robot de la enciclopedia para niños

Joaquín Primo de Rivera y Ortiz de Pinedo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Joaquín Primo de Rivera y Ortiz de Pinedo
Información personal
Nacimiento 1786
Ceuta (España)
Fallecimiento 1818
San Luis (Argentina)
Nacionalidad Española
Familia
Padres Joaquín Primo de Rivera y Pérez de Acal
Antonia Eulalia Ortiz de Pinedo y Muñoz
Información profesional
Ocupación Militar
Rango militar Coronel
Conflictos Guerra de la Independencia española y sitio de Zaragoza (1808)

Joaquín Primo de Rivera y Ortiz de Pinedo (nacido en Ceuta, España, en 1786 y fallecido en San Luis, Argentina, en 1818) fue un importante militar español. Alcanzó el rango de coronel de infantería en el ejército de España.

Participó en la Guerra de Independencia de España. También fue jefe de Estado Mayor en una expedición militar a Chile. Fue capturado después de la Batalla de Maipú y llevado a la Provincia de San Luis. Allí falleció durante un intento de escape, según los relatos de la época.

Vida y Carrera Militar

Joaquín Primo de Rivera fue el quinto hijo de Joaquín José Primo de Rivera y Pérez de Acal. Su padre fue un brigadier y gobernador en Maracaibo. Su madre fue Antonia Ortíz de Pinedo y Muñoz. Nació en Ceuta y fue bautizado el 16 de septiembre de 1786. Era hermano de José Primo de Rivera y Ortiz de Pinedo, quien fue capitán de fragata en Montevideo.

Inicios en España

Su carrera militar comenzó en España. Luchó en la guerra contra la invasión francesa. En 1807 era subteniente y en 1808 ya era capitán.

Logró escapar de la capital para unirse a la defensa de Zaragoza, que estaba siendo atacada. Allí fue asignado al servicio de Artillería. Fue herido mientras defendía una zona de la ciudad.

En 1816, formó parte de una expedición militar que España envió a Perú. Poco después de llegar a Lima, fue ascendido a coronel. Se le dio el mando del regimiento de Burgos.

Cuando el virrey decidió enviar de vuelta a Chile a los soldados que habían regresado de ese país, envió un batallón de infantería. Este batallón estaba al mando de Joaquín Primo de Rivera.

Expedición a Chile

En 1817, Mariano Osorio organizó un nuevo ejército en Lima. El objetivo era atacar a las fuerzas que buscaban la independencia de Chile, lideradas por José de San Martín y Bernardo O'Higgins. Joaquín Primo de Rivera fue nombrado jefe de Estado Mayor de esta expedición.

El 18 de enero de 1818, la expedición llegó a Talcahuano. Mariano Osorio confirmó a Primo de Rivera como jefe del Estado Mayor.

Algunos historiadores lo describieron como un oficial joven y valiente. Se destacó por su coraje en la guerra en España.

El 15 de marzo de 1818, Joaquín Primo de Rivera lideró una columna de unos 800 hombres. Se enfrentó a las fuerzas patriotas de Ramón Freire en el Combate de Quechereguas. Freire tenía solo 170 hombres. Primo de Rivera no aprovechó su superioridad numérica y permitió que los patriotas se retiraran.

Participó en la batalla de Cancha Rayada. Allí, el 19 de marzo de 1818, las fuerzas realistas sorprendieron y vencieron a los patriotas cerca de Talca.

La Batalla de Maipú

Archivo:BatallaDeMaipu
La Batalla de Maipú.

La Batalla de Maipú ocurrió el 5 de abril de 1818. Osorio colocó a su ejército en unas pequeñas colinas. Joaquín Primo de Rivera comandaba el primer grupo, con compañías de cazadores y granaderos, y cuatro cañones.

San Martín avanzó con sus tropas para bloquear el camino a Valparaíso. Su ejército tenía más soldados, especialmente en caballería y artillería. Tenían 21 cañones y reservas.

Al principio, los ejércitos solo intercambiaron disparos de artillería. Luego, San Martín ordenó el avance de sus divisiones.

Las fuerzas de Primo de Rivera quedaron separadas de la acción principal. Recibió la orden de retirarse, dejando sus cañones.

Cuando la caballería realista se dispersó, Osorio consideró perdida la batalla y huyó. Dejó el mando al coronel Ordóñez. Ordóñez y sus hombres se atrincheraron en las casas de los Espejo.

San Martín dijo que fue un ataque muy valiente y una resistencia muy fuerte. Al final del día, el ejército realista fue derrotado. Sus jefes, incluyendo a Primo de Rivera, fueron capturados.

Prisionero en San Luis

Joaquín Primo de Rivera fue capturado junto a otros oficiales. Entre ellos estaban el brigadier Ordóñez y los coroneles Morgado y Berganza. Fueron enviados como prisioneros a San Luis, uno de los principales lugares de detención del país.

Al principio, los prisioneros estaban relativamente cómodos. Tenían sus propias casas y asistían a eventos sociales. Primo de Rivera vivía con Ordóñez. Incluso envió una carta a San Martín agradeciendo el buen trato.

Archivo:Bernardo de Monteagudo
Bernardo de Monteagudo.

El 3 de noviembre de 1818, llegó a San Luis el doctor Bernardo de Monteagudo. Él impulsó al gobernador a limitar las libertades de los prisioneros. También los dividió en grupos pequeños. Esto causó descontento entre los españoles.

Se dice que los prisioneros comenzaron a organizar un plan. El capitán Gregorio Carretero lo planeó. Otros oficiales, como el brigadier José Ordóñez y el coronel Joaquín Primo de Rivera, se unieron.

El plan se puso en marcha el 8 de febrero. Querían detener al gobernador Vicente Dupuy y a Bernardo Monteagudo. También querían tomar el control de la guarnición de San Luis. Luego, planeaban unirse a otros grupos o regresar a Chile.

El incidente de San Luis

La situación en San Luis fue vista como un peligro para la causa de la independencia. Se temía que el plan estuviera coordinado con otros grupos que causaban problemas en las provincias argentinas.

El movimiento de los prisioneros fracasó. Esto fue gracias a los grupos de ciudadanos organizados por el comandante José Antonio Becerra.

Archivo:José de San Martín (retrato, c.1828)
José de San Martín.

Al ver que el intento contra Dupuy había fallado, Joaquín Primo de Rivera se retiró a una habitación. Allí, se quitó la vida con su carabina. Treinta y tres prisioneros perdieron la vida en el incidente. Solo un miliciano falleció. Después, se llevó a cabo un juicio rápido. Ocho personas más fueron ejecutadas.

Las noticias del incidente llegaron a Santiago de Chile el 16 de febrero. San Martín, sin saber que ya había sido controlado, escribió a Bernardo O'Higgins. Le pidió que tomara medidas enérgicas para asegurar la tranquilidad.

En España, se hicieron acusaciones sobre un supuesto plan para ejecutar a los prisioneros realistas. Se decía que se les engañaba para que intentaran escapar. Luego, se les acusaba de haber atacado a sus guardias.

Sin embargo, no hay pruebas de que existiera tal plan. No parece razonable, considerando a los líderes involucrados. Es más probable que, debido a la falta de recursos y la situación militar, se decidiera aumentar la seguridad. Esto era para evitar escapes masivos o para reprimirlos rápidamente.

kids search engine
Joaquín Primo de Rivera y Ortiz de Pinedo para Niños. Enciclopedia Kiddle.