunque esta ley fue anulada más tarde por la Corte Suprema, sentó un precedente importante.

También se aprobaron leyes para mejorar las condiciones de los marineros y para construir mejores carreteras en todo el país. Wilson también intervino en conflictos laborales y apoyó la jornada laboral de ocho horas para los trabajadores ferroviarios.

¿Qué hizo Wilson con las colonias?

Wilson quería que Filipinas, que había sido adquirida de España, tuviera más autonomía y finalmente su independencia. En 1916, la Ley Jones comprometió a Estados Unidos a dar la independencia a Filipinas, lo que ocurrió en 1946.

La Ley Jones de 1917 también mejoró la situación de Puerto Rico, dándoles la ciudadanía estadounidense y creando un senado local.

Política de inmigración

Wilson prestó poca atención a la inmigración al principio. En 1913, California aprobó una ley que impedía a los japoneses no ciudadanos poseer tierras. Esto causó tensiones con Japón.

Durante la guerra, muchos estadounidenses de origen irlandés y alemán se sintieron incómodos con la política de Wilson. Wilson vetó la Ley de Inmigración de 1917, que buscaba reducir la inmigración europea, pero el Congreso anuló su veto.

¿Cómo manejó Wilson la política exterior?

Wilson creía que Estados Unidos tenía la responsabilidad de promover la democracia en el mundo. Su política exterior se basó en esta idea, conocida como "wilsonianismo".

Intervenciones en América Latina
Archivo:VillaUncleSamBerrymanCartoon
Una caricatura de Clifford K. Berryman que muestra al Tío Sam entrando a México en 1916 para castigar a Pancho Villa.

Aunque Wilson quería alejarse de las políticas imperialistas, intervino a menudo en América Latina. En 1913, dijo: "Voy a enseñar a las repúblicas sudamericanas a elegir hombres buenos".

Estados Unidos envió tropas a Nicaragua, República Dominicana y Haití. También intervino en México, Cuba, Panamá y Honduras.

  • México: Durante la Revolución Mexicana, Wilson no reconoció al gobierno de Victoriano Huerta. Después de un incidente en Tampico, envió a la Marina a ocupar Veracruz. Más tarde, reconoció al gobierno de Venustiano Carranza. Cuando Pancho Villa atacó un pueblo en Nuevo México, Wilson envió al general John J. Pershing a perseguirlo, lo que causó tensiones con México.
  • Panamá: El Canal de Panamá se inauguró en 1914. Para protegerlo, Estados Unidos compró las Islas Vírgenes de los Estados Unidos a Dinamarca en 1917.
  • República Dominicana: En 1916, Estados Unidos intervino militarmente en la República Dominicana debido a problemas de deuda. La ocupación duró varios años y fue muy impopular.
  • Nicaragua: En 1916, el Tratado Bryan-Chamorro convirtió a Nicaragua en un protectorado de facto de Estados Unidos.
  • Haití: En 1915, los Marines de Estados Unidos llegaron a Puerto Príncipe para proteger intereses estadounidenses. La ocupación de Haití continuó incluso después de la Primera Guerra Mundial.
Relaciones con Asia
  • China: Después de la caída del emperador en China, Japón hizo varias demandas para aumentar su control en el país. Wilson se opuso a algunas de estas demandas, pero en la Conferencia de Paz de París, aceptó que Japón obtuviera ciertas concesiones alemanas en China. Esto generó un fuerte sentimiento nacionalista en China.
  • Japón: Las leyes de California que impedían a los japoneses poseer tierras causaron resentimiento en Japón. Durante la Primera Guerra Mundial, Japón y Estados Unidos fueron aliados. Sin embargo, las demandas de Japón sobre China fueron una fuente constante de tensión.
  • Filipinas: Wilson apoyó la independencia de Filipinas. La Ley Jones de 1916 prometió la eventual independencia, que se logró en 1946.
Relaciones con Rusia

Wilson creía que Rusia se convertiría en una democracia después del fin del gobierno zarista. Aunque abogó por la no intervención en la guerra civil rusa, Estados Unidos envió un pequeño número de tropas a Rusia para apoyar a los Aliados y evitar la expansión japonesa.

¿Cómo mantuvo Wilson la neutralidad en la Primera Guerra Mundial?

Archivo:The American War-Dog by Oscar Cesare 1916
Una caricatura de Wilson y "Jingo", el perro de guerra estadounidense, ridiculizando a los jingoes que aúllan por la guerra.

Cuando la Primera Guerra Mundial comenzó en 1914, Wilson quería mantener a Estados Unidos fuera del conflicto. Insistió en que el país fuera neutral en pensamiento y acción. Sin embargo, la Marina Real de Gran Bretaña bloqueó a Alemania, lo que afectó el comercio estadounidense.

Alemania respondió con una campaña de submarinos. En 1915, un submarino alemán hundió el barco británico RMS Lusitania, matando a 128 ciudadanos estadounidenses. Wilson exigió a Alemania que detuviera estos ataques. En 1916, el Congreso aprobó leyes para fortalecer el ejército y la marina, preparando al país para una posible guerra.

Negociaciones de paz

Wilson intentó mediar para poner fin a la guerra, pero ninguna de las partes estaba interesada al principio. A finales de 1916, ambas partes consideraron negociar, pero Wilson esperó demasiado. Cuando finalmente hizo su propuesta de paz en enero de 1917, ya era tarde. Alemania intensificó la guerra submarina.

La entrada de Estados Unidos en la Primera Guerra Mundial (1917)

En enero de 1917, Alemania reanudó la guerra submarina sin restricciones. A fines de febrero, se descubrió el Telegrama Zimmermann, un mensaje secreto en el que Alemania intentaba convencer a México de unirse a una guerra contra Estados Unidos.

Después de varios ataques a barcos estadounidenses, Wilson pidió al Congreso una declaración de guerra contra Alemania el 2 de abril de 1917. Argumentó que Alemania estaba en guerra contra el pueblo de Estados Unidos. El Congreso aprobó la declaración de guerra el 6 de abril de 1917.

Estados Unidos expandió rápidamente su ejército y marina. Se implementó el servicio militar obligatorio, y casi 3 millones de hombres fueron reclutados.

Los Catorce Puntos de Wilson
Archivo:Wilson opening day 1916
Woodrow Wilson en 1916.

El 8 de enero de 1918, Wilson presentó sus famosos Catorce Puntos al Congreso. Estos puntos eran su visión para una paz duradera después de la guerra. Incluían:

Estos puntos sirvieron de base para el Tratado de Versalles (1919), que puso fin a la guerra con Alemania.

El curso de la guerra y el fin del conflicto

Bajo el mando del general John J. Pershing, las fuerzas estadounidenses llegaron a Francia en 1917. A mediados de 1918, 10.000 soldados estadounidenses llegaban a Europa cada día. Con su ayuda, los Aliados derrotaron a Alemania en varias batallas importantes.

A finales de septiembre de 1918, los líderes alemanes se dieron cuenta de que no podían ganar la guerra y buscaron un armisticio basado en los Catorce Puntos de Wilson. El Armisticio del 11 de noviembre de 1918 puso fin a los combates. Durante la Primera Guerra Mundial, 116.000 militares estadounidenses murieron.

Política interna durante la guerra

Con la entrada en la guerra, Wilson se convirtió en presidente en tiempos de conflicto. Se crearon juntas y agencias para organizar la producción de guerra y racionar suministros. El presupuesto federal aumentó enormemente.

Para financiar la guerra, la administración de Wilson aumentó los impuestos y emitió bonos de guerra. También creó el Comité de Información Pública (CPI) para influir en la opinión pública y promover el apoyo a la guerra.

En las elecciones de 1918, los republicanos ganaron el control del Congreso. Wilson se negó a negociar con los nuevos líderes.

En 1919, el fiscal general A. Mitchell Palmer inició las "redadas de Palmer", arrestando a miles de personas por incitar a la violencia o ir en contra de la guerra. Wilson, que estaba enfermo, no fue informado de estas acciones.

La prohibición de bebidas alcohólicas

Durante la guerra, el movimiento por la templanza ganó fuerza. En 1919, se ratificó la Decimoctava Enmienda a la Constitución de los Estados Unidos, que prohibía la fabricación, venta y transporte de bebidas alcohólicas. Wilson vetó la ley que la implementaba, pero el Congreso anuló su veto. La prohibición comenzó en 1920.

El derecho al voto de las mujeres

Wilson se opuso al sufragio femenino al principio, pero cambió de opinión al ver el papel de las mujeres en la guerra. En 1918, apoyó públicamente el derecho nacional al voto para las mujeres.

En junio de 1919, el Senado aprobó la Decimonovena Enmienda a la Constitución de los Estados Unidos, que garantizaba el derecho al voto a las mujeres. Fue ratificada en agosto de 1920.

La gripe de 1918 y la intervención de Estados Unidos
Archivo:The "Flu" Hospital Ward (13724570795)
Hospital del campamento Fuston, Kansas, abarrotado con los casos de sarampión y gripe.

La Pandemia de gripe de 1918 se extendió por Estados Unidos y el mundo. Aunque se sabía de brotes en campamentos militares, Wilson y los líderes militares decidieron seguir enviando soldados a Europa. Cerca de un millón y medio de soldados estadounidenses fueron a Europa en 1918.

Wilson mismo enfermó de esta gripe durante su viaje a Europa para firmar el Tratado de Versalles.

La Conferencia de Paz de París (1919-1920)

Archivo:Big four
Los "Cuatro Grandes" en la Conferencia de Paz de París el 27 de mayo de 1919.

Después de la guerra, Wilson viajó a Europa para liderar la delegación estadounidense en la Conferencia de Paz de París. Fue el primer presidente en funciones en viajar a Europa. Se unió a los líderes de Gran Bretaña, Francia e Italia para formar los "Cuatro Grandes".

El objetivo principal de Wilson era establecer la Sociedad de las Naciones, una organización para mantener la paz mundial. El pacto de la Liga exigía a los miembros protegerse mutuamente contra la agresión.

Aunque Wilson buscaba la autodeterminación de los pueblos, tuvo que hacer concesiones a otros países. Alemania fue obligada a ceder territorio, pagar reparaciones y renunciar a sus colonias. La adquisición japonesa de intereses alemanes en China fue impopular. Sin embargo, se crearon nuevos estados independientes en Europa del Este.

Wilson no pudo convencer a los otros líderes de suavizar las condiciones para Alemania. El tratado fue firmado el 28 de junio de 1919.

El Premio Nobel de la Paz (1919)

En 1919, Wilson recibió el Premio Nobel de la Paz por su impulso a la Sociedad de Naciones y su trabajo por la paz.

A su regreso a Estados Unidos, Wilson hizo una gira para defender el Tratado de Versalles y la Sociedad de Naciones. Sin embargo, el 25 de septiembre sufrió un accidente cerebrovascular que lo dejó con problemas de salud. Esto afectó su capacidad para defender el tratado, y el Senado de Estados Unidos se negó a ratificarlo.

Las elecciones presidenciales de 1920

A pesar de su salud, Wilson quería postularse para un tercer mandato. Sin embargo, el Partido Demócrata nominó a James M. Cox. El candidato republicano, Warren G. Harding, prometió "volver a la normalidad".

Harding ganó las elecciones por una gran mayoría. Wilson se reunió con Harding en su último día en el cargo, pero no pudo asistir a la toma de posesión debido a su salud.

¿Cómo fueron los últimos años de Woodrow Wilson?

Después de dejar la presidencia en 1921, Wilson siguió siendo una figura importante. Aunque fue el principal impulsor de la Sociedad de Naciones, Estados Unidos no se unió a ella.

Wilson y su esposa se mudaron a una casa en Washington D. C.. Su salud siguió empeorando. Falleció en Washington D. C. el 3 de febrero de 1924, a los 67 años, debido a un accidente cerebrovascular y un ataque al corazón. Fue enterrado en la Catedral Nacional de Washington.

Las ideas de Wilson sobre la igualdad racial

Wilson nació y creció en el sur de Estados Unidos, donde sus padres apoyaban la esclavitud. Fue el primer presidente del sur desde 1848 y el único que había vivido en la Confederación.

Wilson apoyó políticas que separaban a las personas por su raza y limitaban las oportunidades para los afroamericanos. En la Universidad de Princeton, se opuso a la admisión de estudiantes afroamericanos. Como presidente, restableció estas políticas de separación en el gobierno federal.

La película El nacimiento de una nación, que promovía ideas dañinas sobre la raza, fue proyectada en la Casa Blanca durante su presidencia.

La separación en el gobierno federal

En la década de 1910, los afroamericanos tenían pocas oportunidades en cargos públicos. La administración de Wilson intensificó las políticas de contratación que separaban a las personas por su raza. A finales de 1913, muchos departamentos del gobierno tenían áreas de trabajo, baños y cafeterías separadas.

En algunos casos, a los afroamericanos que ya trabajaban en el gobierno se les ofreció la jubilación anticipada o fueron despedidos. Cuando los veteranos afroamericanos regresaron de la Primera Guerra Mundial, se encontraron con que muchas leyes injustas, conocidas como Leyes Jim Crow, se habían establecido.

La separación en las fuerzas armadas

Aunque la separación ya existía en el ejército, se hizo más estricta durante la presidencia de Wilson. El ejército y la marina se negaron a nombrar nuevos oficiales afroamericanos. Los que ya estaban en servicio sufrieron más discriminación.

Durante la Primera Guerra Mundial, se reclutaron cientos de miles de afroamericanos, y recibían el mismo salario. Sin embargo, las unidades militares seguían separadas, y la mayoría de las unidades de soldados afroamericanos eran dirigidas por oficiales blancos.

La Marina de los Estados Unidos también implementó un sistema similar, con barcos, instalaciones de entrenamiento y cafeterías separadas.

Conflictos raciales

La "gran migración" de afroamericanos del sur a las ciudades industriales del norte en 1917 y 1918 provocó conflictos raciales, como los de East St. Louis en 1917. Wilson no tomó medidas directas para detener estos conflictos.

En 1918, Wilson se pronunció contra los linchamientos, diciendo que cualquier estadounidense que participara en la violencia de las multitudes era un "traidor" a la democracia. Sin embargo, en 1919, hubo más conflictos raciales en ciudades del norte, y el gobierno federal tampoco intervino.

Idealismo y "Wilsonianismo"

Wilson era un presbiteriano con una fe profunda. Su idealismo en la política exterior, conocido como "wilsonianismo", sugiere que Estados Unidos debe luchar por la democracia en el mundo. Esta idea ha sido muy influyente en la política exterior estadounidense.

Principios del "Wilsonianismo"

Los principios clave del "wilsonianismo" incluyen:

  • Creación de organizaciones para resolver conflictos, como la Sociedad de Naciones y las Naciones Unidas.
  • Defensa de la expansión de la democracia.
  • Énfasis en la autodeterminación de los pueblos (el derecho de los pueblos a decidir su propio gobierno).
  • Apoyo a la seguridad colectiva (las naciones se unen para protegerse mutuamente).
  • Apoyo a la diplomacia abierta y oposición a los tratados secretos.
  • Apoyo a la libertad de navegación en los mares.

Woodrow Wilson en la cultura popular

La vida de Woodrow Wilson ha sido tema de libros y películas. La película Wilson (1944), dirigida por Henry King, intentó mostrar su vida y carrera. Fue una gran producción que ganó cinco Premios de la Academia.

Obras de Woodrow Wilson

  • Congressional Government: A Study in American Politics. Boston: Houghton, Mifflin, 1885.
  • The State: Elements of Historical and Practical Politics. Boston: D.C. Heath, 1889.
  • Division and Reunion, 1829–1889. New York, London, Longmans, Green, and Co., 1893.
  • An Old Master and Other Political Essays. New York: Charles Scribner's Sons, 1893.
  • Mere Literature and Other Essays. Boston: Houghton Mifflin, 1896.
  • George Washington. New York: Harper & Brothers, 1897.
  • The History of the American People. In five volumes. New York: Harper & Brothers, 1901–02.
  • Constitutional Government in the United States. New York: Columbia University Press, 1908.
  • The Free Life: A Baccalaureate Address. New York: Thomas Y. Crowell & Co., 1908.
  • The New Freedom: A Call for the Emancipation of the Energies of a Generous People. New York: Doubleday, Page & Co., 1913.
  • The Road Away from Revolution. Boston: Atlantic Monthly Press, 1923; reprint of short magazine article.
  • The Public Papers of Woodrow Wilson. Ray Stannard Baker and William E. Dodd (eds.) In six volumes. New York: Harper & Brothers, 1925–27.
  • Study of public administration (Washington: Public Affairs Press, 1955)
  • A Crossroads of Freedom: The 1912 Campaign Speeches of Woodrow Wilson. John Wells Davidson (ed.) New Haven, CT: Yale University Press, 1956.
  • The Papers of Woodrow Wilson. Arthur S. Link (ed.) In 69 volumes. Princeton, NJ: Princeton University Press, 1967–1994.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Woodrow Wilson Facts for Kids

  • Wilsonianismo
  • Investidura presidencial de Woodrow Wilson en 1917

Galería de imágenes

kids search engine
Woodrow Wilson para Niños. Enciclopedia Kiddle.