robot de la enciclopedia para niños

Txindoki para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Txindoki o Larrunari
Txindoki 1990 02.jpg
Localización geográfica
Continente Europa
Cordillera Montes Vascos
Coordenadas 43°01′26″N 2°05′13″O / 43.023888888889, -2.0869444444444
Localización administrativa
País España
División Guipúzcoa
Características generales
Tipo Cima Principal (Cat.: 1+)
Altitud 1346
Prominencia 198
Montañismo
Ruta Desde Larraitz.

El monte Txindoki, también conocido como Larrunarri o Ñañarri, es una montaña de 1346 metros de altura. Se encuentra en la sierra de Aralar, entre las provincias de Guipúzcoa y Navarra, en el País Vasco. Es una de las montañas más famosas de Guipúzcoa.

Al pie de Txindoki está la ermita de Nuestra Señora de los Remedios, en Larráiz, Guipúzcoa. Es un lugar muy importante para la gente de la zona. Una leyenda antigua dice que en la cima de Txindoki vive "Mari", la diosa más importante de la mitología vasca.

Algunas personas llaman a Txindoki "el Cervino Vasco" por su forma. Es parte del parque natural de la Sierra de Aralar. La alpinista Edurne Pasaban subió a Txindoki por primera vez cuando era niña. Todavía usa esta montaña para entrenar.

¿Cómo es el Monte Txindoki?

Archivo:Txindoki1
Vista del Txindoki y su arista

Txindoki se puede ver desde muchos lugares del País Vasco. Es un punto de referencia en la sierra de Aralar. Marca uno de sus límites, y debajo de su cima hay grandes prados. En estos prados pastan muchos rebaños de ovejas.

Su pico es afilado y está hecho de roca caliza. Su arista (una cresta rocosa) es muy conocida por los alpinistas. Se eleva sobre los verdes pastizales y los bosques de árboles de hoja caduca.

El nombre original de la montaña es Larrunarri o Larrunari. A veces se le llama Ñañarri. Pero es más conocido como Txindoki, que es el nombre de una cabaña de pastores que está cerca de la cima, en la zona de Amézqueta.

La montaña se eleva unos 1000 metros sobre el santuario de Larraitz, que está a 401 metros de altura. Se pueden ver la arista y un barranco con bosques que bajan desde la cima.

Naturaleza y Vida Salvaje en Txindoki

La vegetación en Txindoki incluye robles, hayas, espinos albares y muchos otros árboles típicos de la zona. También hay algunos pinos de Monterey. A medida que se sube, los árboles dan paso a los pastos.

El terreno es de roca caliza, con muchas acumulaciones de piedras. El paisaje parece una zona kárstica. Hay pequeñas construcciones escondidas entre las rocas y los árboles. Estas son las cabañas donde viven los pastores con sus ovejas.

En cuanto a los animales, hay muchos jabalíes y venados, aunque son difíciles de ver. A veces se ha visto algún lobo. Las aves más comunes son los buitres y los cuervos, además de otras aves rapaces.

Alrededor de Txindoki hay muchos monumentos antiguos, como dólmenes, menhires y túmulos. Estos muestran que la zona ha estado habitada desde la prehistoria. Estos monumentos nos recuerdan que en el pasado, la gente vivía de la caza y el pastoreo en estos mismos prados.

La Leyenda de Mari en Txindoki

Una de las casas de Mari está en esta montaña. Mari también tiene otras residencias en montes como el Amboto o el Oiz. No es de extrañar que haya elegido Txindoki, ya que su pico afilado se ve desde casi todo el País Vasco. Desde aquí, Mari puede ver todas las otras cumbres donde vive.

En 1927, la revista Pyrenaica describió así a Txindoki y sus tradiciones:

Al norte del Aralar, se alza majestuoso e imponente el peñascal de Larrunarri. Otros lo conocen por el nombre de Txindokí y en el Goyerri guipuzcoano lo llaman también Ñañarri. Pero por donde quiera que se le mire, siempre es imponente y se presenta majestuoso a nuestra vista: parduzco en los días grises, azulado en días de sol. Se alza a 1.430 metros sobre el nivel del mar. Aunque no es el más alto de sus hermanos, es siempre el más majestuoso. Txindoki, visto desde el valle de Zaldivia, tiene alguna semejanza con el perfil del Cervino.

Mientras la mitología dice que Mari vive en la cima, al pie de la montaña, la gente va a la ermita de Nuestra Señora de los Remedios en el Santuario de Larraitz. Muchos creen que la Virgen de los Remedios puede hacer milagros.

La ermita es un edificio sencillo de piedra. Dentro hay una imagen de la Virgen del siglo XIV. Hay otra imagen más antigua, del siglo XII, en la iglesia de Abalcisqueta.

Rutas para Subir al Txindoki

Archivo:Txindoki cumbre
Cumbre del Txindoki

La ruta más común para subir a Txindoki comienza en Larráiz y pasa por el collado de Egurra. Hay otras formas de subir, como por la arista, que es más difícil.

Ruta Normal desde Larráiz por Egurra

Se sale del aparcamiento de Larráiz (a 401 metros de altura). Se sigue un buen camino que rodea la montaña por el norte. Se pasa por Gaztesuiko langa y un pinar. Después se llega a la fuente de Oria Iturri (860 metros). Siguiendo el camino ancho, se sube hacia las cabañas de Zigarate o Ziate. Se pasa por Ziate Bekoa (920 metros) y Ziate Goikoa (1008 metros). El camino continúa y pasa por debajo del collado de Zaldiarrate (1148 metros) y luego por el de Egurra (1154 metros). La última parte de la subida es la más empinada. Se sigue un camino entre la hierba y las rocas hasta la cima.

Ruta desde Larráiz por Muitze

Esta ruta empieza igual que la anterior, pasando Gaztesuiko langa (540 metros). Se toma un sendero a la izquierda que cruza los prados de Urtzabal. Desde allí se llega a Urtzabal Goikoa. Luego se cruza Mallaki y se entra en los barrancos de Larrunarri (1346 metros) y Larraone (1199 metros). Siguiendo el arroyo Muitze erreka, se sube hasta el circo herboso de Muitze, cerca de una cabaña de pastores. Desde allí, por el paso de Arrategorri, se llega a la cueva de Marizulo y a las ruinas de la cabaña Txindoki (de donde la montaña toma su nombre). Finalmente, se llega al collado de Egurra y se sigue la ruta normal hasta la cima.

Ruta desde Larráiz por la Base de la Arista

Se inicia el camino normal hasta Gaztesuiko langa. Desde allí, se toma un sendero hacia el este. Se sube rápidamente hasta la base de la roca en Amezti. Se recorre la base de la arista hasta una zona de hierba que se sube hasta la cruz de Erlabeltzeko punta. Desde allí, por la cresta, se llega cómodamente a la cima.

Tiempos aproximados de subida:

  • Larráiz, ruta normal: 2 horas.
  • Por Muitze: 2 horas y 30 minutos.
  • Por la base de la arista: 2 horas.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Txindoki Facts for Kids

kids search engine
Txindoki para Niños. Enciclopedia Kiddle.