Sáchica para niños
Datos para niños Sáchica |
||||
---|---|---|---|---|
Municipio | ||||
Panorámica de Sáchica.
|
||||
|
||||
Localización de Sáchica en Colombia
|
||||
![]() Ubicación de Sáchica en Boyacá
|
||||
Coordenadas | 5°35′00″N 73°32′32″O / 5.5833333333333, -73.542222222222 | |||
Entidad | Municipio | |||
• País | Colombia | |||
• Departamento | ![]() |
|||
• Provincia | Ricaurte | |||
Alcalde | David Amado Sierra (2024-2027) | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 16 de julio de 1556 | |||
Superficie | ||||
• Total | 62,4 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 2150 m s. n. m. | |||
Población (2025) | ||||
• Total | 5989 hab. | |||
• Densidad | 61,15 hab./km² | |||
• Urbana | 3017 hab. | |||
Gentilicio | Sachiquense | |||
Huso horario | UTC -5 | |||
Sitio web oficial | ||||
Sáchica es un municipio colombiano que se encuentra a unos 32 km al oeste de Tunja. Está en la provincia de Ricaurte, en el departamento de Boyacá. Es conocido como la capital nacional de la cebolla.
A Sáchica también se le conoce como "La Jerusalén de Colombia". Esto se debe a sus muchos templos y a que, desde hace 50 años, sus habitantes representan escenas de la vida de Jesucristo.
Según el censo de 2005, Sáchica tiene 3868 habitantes. De ellos, 1644 viven en la zona urbana y 2139 en el campo. La economía de Sáchica se basa en el turismo cultural, la agricultura y la minería.
Para llegar a Sáchica, puedes usar la carretera que conecta Tunja (la capital del departamento) con Chiquinquirá y Arcabuco. Sáchica está ubicada justo en esta vía principal.
Contenido
¿Qué significa el nombre de Sáchica?
La palabra "Sáchica" viene de una lengua antigua. Significa "fortaleza" o "mansión del Soberano Chibcha".
¿Cómo fue la historia de Sáchica?
El origen de Sáchica es muy antiguo, de antes de la llegada de los españoles. En ese tiempo, era gobernado por un líder local que no dependía del Zaque de Hunza.
Desde finales del siglo XVI hasta 1783, Sáchica fue el centro de una región que incluía varios pueblos cercanos. La población nativa disminuyó mucho en los siglos XVI y XVIII. Por eso, en 1783, la región de Sáchica se unió a la de Tunja.
En 1574, había unas 600 familias (2500 personas). Para 1635, el número de habitantes nativos bajó a 1010. En 1757, solo quedaban 22 personas nativas que pagaban impuestos, 177 campesinos y 38 familias españolas o criollas. En total, la población había disminuido a 336 personas.
En 1954, durante el gobierno del general Gustavo Rojas Pinilla, se construyó la carretera entre Villa de Leyva y Tunja. La arquitectura de Sáchica es principalmente de la época colonial. Afortunadamente, hay pocas construcciones modernas, lo que ayuda a mantener el encanto histórico del lugar.
Desde 1958, se empezó a representar la Semana Santa en vivo. Al principio, los actores venían de Bogotá, pero con el tiempo, los propios habitantes de Sáchica tomaron los papeles.
Sáchica tiene uno de los cultivos de olivos más antiguos del mundo. Estos árboles fueron plantados hace unos 130 años.
¿Cómo es la geografía de Sáchica?
El municipio de Sáchica se encuentra en la cordillera oriental, que es parte de los Andes. Está en la zona central del departamento de Boyacá. Se ubica en un valle que los indígenas conocían como valle de Zaquencipá. Luego se llamó valle de Monquirá y hoy es la provincia de Ricaurte.
La provincia de Ricaurte se divide en dos áreas: Alto Ricaurte y Bajo Ricaurte. Estas áreas incluyen trece municipios:
Ricaurte Alto | Ricaurte Bajo |
---|---|
Gachantivá | Arcabuco |
Ráquira | Chitaraque |
Sáchica | Moniquirá |
Santa Sofía | San José de Pare |
Sutamarchán | Santana |
Tinjacá | Togüí |
Villa de Leyva |
Sáchica limita al norte con Sutamarchán y Villa de Leyva. Al este, con Chíquiza. Al sur, con Samacá y Ráquira. Y al oeste, con Ráquira y Sutamarchán. El municipio tiene una zona urbana y una zona rural. La zona rural se divide en 6 veredas (pequeñas comunidades):
- Arrayán y Canales
- El Espinal
- Tintal
- Quebrada Arriba
- Ritoque
- Centro
¿Qué lugares interesantes hay en Sáchica?
Las calles del pueblo están cubiertas de adoquines. En el parque principal y a la entrada del pueblo, hay esculturas que representan el sol y la luna. Son un homenaje a las deidades de los amerindios. También hay una escultura dedicada a la cebolla, que es un producto importante de la agricultura local. Todas estas obras fueron hechas por el artista César Gustavo García Páez.
Sitios para visitar en Sáchica
- Viñedo Umaña Dajud: Un lugar donde se cultivan uvas.
- Olivar de Sáchica: Un campo de olivos muy antiguo, plantado en el siglo XVII por los dominicos.
- Plaza Principal: Aquí puedes encontrar el Templo Doctrinero de los dominicos (que es un Monumento Nacional), la Cruz Atrial, la Piedra del Castigo, el Monumento a la Cebolla y el Monumento a la Luna.
- Yacimiento rupestre de Sáchica: Un lugar con Petroglifos y pinturas rupestres cerca del río Sáchica.
- Pozo Termal: Un pozo de agua caliente cerca de la vía a Villa de Leyva.
- Sendero de Peregrinación del Monte Calvario: Un camino con estaciones para la oración que termina en el Cristo Perimétrico.
- Taller Estudio de Arte: El taller del escultor y pintor César Gustavo García Páez.
- Parque temático Gondava: Un parque donde se exhiben réplicas de dinosaurios de tamaño real.
Eventos y celebraciones en Sáchica
- Semana Santa en Vivo: Se celebra en el mes de abril.
- Festival de Música Sacra: También en abril.
- Fiestas de la Virgen del Carmen: En julio.
- Danza de la Chicha: En el mes de octubre.
- Reinado de la Cebolla: En el mes de octubre.
- Cabalgata Con Amor por Sáchica: En octubre.
Servicios básicos
- Energía Eléctrica: La empresa que provee este servicio es la Empresa de Energía de Boyacá (EBSA).
- Gas Natural: La empresa Vanti es la encargada de distribuir y vender gas natural en el municipio.
Galería de imágenes
Ver también
- Yacimiento rupestre de Sáchica
- Gondava
- Anexo:Municipios de Boyacá
Véase también
En inglés: Sáchica Facts for Kids