robot de la enciclopedia para niños

Suri cordillerano para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Symbol question.svg
 
Rhea pennata garleppi
Lesser Rhea (Rhea pennata) (8077595580).jpg
Rhea pennata garleppi en Salta, Argentina
Estado de conservación
Casi amenazado (NT)
Casi amenazado (UICN 3.1)
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Struthioniformes
Familia: Rheidae
Género: Rhea
Especie: R. pennata
Subespecie: R. p. garleppi
Chubb, 1913
Distribución

alt=*  ██ Rango geográfico de Rhea pennata garleppi. *  ██ Nota: 1. Población todavía pendiente de asignación entre R. p. garleppi o R. p. pennata.
* ██ Rango geográfico de Rhea pennata garleppi.

  • ██ Nota: 1. Población todavía pendiente de asignación entre R. p. garleppi o R. p. pennata.
Sinonimia
  • Pterocnemia pennata garleppi
  • Pterocnemia tarapacensis garleppi
  • Pterocnemia tarapacensis
  • Rhea tarapacensis
  • Rhea tarapacensis garleppi

El suri cordillerano o ñandú cordillerano (Rhea pennata garleppi) es un tipo de ave grande que no puede volar. Es una de las tres subespecies que forman parte de la especie Rhea pennata, que a su vez pertenece al género Rhea. Estas aves son muy grandes y pesadas, y solo se encuentran en América del Sur. Esta subespecie vive en zonas secas o semi-secas del centro-oeste de Sudamérica.

Nombres comunes del suri cordillerano

A esta ave también se le conoce con otros nombres, como avestruz cordillerano, ñandú puneño, ñandú de la cordillera, ñandú petiso de la Puna o ñandú petiso de la cordillera.

¿Dónde vive el suri cordillerano y qué lugares prefiere?

El R. p. garleppi se encuentra en zonas de altiplano y mesetas. Su distribución abarca desde Perú, pasando por Bolivia, hasta el Noroeste de Argentina.

El suri cordillerano en Perú

En Perú, esta subespecie habita en las áreas de puna al sudeste del país. Se le puede encontrar en los departamentos de:

El suri cordillerano en Bolivia

En Bolivia, el suri cordillerano vive en el sudoeste, en los departamentos de:

El suri cordillerano en Argentina

Archivo:Lesser Rhea (Rhea pennata) (8077595580)
Suri cordillerano en Salta, Argentina.

En Argentina, el suri cordillerano tiene la mayor extensión de territorio y las poblaciones más grandes que quedan. Se encuentra en el noroeste del país, en las provincias de:

Existe una población de ñandúes petisos en la laguna del Diamante en Mendoza cuya identidad aún se está estudiando. Podrían ser los suris cordilleranos más al sur o los Rhea pennata pennata más al norte.

Se han encontrado restos de cáscaras de huevos de ñandú en la provincia de Córdoba, lo que sugiere que esta ave pudo haber vivido en un área aún más grande en el pasado.

El suri cordillerano vive en llanuras y colinas de las mesetas del altiplano andino, una región en el centro de la cordillera de los Andes. También habita en valles secos a menor altura. Prefiere lugares con cierta vegetación, como arbustos y pastos. Se le encuentra en altitudes que van desde los 1500 hasta los 4500 metros sobre el nivel del mar.

Clasificación científica del suri cordillerano

Esta subespecie fue descrita por primera vez por Charles Chubb en el año 1913. El lugar donde se encontró el primer ejemplar que se usó para describirla fue en Esperanza, Bolivia, a 4000 metros sobre el nivel del mar.

Algunos científicos creen que las dos subespecies del norte (R. p. tarapacensis y R. p. garleppi) deberían ser consideradas una especie diferente de la subespecie del sur (R. p. pennata). También se ha sugerido que R. p. garleppi y R. p. tarapacensis podrían ser la misma.

En general, el suri cordillerano se clasifica en el mismo género, Rhea, que el ñandú grande (Rhea americana), debido a su parecido. Sin embargo, algunos expertos piensan que, por sus diferencias, deberían estar en géneros separados. Proponen que las aves de los Andes y la Patagonia, como el suri, se incluyan en el género Pterocnemia, una clasificación propuesta por George Gray en 1871.

¿Cómo es el suri cordillerano?

El suri cordillerano mide entre 90 y 100 centímetros de largo, desde la punta del pico hasta la punta de la cola. Su peso puede variar entre 15 y 28,6 kilogramos. Tiene una cabeza pequeña y un pico de color pardo-córneo (como cuerno), que mide entre 6,2 y 9,2 cm.

A diferencia de su cabeza y pico, su cuello y patas son largos. Sus patas le permiten correr muy rápido, alcanzando velocidades de hasta 60 km/h. La parte superior de sus patas, cerca del cuerpo, tiene plumas.

Su plumaje es de color gris pardo a castaño, con manchas blancas. Machos y hembras tienen colores similares, pero las hembras suelen ser un poco más pequeñas. Las crías nacen con un color blanco amarillento y desarrollan las manchas de los adultos al cumplir un año. Alcanzan la madurez para reproducirse a los 2 años de edad.

El Rhea pennata garleppi se distingue de la subespecie Rhea pennata pennata por ser un poco más pequeño y tener patas más cortas. Su coloración en el dorso es más gris, y su cabeza y cuello son más ocres. Además, tiene plumas largas en los hombros y las alas que son más oscuras, con puntas blancas que contrastan (aunque estas puntas son menos visibles que en la subespecie del sur). Los suris jóvenes a menudo no tienen estas puntas blancas. En la parte delantera de sus patas, tienen de 8 a 10 placas horizontales, llamadas escutelaciones.

Las diferencias entre R. p. garleppi y R. p. tarapacensis son sutiles. El R. p. garleppi tiene la cabeza y el cuello de un color ocre sucio, mientras que el R. p. tarapacensis los tiene gris ceniciento. El plumaje del dorso es pardo-grisáceo en el primero y pardo-rojizo en el segundo.

Comportamiento y vida del suri cordillerano

¿Cómo se organizan los grupos de suris?

Cuando no es la época de reproducción, los suris cordilleranos viven en grupos de 5 a 30 aves. Estos grupos están formados por machos, hembras y jóvenes de diferentes edades.

¿Qué come el suri y quiénes son sus depredadores?

La dieta del suri se basa principalmente en hojas de arbustos y hierbas, como pastos y juncos. También complementa su alimentación con pequeños animales, como insectos, arácnidos y pequeños vertebrados.

Aunque el suri tiene alas bien desarrolladas, no puede volar. Sin embargo, es un excelente corredor, lo que le permite escapar de sus depredadores. Su principal depredador es el puma (Puma concolor concolor y Puma concolor cabrerae). Los adultos pueden defenderse del zorro colorado puneño con las afiladas garras de sus dedos en las patas, que son un arma muy efectiva. Sin embargo, el zorro suele cazar más fácilmente a las crías.

¿Cómo se reproduce el suri cordillerano?

Cada macho dominante se aparea con varias hembras, a las que protege de otros machos mediante peleas. Estas hembras ponen, de forma conjunta, entre 20 y 30 huevos cerca del nido. Luego, el macho los junta y es el único que los incuba. Durante este tiempo, el macho se vuelve muy protector y agresivo. Las crías, llamadas polluelos, son nidífugas, lo que significa que pueden caminar y seguir a su padre a los pocos minutos de nacer. El padre es el único encargado de cuidarlos.

Historia y estado de conservación del suri cordillerano

Los relatos de los exploradores españoles indican que, durante el tiempo del Imperio incaico, el suri cordillerano era propiedad del estado inca. Estaba prohibido cazarlo o recolectar sus huevos. Sus plumas solo podían usarse para adornar la ropa de la familia real. Gracias a esta protección, la especie era muy abundante, y se podían ver grupos de 100 a 120 suris.

En el siglo XXI, las principales amenazas para el suri cordillerano son la recolección de sus huevos (para comer) y la caza sin control. Se les caza para obtener su cuero, plumas, carne y grasa (que se usa con fines medicinales).

Esta subespecie, al igual que la otra que vive en el norte, ha sufrido una gran disminución en su población. Esto la ha puesto en grave peligro de desaparecer. Es especialmente cazada por algunas comunidades indígenas, como las comunidades aimarás, que viven en su hábitat.

El ambiente donde vive el suri, que es como una estepa con arbustos, ofrece poca comida. Por eso, los bofedales (zonas húmedas en el altiplano) son muy importantes para su alimentación. Sin embargo, en estos lugares, el suri compite por la comida con el ganado doméstico y con la creciente población de vicuñas.

El suri cordillerano está incluido en el Apéndice I del CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres). Esto significa que el comercio de estos animales o de sus partes solo está permitido en situaciones muy especiales.

En Perú, el suri cordillerano se considera en peligro crítico. El primer conteo de suris en Perú encontró un total de 447 aves. Para protegerlos, se ha creado la «Red Peruana para la Conservación del suri», que incluye a gobiernos regionales, municipios, universidades, organizaciones no gubernamentales y comunidades locales. También se han creado dos centros de cría para ayudar a aumentar la población de esta subespecie.

Más información sobre el suri

kids search engine
Suri cordillerano para Niños. Enciclopedia Kiddle.