robot de la enciclopedia para niños

Paz de Westfalia para niños

Enciclopedia para niños

La Paz de Westfalia es el nombre que se le dio a dos importantes acuerdos de paz: el Tratado de Münster y el de Osnabrück. Estos tratados se firmaron el 24 de octubre de 1648 en la región de Westfalia, en lo que hoy es Alemania. Con ellos, terminaron dos grandes conflictos en Europa: la guerra de los Treinta Años en Alemania y la guerra de los Ochenta Años entre España y los Países Bajos.

En estas negociaciones participaron muchos líderes importantes de la época. Entre ellos estaban el emperador del Sacro Imperio Romano Germánico (Fernando III de Habsburgo), la Monarquía Hispánica (España), los reinos de Francia y Suecia, las Provincias Unidas (Países Bajos) y sus aliados.

La Paz de Westfalia fue muy importante porque fue el primer gran encuentro diplomático moderno. Marcó el inicio de un nuevo orden en Europa central. Se estableció la idea de que cada país es independiente y tiene el derecho de gobernarse a sí mismo sin que otros se metan en sus asuntos. Esto fue un gran cambio, ya que antes se pensaba que los territorios y las personas eran como una herencia que pasaba de una familia a otra. Por eso, se dice que la Paz de Westfalia marcó el nacimiento de los países como los conocemos hoy.

Las reglas de Westfalia fueron tan importantes que formaron parte de las leyes del Sacro Imperio Romano Germánico hasta 1806. Países como Francia y Suecia se aseguraron de que estas reglas no se cambiaran sin su permiso. Esto significaba que los más de 300 estados independientes que formaban el Sacro Imperio solo podían unirse a otro estado si Francia y Suecia lo aprobaban.

¿Cómo afectó la Paz de Westfalia a los países?

Cambios en el Sacro Imperio Romano Germánico

En 1640, después de casi 30 años de guerra, se reunió la Dieta Imperial (una especie de parlamento). Los estados que formaban el Imperio acusaron al emperador Fernando III de Habsburgo de favorecer demasiado a España. Francia y Suecia también presionaron para que las dos ramas de la familia Habsburgo (la de España y la del Imperio) dejaran de colaborar.

Para debilitar al Sacro Imperio, que era la autoridad más grande de Europa en ese momento, se decidió que los estados alemanes tendrían más poder que el emperador o el papa. Esto significó que el emperador perdió mucho poder real y los más de 300 estados del Imperio se volvieron mucho más autónomos.

El príncipe elector de Brandeburgo, que era protestante, se benefició mucho del apoyo de Francia. Francia quería debilitar al emperador y permitió que Brandeburgo obtuviera territorios cercanos, como Halberstadt, Minden, parte de Pomerania y el Ducado de Magdeburgo. Curiosamente, Prusia, que nació de la unión de Brandeburgo y el Ducado de Prusia en 1701, se convertiría más tarde en un gran rival de Francia.

Archivo:Europe map 1648
Un mapa simplificado de Europa después de la Paz de Westfalia en 1648.

Ganancias de Francia

Francia fue uno de los países que más se benefició de la Paz de Westfalia. Su principal negociador fue el cardenal Mazarino, que era el ministro más importante desde 1643. Francia logró reducir el poder de su gran rival, el Imperio español. Además, se expandió hacia el este, obteniendo el control de ciudades como Metz, Toul y Verdún, así como gran parte de Alsacia.

Las exigencias de Francia fueron tan grandes que la guerra con España continuó hasta la Paz de los Pirineos en 1659. Después de esta guerra, Francia se convirtió en la potencia más importante de Europa.

Independencia de los Países Bajos

Aunque el emperador quería que España también firmara la paz, Francia logró que España se mantuviera neutral en la guerra entre Francia y España. A pesar de los intentos de Francia por aislar a España, esta firmó la paz con las Provincias Unidas de los Países Bajos en junio de 1648. Con esto, España reconoció oficialmente la independencia de los Países Bajos. Esta independencia ya era un hecho desde 1609, cuando se firmó la Tregua de los Doce Años.

España y su declive

Hasta el reinado de Felipe III, España había sido la principal potencia de Europa. Con Felipe IV, comenzaron a verse señales de su declive, que se hicieron más claras después de la Paz de Westfalia. España tuvo que reconocer la independencia de las Provincias Unidas de los Países Bajos. Además, se interrumpió la comunicación por tierra entre el norte de Italia y Bélgica (conocido como el Camino Español), ya que Francia controlaba Lorena y el sur de Alsacia.

Suecia y el Báltico

Suecia logró una posición muy fuerte en el mar Báltico, que mantuvo por varias décadas. Obtuvo gran parte de Pomerania, Wismar, Bremen-Verden y otras islas. Esto le permitió participar en la Dieta Imperial del Sacro Imperio.

Dinamarca y Suiza

Dinamarca, después de perder varias batallas contra Suecia, tuvo que firmar la paz en 1645. Perdió muchas de sus posesiones en el Báltico y Escandinavia.

La Confederación Suiza fue reconocida oficialmente como un país independiente del Sacro Imperio Romano Germánico.

¿Qué cambios políticos trajo la Paz de Westfalia?

La Paz de Westfalia cambió las bases del derecho internacional (las leyes que rigen las relaciones entre países). Se buscó un equilibrio en Europa para evitar que un país dominara a los demás. Los efectos de esta paz duraron hasta las guerras y revoluciones nacionalistas del siglo XIX.

Este tratado significó el fin de la idea de una "república cristiana" unida bajo una sola autoridad. En su lugar, se promovió la libertad religiosa entre los estados. Cada estado podía elegir su propia religión oficial.

Archivo:Holy Roman Empire 1648-es
Mapa del Sacro Imperio en 1648.

Frente a la visión de España y el Sacro Imperio de una Europa unida por la fe, triunfaron las ideas francesas que defendían la "razón de Estado". Esto significaba que cada país tenía derecho a actuar de la manera que considerara mejor para su propio crecimiento y seguridad, sin estar sujeto a normas morales externas. El Estado se convirtió en la máxima autoridad en las relaciones internacionales.

Las consecuencias de la Paz de Westfalia fueron la aceptación de la "soberanía territorial" (cada país es dueño de su territorio), el principio de "no injerencia en asuntos internos" (no meterse en los asuntos de otros países) y la igualdad entre los países, sin importar su tamaño o fuerza. Aunque en la práctica, las cosas fueron diferentes y los resultados muy desiguales para los distintos estados.

¿Qué cambios religiosos trajo la Paz de Westfalia?

El papado (la autoridad del Papa) fue otro de los grandes afectados. Perdió gran parte de su poder en la política europea.

La Paz de Westfalia puso fin a los conflictos militares que habían surgido por la Reforma Protestante y la Contrarreforma. Desde los tiempos de Martín Lutero, las guerras en Europa se daban tanto por razones políticas como religiosas. Después de la Paz de Westfalia, la religión dejó de ser una razón para iniciar guerras. Aunque se intentó que las diferentes religiones convivieran, en la práctica, aquellos que no seguían la religión del gobernante a menudo se veían obligados a irse de su tierra.

Partes importantes del Tratado de Paz de Westfalia

Alegoría de la Paz de Westfalia, por Jacob Jordaens.

El inicio del Tratado de Paz explica cómo fueron las negociaciones, quiénes participaron y quiénes fueron los representantes. Luego, el primer punto habla sobre el espíritu del acuerdo:

"Habrá una paz cristiana y universal y una amistad sincera, auténtica y para siempre entre [...] todos y cada uno [...]. Que esta paz y amistad sea observada y cultivada con tanta sinceridad y entusiasmo, que cada parte se esforzará en buscar el beneficio, honor y ventaja del otro [...]." (título 1º).

Se declaró un "perdón general" para los estados y se decidió olvidar las deudas de guerra:

"Habrá de un lado y del otro un olvido para siempre, amnistía o perdón de todo lo que se ha hecho desde el inicio de estos problemas [...]; todo lo que ha pasado de un lado y del otro [...], daños y gastos [...], serán enterrados en el olvido eterno." (título 2º).

Los puntos 4 al 10 tratan sobre asuntos previos, como la situación del Círculo de Borgoña y Lorena, la amnistía y la no intervención en la guerra entre España y Francia, para poder establecer la paz.

Los puntos 11 al 64 explican detalladamente la restitución de derechos y privilegios, la soberanía de los estados del imperio y sus libertades. En general, los estados del Imperio mantuvieron sus límites territoriales de 1618. La distribución de las diferentes religiones cristianas se basó en la situación de 1624.

"Aquellos de la confesión de Habsburgo [...] volverán a tener sus iglesias y propiedades eclesiásticas, como era en el año 1624. También, todos los demás de dicha confesión de Habsburgo que lo pidan, podrán practicar libremente su religión, tanto en iglesias públicas a las horas acordadas, como en sus propias casas privadas o en otros lugares elegidos para este fin [...]." (título 28º).

También se declaró que cada estado debía decidir qué religión cristiana adoptaría como oficial:

"y puesto que para la mayor tranquilidad del Imperio, en su reunión general de paz, se ha llegado a un acuerdo [...] sobre las diferencias en tierras de la iglesia y la libertad de practicar la religión, se ha considerado oportuno confirmarlo y ratificarlo por este tratado [...]" (título 49º).

Y se estableció la independencia total de Suiza:

"[...] la ciudad de Basilea y otros cantones suizos serán como si estuvieran en posesión de su completa libertad y exención del Imperio; de manera que no están bajo ningún concepto sujetos a los tribunales o juicios del Imperio [...]". (título 63.º).

Los puntos 65 al 67 del acuerdo de paz resultaron en la desaparición del poder real del Emperador:

"[...] todos y cada uno de los Electores, Príncipes y Estados del Imperio Romano son así establecidos y confirmados en sus antiguos derechos, privilegios, libertades [...], libre ejercicio de derechos eclesiásticos [...]." (título 64º).
"Disfrutarán sin objeción el derecho de voto en todas las decisiones sobre los asuntos del Imperio [...] serán libres para siempre de hacer alianzas con extranjeros para su protección y seguridad [...]." (título 65.º).

Los puntos 68 al 91 son los acuerdos que afectan a varios estados del Imperio, como la cesión de territorios a Francia y Suecia, la libertad de comercio y de paso, y las devoluciones.

"[...] Que el dominio principal, el derecho de soberanía, y todos los demás derechos sobre los arzobispados de Metz, Toul y Verdún, y sobre las ciudades de ese nombre y sus diócesis, especialmente sobre Mayenvick [...] pertenecerán en el futuro a la corona de Francia y serán incorporados allí de forma irrevocable para siempre [...]." (título 71º).
"[...] Que en el futuro, el comercio y el transporte serán libres para los habitantes a ambos lados del Rin y las provincias cercanas. Sobre todo, la navegación del Rin será libre [...] y no se permitirá imponer nuevos e indeseados peajes, aduanas, tasas, [...] sino que ambas partes se conformarán con los tributos, derechos y peajes que se pagaban antes de estas guerras [...]." (título 89º).

Luego vienen los puntos que afectan a Francia:

"Que el Rey Cristianísimo (Luis XIII de Francia) estará obligado a abandonar no solo los obispados de Estrasburgo y Basilea, con la ciudad de Estrasburgo, sino también los otros Estados u órdenes, abades de Murbach y Luederen, que están en una y otra Alsacia, directamente dependientes del Imperio Romano; la abadesa de Andlavien, el monasterio de San Bennet en el valle de San Jorge [...]." (título 92º).

A partir del punto 104, se encuentran las disposiciones sobre cuándo entraría en vigor el tratado y la conclusión:

"Los representantes de todas las partes acordarán entre ellos, entre la conclusión y la ratificación de la paz, sobre las formas, tiempos y seguridades que se tomarán para la devolución de los lugares y para el desmantelamiento de las tropas [...]." (título 105º).
"En testimonio de todas y cada una de estas cosas, y para su mayor validez, los embajadores de sus majestades Imperial y Cristianísima, y los representantes, en nombre de todos los Electores, Príncipes, y Estados del Imperio, enviados específicamente para este fin [...] con sus propias manos y sellos han firmado y sellado este presente Tratado de Paz, [...] y eso con la condición de que por la firma de los embajadores y representantes mencionados, todos y cada uno de los otros Estados que no firmen y ratifiquen el presente tratado, estarán igualmente obligados a mantener y observar lo que se contiene en este presente Tratado de Pacificación, como si lo hubiesen firmado y ratificado [...].
Hecho, aceptado y concluido en Münster en Westfalia, el día 24 de octubre, 1648." (título 128º).

Galería de imágenes

hu:Harmincéves háború#A vesztfáliai béke

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Peace of Westphalia Facts for Kids

kids search engine
Paz de Westfalia para Niños. Enciclopedia Kiddle.