Museo Histórico Militar de Cartagena para niños
Datos para niños Museo Histórico Militar de Cartagena |
||
---|---|---|
![]() Vista desde la plaza general López Pinto
|
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | Cartagena | |
Dirección | Plaza Puerta de la Serreta, s/n 30201 | |
Coordenadas | 37°36′17″N 0°59′07″O / 37.6046, -0.98538888888889 | |
Tipo y colecciones | ||
Tipo | Museo militar | |
Superficie | 3520 m² | |
Historia y gestión | ||
Creación | 1997 | |
Inauguración | 11 de junio de 1997, 28 años. | |
Director | Teniente Coronel D. Ernesto Terry Andrés. | |
Información del edificio | ||
Construcción | Entre el 7 de marzo de 1777 y el 25 de marzo de 1786 | |
Arquitecto | Mateo Vodopich | |
Información para visitantes | ||
Visitantes | 33.500 (2023) | |
Horario | De lunes a sábado de 09:00 a 13:30 horas. Domingos y festivos cerrado. Entrada gratuita. |
|
Sitio web oficial | ||
El Museo Histórico Militar de Cartagena es un lugar fascinante que te invita a viajar en el tiempo. Se encuentra en un edificio muy antiguo, construido en el siglo XVIII durante el reinado de Carlos III de España. Este museo cuenta la historia de la Artillería y de las unidades militares que estuvieron en la ciudad de Cartagena, desde el siglo XV hasta el siglo XX.
Contenido
¿Cómo llegar al Museo?
Si vienes a Cartagena en coche por la autovía A-30, te recomendamos tomar la salida 'Puerto', CT-33. Luego, sigue las indicaciones hacia el puerto. Por el camino, podrás ver edificios históricos como el Castillo de los Moros (Cartagena) y las Murallas de Carlos III.
Una vez cerca del puerto, verás una gran explanada con la Bandera Nacional. Puedes dejar tu vehículo en un aparcamiento subterráneo cercano. Desde aquí, podrás admirar parte del sistema de defensa de la ciudad, como el Castillo de San Julián y el Castillo de Galeras.
Para llegar al museo, puedes caminar unos diez minutos desde el monumento a los Héroes de Cavite. Pasa por la calle Mayor, donde verás el Teatro romano de Cartagena y el Ayuntamiento de Cartagena. Luego, toma la calle Santa Florentina, que te llevará directamente al Museo de Artillería.
El Edificio del Museo
El edificio del museo fue originalmente mucho más grande, con una forma rectangular y varios patios. Hoy en día, se conserva una parte importante, especialmente el Patio de Armas o Herrerías.
La fachada principal, por donde entras al museo, tenía solo una planta al principio. La segunda planta se añadió a principios del siglo XX. Una parte del edificio original sufrió daños durante un conflicto en 1873-1874. Por eso, solo una pequeña parte del patio se usa para el museo, y el resto se ha transformado en otros edificios o locales.
Actualmente, una parte del edificio es utilizada por el Archivo Municipal de Cartagena, mientras que el resto es el museo que puedes visitar.
Historia de la Construcción
El diseño de este impresionante edificio fue obra del arquitecto Mateo Vodopich. Su construcción se llevó a cabo entre los años 1777 y 1786.
Unidades Militares en el Edificio
A lo largo de los años, el edificio ha tenido diferentes usos militares:
- Real Parque de Artillería (1786-1802)
- 2.º Departamento de Artillería Maestranza de Artillería (1802-1867)
- Comandancia y Parque de Artillería de Costa (1867-1924)
- Regimiento de Artillería de Costa (1924-1984)
- Regimiento de Artillería Antiaérea número 73 (1984-1996)
- Museo de Artillería (desde 1997)
Eventos Históricos
El edificio ha sido testigo de importantes momentos de la historia de España:
- Guerra de la Independencia Española (1808-1814)
- Primer sitio de la Plaza (1823)
- Segundo sitio de la Plaza (1844)
- Tercer sitio de la plaza (1873-1874)
- Guerra civil española (1936-1939)
Explorando el Museo
El Museo Histórico Militar de Cartagena abrió sus puertas el 11 de junio de 1997. Depende del Instituto de Historia y Cultura Militar del Ejército de Tierra. El museo tiene varias salas distribuidas en dos plantas, con una gran área de exposición de unos 4.000 metros cuadrados alrededor de un patio central. Aquí se muestra la historia de las diferentes armas del Ejército, con un enfoque especial en la Artillería.
Además de las salas de exposición, el museo cuenta con oficinas, un archivo, talleres, una capilla y otras áreas para su funcionamiento diario. Tiene dos patios: el Patio de Armas, que es el centro del museo, y otro patio al aire libre donde se exhiben misiles y vehículos militares grandes.
Puedes ver cómo eran las defensas de Cartagena a través de maquetas y videos. También hay paneles informativos en español e inglés, y gafas de realidad virtual para una experiencia inmersiva. Si tienes dificultades para moverte, hay un ascensor para subir a la primera planta.
El Patio Central
El Patio de Armas o Herrerías está completamente empedrado y rodeado por 24 arcos de medio punto. Toda la planta baja del edificio gira alrededor de este patio.
En el centro de lo que fue el edificio original, puedes ver un proyectil que no explotó durante el conflicto de 1873-1874.
La Planta Baja
Salas de Cañones
Estas salas están organizadas según el tipo de cañón que muestran: antiaéreos, de campaña (como los de montaña o morteros) y de costa. Aquí verás una gran variedad de equipos usados por el Ejército Español, de diferentes países como Italia, Francia, Alemania, Rusia y España.
- Cañones hasta 60 mm
- Cañones de 60 a 75 mm
- Cañones de 75 a 105 mm
- Cañones de 105 a 155 mm
- Cañones de 155 mm en adelante
- Vehículos militares
Capilla de Santa Bárbara
Esta capilla alberga una imagen de Santa Bárbara, la patrona de la Artillería. Se cree que la imagen es del siglo XVIII y fue hecha por el escultor Roque López. Durante la Semana Santa, la capilla también acoge algunas imágenes religiosas.
Sacristía
Aquí se exhiben objetos y vestimentas que usaba el Cuerpo Eclesiástico del Ejército.
Sala de Municiones
Esta sala, que antes era un salón de actos, ahora muestra una enorme colección de proyectiles, granadas y otros elementos. Es la colección de municiones más grande de Europa. También hay exposiciones de dibujos y pinturas.
Sala de Artillería Antiaérea
Aquí se exponen cañones y blancos aéreos que se usaban para la defensa antiaérea.
Sala de Artillería de Costa
Esta sala muestra equipos usados en las baterías de costa que protegían la base naval. Podrás ver telémetros ópticos (aparatos para medir distancias), generadores eléctricos y una parte de un cañón Vickers-Armstrong de más de 1.900 kilos.
Sala de Óptica y Telemetría
Aquí se exhiben diferentes telémetros y calculadoras de tiro, que eran instrumentos para calcular la trayectoria de los proyectiles. Destacan varios calculadores llamados "Costilla".
Sala de Ingenieros
Esta sala muestra una variedad de instrumentos, maquetas y herramientas que usaban los ingenieros militares en su trabajo.
El Pasadizo
Este pasadizo conecta los dos patios del museo. A la derecha, hay unas escaleras que suben a la primera planta. Este lugar tiene una historia importante, ya que aquí falleció un coronel en 1939 durante un asalto.
El pasadizo está decorado con azulejos y placas que cuentan la historia del edificio, incluyendo la visita del rey Alfonso XIII de España.
La Primera Planta
Al subir la escalera, llegarás a la primera planta. A la izquierda, encontrarás la biblioteca, que ahora se usa para conferencias, y la sala de Artistas Contemporáneos. En esta sala, se narra la historia militar de España a través de obras de arte, incluyendo trabajos originales del famoso "pintor de batallas", Augusto Ferrer-Dalmau.
A la derecha, está la galería noble o de coroneles. Enfrente, hay salas que muestran cómo evolucionó la artillería en Cartagena desde el siglo XV hasta el siglo XX, con la exposición permanente "Cartagena Plaza Fuerte 1503-1996". Estas salas continúan en la galería de coroneles.
En una de las salas, hay una maqueta que te muestra cómo era la ciudad de Cartagena a finales del siglo XVIII.
Archivo
Este archivo no está abierto al público, pero es muy útil para el museo, ya que se usa para consultas técnicas.
Galería de Coroneles
En esta galería, verás retratos de los coroneles que estuvieron al mando del Regimiento de Artillería en este mismo lugar. También se exhiben aparatos topográficos, maquetas y videos que muestran cómo cambiaron las fortificaciones y los planes de artillería en Cartagena.
Un punto destacado es el despacho del Jefe de Grupo de Costa, que fue un puesto de mando importante durante la guerra civil española. También se muestra una maqueta del buque Castillo de Olite.
Aquí también se exhiben el primer estandarte del Regimiento, del año 1710, y la bandera de la Comandancia de Artillería de 1802. Junto a ellos, están los bustos de los capitanes Daoíz y Velarde y el mortero "El Jilguero", bajo una imagen de Santa Bárbara.
Antedespacho del Coronel
Este espacio era la antesala del despacho principal del Coronel.
Despacho del Coronel
Este era el despacho del Jefe de la artillería en Cartagena. Se convirtió en un puesto de mando clave en momentos de crisis, desde la Guerra de Independencia hasta la Guerra Civil de 1936-1939.
Sala de la Brigada Mecanizada XXXII
Esta sala está dedicada a la Brigada Mecanizada XXXIII, que estuvo desplegada en Cartagena.
Sala de Armamento Ligero
Aquí encontrarás una colección de armas de fuego, desde las primeras armas de pólvora hasta las del siglo XXI. Se exhiben lanzagranadas, ametralladoras y un mortero.
En esta sala, también se encuentra una máquina de codificación alemana Enigma original. Esta máquina, en particular, fue usada en la Embajada de España en Berlín durante la Segunda Guerra Mundial.
Sala de Uniformes
Esta sala exhibe una gran cantidad de uniformes militares, sillas de montar y equipos de combate. También hay documentos históricos y la última bandera que ondeó en "Camp Erebino", en Macedonia del Norte.
Sala de Miniaturas
Esta sala es muy especial, con un total de 2750 figuras en miniatura, donadas por un ciudadano de Cartagena. La colección se centra principalmente en carros de combate y ha ganado dos premios Guinness por ser la colección de miniaturas más grande del mundo.
Amigos del Museo
Existe una Asociación de Amigos del Museo que comenzó en 1996. Gracias a su apoyo y al de muchas personas, incluyendo ciudadanos de otras nacionalidades y donaciones anónimas, se han podido restaurar varias piezas y vehículos del museo, como un cañón de asalto Stug III modelo G.
Récords del Museo
El Museo Histórico Militar de Cartagena tiene varios récords impresionantes:
- Posee la colección de artillería del siglo XX más grande de España.
- Tiene la colección de municiones más grande de España.
- Ostenta un récord Guinness por la colección de miniaturas más grande del mundo.