Parque nacional San Miguel para niños
Datos para niños Parque nacional San Miguel |
||
---|---|---|
![]() Vista del Fuerte de San Miguel ubicado dentro del parque nacional de Reserva de Fauna y Flora de San Miguel.
|
||
Situación | ||
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Coordenadas | 33°41′51″S 53°32′00″O / -33.6975, -53.53333333 | |
Datos generales | ||
Grado de protección | Parque nacional | |
Fecha de creación | 29 de octubre de 1937 | |
Legislación | Leyes N.° 9718, 16226, 16320, Decreto N.° 54/010 |
|
Superficie | 1542 ha | |
Ubicación en Uruguay.
|
||
El Parque Nacional San Miguel es un lugar especial en Uruguay que fue creado en 1937. Desde 2010, forma parte del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas del país. Este parque es importante porque ayuda a proteger la naturaleza y la historia de la región.
Contenido
¿Dónde se encuentra el Parque Nacional San Miguel?
El parque está ubicado en la parte noreste del departamento de Rocha, muy cerca de la frontera con Brasil. Se encuentra al lado de un pueblo llamado 18 de Julio. Para llegar al parque, puedes usar la ruta 19 en el kilómetro 8.5.
¿Cómo se creó el Parque Nacional San Miguel?
El Parque San Miguel fue establecido el 29 de octubre de 1937. En ese momento, se declaró "Parque Nacional" a la zona alrededor del Fuerte de San Miguel. Al principio, una comisión especial se encargó de administrarlo hasta 1974.
Más tarde, la administración del parque pasó por diferentes manos. En 1991, el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA) comenzó a gestionarlo. Ese mismo año, se le añadieron más terrenos al parque.
En 1992, el parque cambió su nombre a "Parque Nacional de Reserva de Fauna y Flora de San Miguel". Desde 2005, varias instituciones trabajan juntas para cuidarlo, incluyendo el Programa de Conservación de la Biodiversidad y Desarrollo Sustentable de los Humedales del Este (PROBIDES). Finalmente, en 2010, el parque se unió al Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SNAP), lo que le dio una protección aún mayor.
¿Qué hace especial al Parque Nacional San Miguel?
El parque tiene una extensión de 1542 hectáreas, que es como el tamaño de muchos campos de fútbol juntos. Se encuentra en la sierra de San Miguel, una zona con rocas de origen volcánico.
Relieve y paisajes del parque
Dentro del parque, hay varios cerros (montañas pequeñas) de altura moderada. El más alto es el cerro Vigía, que mide 152 metros sobre el nivel del mar. Otros cerros importantes son el cerro La Carbonera (130 metros) y el cerro Picudo (100 metros). Alrededor de estas elevaciones, hay zonas de bañados, que son terrenos húmedos y pantanosos.
Animales que viven en el parque
El Parque Nacional San Miguel es hogar de muchos animales. Puedes encontrar mamíferos como zorros grises, zorros de monte, margay (un tipo de gato salvaje), comadrejas, mulitas y jabalíes. También hay ganado criollo, que son vacas y ovejas de razas antiguas.
Entre los reptiles, viven yacarés (un tipo de cocodrilo pequeño), lagartos overos y serpientes crucera. El parque es un paraíso para las aves, con especies como el águila negra, el halcón peregrino, diferentes tipos de cuervos, milanos negros, garzas, patos y muchas aves migratorias que visitan el lugar.
Plantas y árboles del parque
La vegetación del parque es muy variada. Hay zonas de monte serrano (bosques en las sierras) y monte ribereño (bosques cerca de ríos o arroyos). También hay praderas y bañados.
Algunas de las plantas y árboles que puedes ver son el palo de fierro, el arrayán, el sarandí colorado, el guayabo y la coronilla. Una de las características más destacadas es la mayor población de palmera pindó de todo Uruguay, lo que la convierte en un lugar muy especial para estas palmeras.
La importancia del ganado criollo
Además de proteger la fauna y flora, el parque tiene un objetivo muy interesante: conservar una reserva de ganado criollo. Este ganado fue recuperado por Horacio Arredondo en las décadas de 1930 y 1940.
Este ganado es único en Uruguay y es una valiosa reserva genética. La UNESCO también lo protege. Son unos 300 ejemplares que viven libremente en el parque. Mantienen las mismas características que el primer ganado que llegó a estas tierras en el siglo XVII, traído por Hernandarias.
¿Qué servicios ofrece el Parque Nacional San Miguel?
Dentro del parque, se encuentra el Fuerte de San Miguel. Esta es una antigua construcción militar española de 1737, hecha de piedra. Fue declarada Monumento Nacional en 1937. Hoy en día, el fuerte está restaurado y abierto para que los visitantes puedan explorarlo.
También dentro del parque, hay una hostería llamada "Fortín de San Miguel". Fue construida en piedra en 1941, gracias a la idea del historiador Horacio Arredondo. La hostería ofrece alojamiento, restaurante y actividades como caminatas, paseos a caballo y visitas guiadas para que disfrutes al máximo tu visita.
Véase también
- Fuerte de San Miguel
- Sistema nacional de áreas naturales protegidas de Uruguay