Parque nacional Esteros de Farrapos e Islas del Río Uruguay para niños
Datos para niños Parque Nacional Esteros de Farrapos e Islas del Río Uruguay |
||
---|---|---|
![]() |
||
Situación | ||
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Coordenadas | 32°44′12″S 58°07′00″O / -32.7366, -58.11666667 | |
Datos generales | ||
Grado de protección | Parque nacional | |
Fecha de creación | 2008 | |
Legislación | Decreto n.º 579/2008 | |
Superficie | 168,1 kilómetros cuadrados | |
Ubicación en Uruguay.
|
||
El Parque Nacional Esteros de Farrapos e Islas del Río Uruguay es un lugar natural muy especial. Se encuentra en el departamento de Río Negro, en Uruguay, justo a orillas del río Uruguay. Es un área protegida que busca cuidar la increíble variedad de plantas y animales que viven allí.
Contenido
¿Qué es el Parque Nacional Esteros de Farrapos?
Un parque nacional es un área grande de tierra o agua que un país decide proteger. Esto se hace para conservar la naturaleza, los paisajes, la vida silvestre y los recursos naturales. El Parque Nacional Esteros de Farrapos fue creado en 2008. Su objetivo principal es asegurar que este ecosistema único se mantenga sano para las futuras generaciones.
¿De dónde viene el nombre "Farrapos"?
El nombre "Farrapos" tiene dos posibles orígenes. Una idea popular dice que viene de la llegada de soldados brasileños que fueron derrotados en una guerra en 1845. La otra teoría, que es más aceptada, cuenta que un francés compró estas tierras. Un portugués que las administraba, al ver los terrenos pantanosos, dijo desilusionado: "estamos em farrapos". Esta frase significa "estamos en harapos" en español, refiriéndose a que las tierras parecían poco valiosas.
Un lugar lleno de vida: Características del Parque
Este parque es muy especial por sus islas y humedales. Los humedales son zonas de tierra que están cubiertas de agua de forma permanente o temporal. Aquí, el agua del río Uruguay crea un paisaje único. El parque abarca unas 20.205 hectáreas en Uruguay. Se extiende desde la localidad de San Javier hasta Nuevo Berlín. Incluye esteros (humedales), zonas elevadas, la antigua costa, canales y 24 islas e islotes.
El paisaje del parque es muy variado. Puedes encontrar zonas de bañados, pajonales (lugares con mucha paja), bosques junto al río, campos naturales y zonas de agua dulce estancada.
En 2004, una gran parte de esta zona (17.496 hectáreas) fue reconocida como un Sitio Ramsar. Esto significa que es un humedal de importancia internacional. Luego, en 2008, 6.327 hectáreas del parque entraron al Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) de Uruguay. La idea es que, con el tiempo, todo el Sitio Ramsar sea parte del SNAP.
Tipos de ambientes que puedes encontrar
El parque tiene diferentes tipos de ambientes naturales:
- Albardón o costa nueva: Es una franja de tierra pantanosa que se ha formado por los depósitos del río. Ocupa unas 814 hectáreas.
- Esteros: Son humedales que tienen conexión directa con las tierras más altas. Los esteros de Farrapos y del Pingüino suman 6.715 hectáreas.
- Islas: Son áreas de tierra separadas del continente por los canales del río Uruguay. Hay unas 6.409 hectáreas de islas.
- Paleocosta: Es la antigua costa del río Uruguay. Conecta las tierras más altas con la zona baja del albardón. Cubre 2.275 hectáreas.
- Sistema fluvial: Se refiere a las aguas del río Uruguay y sus canales. Son unas 4.013 hectáreas.
El suelo y el paisaje
La zona de los esteros de Farrapos tiene llanuras altas y bajas. Está atravesada por varias cañadas (pequeños arroyos). El suelo de la zona es especial, llamado gleysoles. Estos suelos se caracterizan por estar inundados por mucho tiempo o de forma permanente. Esto favorece la formación de charcos y suelos con mucha materia orgánica.
La increíble flora del parque
La vegetación del parque es muy diversa. Hay plantas que aman el agua (hidrófilas), bosques de espinillos y algarrobos, y praderas. En las praderas, puedes encontrar pastos como Axonopus, Sporobolus y Stenotaphrum. También hay grandes zonas de pajonales, con plantas como la paja brava y el falso papiro (Cyoerus prolixus).
En la zona donde la pradera se une con el bosque ribereño (junto al río), crecen árboles como el espinillo (Acacia caven), el palo de fierro (Myrrhinium loranthoides) y el tala (Celtis tala). En el bosque ribereño, hay sarandí blanco, sauce, pitanga y guayabo blanco, entre muchos otros.
La diversa fauna del parque
El Parque Nacional Esteros de Farrapos es hogar de una gran variedad de animales.
- Anfibios: Hay 14 especies, como sapos (Bufo granulosus) y ranas (Hyla pulchella).
- Reptiles: Puedes encontrar lagartos como el Tupinambis merianae y tortugas como la Phrynops hilarii.
- Aves: Se han registrado 104 especies de aves. Algunas de ellas son la garza grande (Egretta alba), la garza blanca chica (Egretta thula), el buitre de cabeza roja (Cathartes aura), el chajá y la pava de monte (Penelope obscura).
- Mamíferos: Viven 15 especies diferentes de mamíferos, como el carpincho (Hydrochoerus hydrochaeris), el zorro de monte (Cerdocyon thous) y varias especies de murciélagos.
- Peces: El río y sus canales albergan numerosas especies de peces, incluyendo diferentes tipos de bagres como el bagre porteño y el bagre amarillo.
Véase también
En inglés: National System of Protected Areas in Uruguay Facts for Kids