robot de la enciclopedia para niños

José María Soler García para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José María Soler García
Parque de Chapí. Monumento a José María Soler.jpg
Monumento a José María Soler en Villena
Información personal
Nacimiento 30 de septiembre de 1905
Villena
Fallecimiento 25 de agosto de 1996
Villena
Nacionalidad española
Lengua materna español
Información profesional
Ocupación arqueólogo, historiador, investigador, folclorista, cartero, contable
Lengua literaria español

José María Soler García (nacido en Villena el 30 de septiembre de 1905 y fallecido allí mismo el 25 de agosto de 1996) fue un importante arqueólogo, historiador, investigador, lingüista y folclorista español. Se le considera la persona que más a fondo estudió la ciudad de Villena y sus alrededores en muchos campos diferentes.

Él fundó el museo arqueológico de la ciudad. Este museo lleva su nombre, Museo Arqueológico "José María Soler", en su honor. Esto fue después de que descubriera el Tesorillo del Cabezo Redondo y el Tesoro de Villena, dos hallazgos muy importantes. Después de su fallecimiento, se creó la Fundación municipal José María Soler. Su objetivo es mantener vivo su legado cultural y cada año organiza premios de investigación sobre Villena y su área.

¿Quién fue José María Soler García?

José María Soler nació en 1905. Su padre era abogado en Villena. Desde joven, José María participó en muchas actividades culturales. Escribía en periódicos locales y dirigía un grupo de teatro aficionado. Ya en esa época, era conocido en Villena por su gran cultura y conocimientos.

Sus primeros trabajos y estudios

En 1917, empezó a trabajar en Correos en Madrid. En 1925, fue trasladado a Villena. Durante este tiempo, repartía el correo y pasaba muchas horas leyendo en la biblioteca de Cieza. En 1936, llegó a ser Jefe de Correos de Villena.

Durante la Guerra Civil Española, fue llamado al ejército. Allí, solo realizó tareas relacionadas con el correo. Al regresar a Villena en 1939, perdió su puesto en Correos y fue encarcelado por un corto tiempo. Fue entonces, en los primeros años después de la guerra, cuando empezó a investigar la historia y la arqueología. Para ganarse la vida, trabajó como profesor en una academia privada y luego como contable y jefe de oficina.

Su dedicación a Villena

Desde 1950, fue el cronista y archivero oficial de Villena. También, desde ese mismo año, fue el encargado local de las excavaciones arqueológicas. En 1957, fundó el museo arqueológico con los objetos que había ido recogiendo desde 1940.

En 1963, hizo dos descubrimientos muy importantes: el Tesorillo del Cabezo Redondo y el Tesoro de Villena. Por estos hallazgos, fue nombrado 'director perpetuo' del museo. El museo pasó a llamarse Museo Arqueológico "José María Soler" en su honor.

José María Soler nunca se casó y vivió con una de sus hermanas en la casa donde nació. Desde los años 50, fue parte de varias instituciones importantes en la provincia y en la Comunidad Valenciana. En 1970, recuperó su puesto en Correos de forma simbólica, ya que se había jubilado. Siguió investigando y publicando casi hasta el día de su muerte en 1996. Sus restos descansan en el Panteón de Ilustres de Villena.

¿Qué descubrimientos hizo José María Soler?

Su trabajo en Arqueología

Archivo:Museo Arqueológico de Villena. Puerta de entrada
Entrada del Museo Arqueológico "José María Soler".
Archivo:Tesoro de Villena
Conjunto del Tesoro de Villena.
Archivo:Mapa arqueológico del término de Villena
Mapa de los yacimientos arqueológicos del término de Villena, la mayoría descubiertos por Soler.

Después de la guerra civil española en 1939, Soler se dedicó principalmente a la arqueología de su región. Durante muchos años, exploró la zona de Villena. Descubrió muchos pueblos y lugares prehistóricos. Entre ellos, destacan:

  • La Cueva del Cochino: un lugar muy antiguo del Paleolítico medio.
  • El Cabezo Redondo: un poblado de la Edad del Bronce. Este es uno de los más importantes de España por sus características únicas.

José María Soler descubrió al menos veinte lugares prehistóricos en la comarca de Villena. En ellos, realizó un gran trabajo de excavación y estudio. Los resultados de su esfuerzo se pueden ver en el Museo Arqueológico. Allí se encuentran muchos objetos de sus hallazgos y excavaciones. Hizo este trabajo casi sin ayuda oficial, con mucho esfuerzo personal y la ayuda ocasional de algún colaborador.

Su descubrimiento más importante fue el Tesoro de Villena, encontrado en 1963. Este tesoro tiene 66 piezas, casi todas de oro. Es el tesoro de objetos de oro más grande de España y el segundo de toda Europa. Solo lo supera el de las Tumbas Reales de Micenas, en Grecia.

¿Qué libros escribió José María Soler?

Soler escribió varios libros sobre sus trabajos arqueológicos. También publicó investigaciones históricas y sobre el folclore. Incluso creó un diccionario sobre las palabras y expresiones propias del castellano en Villena. Además, dio muchas charlas y escribió cientos de artículos en periódicos y revistas. A continuación, se muestran algunos de sus libros publicados:

  • Arqueología
    • 1956. El yacimiento musteriense de "La Cueva del Cochino" (Villena-Alicante)
    • 1965. El tesoro de Villena
    • 1969. El oro de los tesoros de Villena
    • 1981. El Eneolítico en Villena
    • 1987. Excavaciones arqueológicas en el Cabezo Redondo (Villena, Alicante)
    • 1991. La Cueva del Lagrimal
    • 1993. Guía de los yacimientos y del Museo de Villena
  • Historia
  • Lingüística
    • 1993. Diccionario villenero (reed. 2005, 2016)
  • Música y folclore
  • Otros temas
    • 1958. Bibliografía de Villena y su Partido Judicial
    • 1976. I Congreso Nacional de Fiestas de Moros y Cristianos
    • 1984. Soldadescas, Comparsas y Toros

Reconocimientos y premios

José María Soler recibió muchas distinciones importantes a lo largo de su vida. Algunas de las más destacadas son:

Además, el Ayuntamiento de Villena le dedicó una calle en el centro de la ciudad en 1979. También hay una plaza con su nombre en Madrid.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: José María Soler García Facts for Kids

kids search engine
José María Soler García para Niños. Enciclopedia Kiddle.