Sistema Nacional de Áreas Protegidas (Uruguay) para niños
El Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) es una herramienta muy importante en Uruguay para cuidar y proteger el medio ambiente. Fue creado en el año 2000 por una ley especial (la Ley N.º 17.234) y empezó a funcionar de verdad en 2005. Su principal objetivo es organizar cómo se protegen ciertas zonas del país, siguiendo reglas claras para que la naturaleza y los lugares especiales se mantengan a salvo.
Hoy en día, el SNAP protege una gran cantidad de tierra y mar, ¡más de 439.704 hectáreas en total! Esto ayuda a asegurar que los paisajes, animales y plantas de Uruguay estén bien cuidados para el futuro.
Contenido
¿Por qué es importante el SNAP?
El Sistema Nacional de Áreas Protegidas tiene varios objetivos clave para cuidar la naturaleza y el patrimonio de Uruguay. Estos son algunos de los más importantes:
- Proteger la vida silvestre: Ayuda a cuidar la gran variedad de seres vivos (plantas y animales) y sus hogares naturales. Es muy importante para las especies nativas que están en peligro.
- Cuidar los lugares especiales: Protege paisajes únicos, formaciones de rocas interesantes y lugares que son vitales para que sobrevivan las especies en riesgo.
- Mantener paisajes hermosos: Conserva ejemplos de paisajes naturales y culturales que son únicos y valiosos.
- Proteger el agua: Evita que los ríos y arroyos se deterioren, asegurando que tengamos agua limpia y en buena cantidad.
- Cuidar la historia y la cultura: Protege sitios y estructuras antiguas, históricas o arqueológicas, para que podamos aprender de ellas y estudiarlas.
- Ofrecer oportunidades para aprender: Permite que se realicen investigaciones y estudios sobre el ambiente en estas áreas, y que la gente aprenda sobre la importancia de cuidar la naturaleza.
- Fomentar la recreación y el ecoturismo: Brinda lugares para disfrutar al aire libre de forma respetuosa con la naturaleza, y promueve el turismo que cuida el ambiente.
- Apoyar a las comunidades locales: Busca que las personas que viven cerca de estas áreas protegidas puedan participar y encontrar trabajos que sean compatibles con la conservación.
- Usar los recursos de forma inteligente: Desarrolla maneras de usar la diversidad de plantas y animales de forma sostenible, para que las futuras generaciones también puedan disfrutarlos.
Tipos de áreas protegidas en Uruguay
El SNAP clasifica las áreas protegidas en diferentes categorías, según sus características y el nivel de protección que necesitan. Esto ayuda a manejarlas de la mejor manera.
¿Qué categorías de protección existen?
La ley que creó el SNAP estableció cuatro categorías principales, y luego se agregaron dos más:
- Parque Nacional: Son áreas grandes donde la naturaleza está casi intacta, sin mucha intervención humana. Tienen plantas y animales especiales, o paisajes de una belleza increíble. Son ideales para la ciencia, la educación y la recreación.
- Monumento Natural: Son lugares que tienen uno o varios elementos naturales muy importantes, como una cueva única, una formación de rocas especial o especies de plantas o animales que necesitan mucha protección. La intervención humana aquí es mínima y muy controlada.
- Paisaje Protegido: Son zonas donde la naturaleza y las actividades humanas a lo largo del tiempo han creado un paisaje con un carácter especial. Pueden ser muy bonitos o tener un valor histórico y cultural importante.
- Sitios de Protección: Son áreas más pequeñas pero muy importantes. Contienen especies de flora o fauna clave, o son lugares esenciales para el ciclo de vida de ciertas especies. También pueden tener elementos geológicos o arqueológicos relevantes.
- Áreas de Manejo de Hábitats y/o Especies: Son zonas donde se trabaja activamente para mantener los hogares de los animales y plantas, o para satisfacer las necesidades de especies específicas.
- Área Protegida con Recursos Manejados: Son lugares con sistemas naturales bien conservados, donde se busca proteger la diversidad biológica a largo plazo, permitiendo al mismo tiempo algunas actividades económicas que sean sostenibles.
Ejemplos de áreas protegidas por categoría
Aquí te mostramos algunas de las áreas que forman parte del SNAP, organizadas por su tipo de protección:
Imagen | Nombre | Incorporado | Departamento | Área |
---|---|---|---|---|
![]() |
Quebrada de los Cuervos | 2008 | ![]() |
19.395 ha |
![]() |
Valle del Lunarejo | 2009 | ![]() |
29.286 ha |
![]() |
Localidad Rupestre de Chamangá | 2010 | ![]() |
12.000 ha |
Laguna de Rocha | 2010 | ![]() |
34.295 ha | |
![]() |
Paso Centurión y Sierra de Ríos | 2019 | ![]() |
37.251 ha |
![]() |
Laguna de Castillos | 2020 | ![]() |
55.600 ha |
Imagen | Nombre | Incorporado | Departamentos | Área |
---|---|---|---|---|
![]() |
Esteros de Farrapos e Islas del Río Uruguay | 2008 | ![]() |
16.810 ha |
San Miguel | 2010 | ![]() |
1.542 ha | |
![]() |
Cabo Polonio | 2009 | ![]() |
25.820 ha |
![]() |
Isla de Flores | 2018 | ![]() |
3.100 ha |
![]() |
Humedales e Islas del Hum | 2023 | ![]() |
2.226 ha |
![]() |
Isla e islote de Lobos y su entorno sumergido | 2024 | ![]() |
4.000 ha |
![]() |
Arequita | 2024 | ![]() |
560 ha |
Laguna Negra | 2025 | ![]() |
18.587 ha |
Imagen | Nombre | Incorporado | Departamento | Área |
---|---|---|---|---|
Grutas del Palacio | 2013 | ![]() |
17 ha |
Imagen | Nombre | Incorporado | Departamentos | Área |
---|---|---|---|---|
![]() |
Laguna Garzón | 2014 | ![]() ![]() |
36.928 ha |
Cerro Verde e Islas de la Coronilla | 2011 | ![]() |
8.968 ha | |
![]() |
Rincón de Franquía | 2013 | ![]() |
1.229 ha |
Esteros y Algarrobales del Río Uruguay | 2015 | ![]() |
1.550 ha |
Imagen | Nombre | Incorporado | Departamento | Área |
---|---|---|---|---|
Montes del Queguay | 2014 | ![]() |
43.410 ha | |
Humedales de Santa Lucía | 2015 | ![]() ![]() ![]() |
86.517 ha |

La primera área que se unió al SNAP fue la Quebrada de los Cuervos en 2008, como un "paisaje protegido". Luego, en el mismo año, se sumaron los Esteros de Farrapos e Islas del Río Uruguay como "parque nacional".
Con el tiempo, muchas otras áreas importantes se han ido incorporando, como Cabo Polonio, Valle del Lunarejo, Localidad rupestre de Chamangá, Laguna de Rocha, Gruta del Palacio, Montes del Queguay, Laguna Garzón, Humedales del Santa Lucía y Paso Centurión y Sierra de Ríos, entre otras.
Nuevas áreas en proceso
Además de las áreas que ya forman parte del SNAP, hay otras que están siendo estudiadas para unirse al sistema en el futuro, como la zona de Laureles-Cañas.
Reservas departamentales
La misma ley que creó el SNAP también permite que los gobiernos de cada departamento de Uruguay declaren sus propias áreas protegidas. Estas "reservas departamentales" pueden luego ser incorporadas al Sistema Nacional de Áreas Protegidas si el gobierno nacional lo decide.
Ejemplos de reservas departamentales
Algunos departamentos ya han creado sus propios sistemas de protección ambiental:
Canelones
El departamento de Canelones tiene su propio "Sistema Departamental de Áreas de Protección Ambiental", que incluye:
- Cuenca media del Arroyo Solís Grande (desde 2018)
- Laguna Blanca (desde 2023)
Maldonado
- Humedal del Arroyo Maldonado (desde 2015)
- Punta Ballena (desde 2025)
Rocha
- Isla del Padre (desde 2021)
- Bañado de los Indios (desde 2022)
Véase también
En inglés: National System of Protected Areas in Uruguay Facts for Kids