robot de la enciclopedia para niños

Fatah para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Movimiento de Liberación Nacional de Palestina
حركة التحرير الوطني الفلسطيني
Ḥarakat at-Taḥrīr al-Waṭanī l-Filasṭīnī
Fatah Flag Vector Graphic.svg
Presidente Mahmud Abbas
Secretario/a general Jibril Rajub
Fundación 1958
Ideología Nacionalismo palestino
Secularismo
Solución de dos estados
Socialdemocracia
Socialismo árabe
Antiimperialismo
Posición Centroizquierda
Miembro de Organización para la Liberación de Palestina
Sede Ramala, Cisjordania
País PalestinaBandera de Palestina Palestina
Organización
juvenil
Fatah Youth Movement
Brazo armado Brigadas de los Mártires de Al-Aqsa (hasta 2007)
Al-Asifah (antes)
Tanzim
Afiliación internacional Alianza Progresista
Internacional Socialista (miembro observador)
Afiliación europea Partido de los Socialistas Europeos (observador)
Consejo Legislativo Palestino
45/132
Sitio web www.fateh.ps

Fatah (en árabe, فتح‎, romanizado: Fatḥ), también conocido como Al-Fatah, es un importante movimiento político palestino. Fue fundado en 1958 en Kuwait por Yasser Arafat. Fatah es una parte clave de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), que se creó en 1964. También es miembro observador de la Internacional Socialista. A mediados de 2020, su presidente es Mahmoud Abbas y su secretario general es Jibril Rajoub.

El nombre completo en árabe es Harakat Al-Tahrir Al-Watani Al-Falastini, que significa "Movimiento Nacional de Liberación de Palestina". La palabra "Fatah" es un acrónimo inverso de este nombre y significa "apertura", "conquista" o "victoria".

¿Qué significa el nombre Fatah?

El nombre completo del movimiento es حركة التحرير الوطني الفلسطيني (ḥarakat al-taḥrīr al-waṭanī al-Filasṭīnī), que se traduce como "Movimiento de Liberación Nacional Palestino". De estas palabras se formó el acrónimo inverso "Fatḥ" (Fatah). Esta palabra en árabe significa "apertura", "conquista" o "victoria". La palabra "fatḥ" o "fatah" también se usa en textos religiosos para referirse a la expansión de ciertas ideas en los primeros siglos de la historia islámica.

¿Cómo se fundó Fatah?

Después de la Segunda Guerra Mundial, surgió un movimiento entre el pueblo palestino que buscaba establecer un estado árabe independiente en lo que entonces era el Mandato británico de Palestina. Esto generó diferencias con las aspiraciones de otros grupos sobre el mismo territorio.

Tras la creación de Israel en 1948, un grupo de estudiantes palestinos se unió. Creían que la mejor manera de proteger a su pueblo era formar un movimiento fuerte. Este movimiento sería independiente de otros países árabes y de cualquier poder extranjero o religioso. Así, Yasir Arafat, junto con Salah Khalaf y Khalil al-Wazir, fundaron Fatah en Kuwait. Su objetivo era trabajar por la liberación de Palestina y animar a todos los palestinos a unirse a esta causa.

Fatah y los eventos en la región

Fatah se estableció en la Franja de Gaza a principios de los años 60. El movimiento comenzó sus acciones de resistencia el 1 de enero de 1965, a través de una operación con el nombre de su brazo armado, al-Asifah (la tempestad).

Después de la guerra de los Seis Días en 1967, que resultó en la ocupación israelí de la Franja de Gaza y Cisjordania, Fatah ganó más importancia entre los palestinos. En ese momento, el grupo intensificó sus actividades. Muchos voluntarios de campos de refugiados y de Europa se unieron a los campos de entrenamiento de Fatah. Arafat se trasladó a Cisjordania y luego a Jordania, donde estableció un centro de entrenamiento para los fedayines (combatientes palestinos) cerca de la frontera con Israel.

Durante 1967, Fatah llevó a cabo varias operaciones contra Israel. Sin embargo, las fuerzas de seguridad israelíes lograron detener muchas de estas acciones. En estas operaciones, muchos combatientes palestinos fueron detenidos y hubo pérdidas de vidas. El intento de un levantamiento popular en los territorios ocupados no tuvo éxito.

Debido a esta situación, Arafat y la dirección de Fatah decidieron cambiar su estrategia. Comenzaron a lanzar sus acciones desde Jordania. Israel respondió construyendo barreras y sistemas de vigilancia en la frontera. Esto ayudó a interceptar a la mayoría de los grupos palestinos que intentaban entrar en Israel. Aunque las incursiones disminuyeron, las acciones continuaron afectando a la población civil israelí, lo que llevó a respuestas de Israel dentro del territorio jordano.

En 1968, Fatah se unió a la OLP (Organización para la Liberación de Palestina), que había sido fundada cuatro años antes. El 3 de febrero de 1969, Yasser Arafat se convirtió en presidente tanto de la OLP como de Fatah. Desde entonces, Arafat simbolizó las aspiraciones nacionales palestinas.

A partir de ese momento, los fedayines aumentaron sus acciones contra Israel desde diferentes países árabes, como Jordania, Líbano y Siria. Esto causó tensiones entre estos gobiernos y la OLP, ya que también enfrentaban respuestas de Israel. En 1970, Fatah fue superado por grupos más radicales dentro de la OLP. Esto llevó a que las fuerzas palestinas fueran expulsadas de Jordania hacia el Líbano, después de enfrentamientos entre combatientes palestinos y el ejército jordano.

Cambios en la política de Fatah

Después del gran impacto mundial causado por ciertos eventos trágicos contra civiles, Fatah y la OLP decidieron cambiar su enfoque. Buscaron el reconocimiento internacional de la causa palestina.

En 1983, el movimiento tuvo una crisis interna importante después de la invasión israelí del Líbano. Hubo desacuerdos dentro del movimiento debido a la política de diálogo que seguía Arafat. A pesar de esto, Arafat salió fortalecido de la crisis y su movimiento consolidó su liderazgo en la OLP.

En 1985, la sede central de la OLP fue afectada por fuerzas israelíes, lo que debilitó su dirección. Sin embargo, lograron cambiar la situación al iniciar la Primera Intifada en los territorios ocupados en 1987.

Durante los Acuerdos de Oslo de 1993, Arafat, reconocido como representante del pueblo palestino, firmó la Declaración de Principios con Israel como parte de un proceso de paz. En este acuerdo, se pactó la retirada israelí de los territorios ocupados, el derecho al autogobierno de los palestinos y el compromiso de la OLP de no usar la violencia contra Israel. Esto permitió el regreso de Arafat de su exilio en Túnez.

A partir de 1994, la dirección de Fatah se hizo cargo de la recién formada Autoridad Palestina. Arafat fue su presidente hasta su fallecimiento en 2004.

Percepciones internacionales

Fatah fue visto de diferentes maneras por varios países. Algunos países occidentales lo relacionaron con ciertos actos de violencia. Sin embargo, también hubo momentos de aceptación, como el discurso de Arafat ante las Naciones Unidas en 1974, donde la OLP fue reconocida como representante legítima del pueblo palestino. También fue admitido como miembro de la Liga Árabe en 1976.

Fatah fue considerado un grupo problemático bajo la ley israelí y por Estados Unidos hasta que, en 1988, rechazó formalmente la violencia y reconoció el derecho de Israel a existir.

Algunos grupos que surgieron de Fatah, como las Brigadas de los Mártires de Al-Aqsa, han llevado a cabo diversas acciones desde la Segunda Intifada. Estos grupos han sido calificados como organizaciones problemáticas por Estados Unidos e Israel. Según fuentes israelíes, este grupo fue responsable de varias acciones entre 2001 y 2007, que resultaron en pérdidas de vidas entre civiles y militares.

Negociaciones con Hamás en 2017

Desde 2007, cuando Hamás tomó el control de la Franja de Gaza y Fatah se retiró, ha habido varios intentos de negociación política que no han llegado a buen término. Entre ellos, destaca la firma en mayo de 2011 de un Acuerdo Nacional de Reunificación con diferentes grupos palestinos. También hubo un acuerdo en 2014 para formar un gobierno de unidad, que finalmente fracasó. Finalmente, el 12 de octubre de 2017, se firmó en El Cairo el Pacto de reconciliación palestina con Hamás.

|

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Fatah Facts for Kids

kids search engine
Fatah para Niños. Enciclopedia Kiddle.