Tratado Bryan-Chamorro para niños
Datos para niños Tratado Bryan-Chamorro |
||
---|---|---|
Tipo de tratado | Tratado internacional | |
Firmado | 5 de agosto de 1914 Washington D. C. |
|
En vigor | 13 de abril de 1916 | |
Expiración | 14 de julio de 1970 | |
Firmantes | ![]() ![]() |
|
Partes | ![]() ![]() |
|
Idiomas | ||
El Tratado Bryan-Chamorro fue un acuerdo importante entre Estados Unidos y Nicaragua. Se firmó el 5 de agosto de 1914 en Washington D. C.. Este tratado lleva el nombre de sus principales negociadores. Ellos fueron William Jennings Bryan, quien era el Secretario de Estado de Estados Unidos, y Emiliano Chamorro, el representante de Nicaragua.
Este acuerdo estuvo vigente por muchos años. Finalmente, fue cancelado el 14 de julio de 1970 en Managua, la capital de Nicaragua.
¿Qué fue el Tratado Bryan-Chamorro?
El Tratado Bryan-Chamorro fue un tratado internacional que buscaba establecer ciertos derechos y acuerdos entre Estados Unidos y Nicaragua. Se firmó durante el gobierno del presidente estadounidense Thomas Woodrow Wilson. Por parte de Nicaragua, el presidente en ese momento era Adolfo Díaz Recinos.
Este tratado fue muy importante para las relaciones entre ambos países.
¿Por qué se firmó este acuerdo?
Entre 1910 y 1926, Estados Unidos y Nicaragua tuvieron una relación muy cercana. Esto se debió en parte a la influencia del Partido Conservador de Nicaragua. Líderes como Adolfo Díaz Recinos y Emiliano Chamorro Vargas fueron presidentes en ese periodo.
A cambio de algunos derechos y territorios, Estados Unidos ofreció apoyo militar a Nicaragua. Este apoyo ayudaba a mantener la estabilidad dentro del país centroamericano. De esta forma, Estados Unidos tuvo una gran influencia en Nicaragua. Las fuerzas militares de Estados Unidos se retiraron de Nicaragua en 1933. El tratado, sin embargo, siguió en pie hasta 1970.
¿Qué acuerdos importantes incluía el Tratado?
El Tratado Bryan-Chamorro contenía varias cláusulas clave que definían los derechos y responsabilidades de cada país.
Derechos sobre un Canal Interoceánico
En el Artículo I, Nicaragua le dio a Estados Unidos el derecho de construir y operar un canal de navegación interoceánico. Este canal podría pasar por el Río San Juan y el Gran Lago de Nicaragua. También podría usar cualquier otra ruta dentro del territorio nicaragüense. Este derecho era para siempre y sin pagar impuestos. Estados Unidos podía construir el canal cuando lo deseara.
El Artículo II del tratado era para proteger el Canal de Panamá. Nicaragua arrendó por 99 años las islas conocidas como islas del Maíz (Great Corn Island y Little Corn Island) en el mar Caribe. Además, Estados Unidos obtuvo el derecho de establecer una base naval por 99 años. Esta base podría estar en cualquier lugar del territorio nicaragüense que tocara el Golfo de Fonseca.
El Pago a Nicaragua
A cambio de estas importantes concesiones, el Artículo III establecía un pago. Estados Unidos pagaría a Nicaragua la suma de tres millones de pesos oro. Este dinero se usaría para ayudar a Nicaragua a reducir sus deudas.
¿Cómo reaccionaron otros países?
En 1916, los gobiernos de El Salvador y Costa Rica no estuvieron de acuerdo con el tratado. Ellos llevaron sus quejas a la Corte de Justicia Centroamericana. Costa Rica argumentó que Nicaragua no la había consultado. Esto era necesario según acuerdos anteriores como el tratado Cañas-Jerez. El Salvador, por su parte, reclamaba derechos sobre las aguas del Golfo de Fonseca.
La Corte de Justicia Centroamericana
La Corte de Justicia Centroamericana falló a favor de Costa Rica en 1916 y a favor de El Salvador en 1917. Sin embargo, Nicaragua no aceptó estas decisiones. Incluso retiró a su representante del tribunal. Estados Unidos y Nicaragua ignoraron los fallos de la Corte. Esto contribuyó a que la Corte dejara de funcionar en 1918.
¿Cuándo terminó el Tratado?
El Tratado Bryan-Chamorro se mantuvo en vigor hasta el 14 de julio de 1970. En esa fecha, fue oficialmente cancelado en un acto público en Managua. El proyecto del canal interoceánico nunca llegó a construirse.