robot de la enciclopedia para niños

Orden de Alcántara para niños

Enciclopedia para niños

La Orden de Alcántara es una orden militar y religiosa que se fundó en el año 1154 en el antiguo Reino de León, en lo que hoy es España. Esta orden ha existido hasta la actualidad. Es una de las cuatro grandes Órdenes militares españolas, junto con las órdenes de Santiago, Calatrava y Montesa. Al principio, se llamaba Orden de San Julián del Pereiro y estaba relacionada con la Orden de Calatrava.

Datos para niños
Orden de Alcántara
Cross Alcantara.svg
Cruz de Alcántara, emblema de la Orden de Alcántara
Otorgada por España
(Inicialmente Reino de León)
Tipo Orden honorífica y nobiliaria
(antiguamente también religiosa y militar)
Afiliación Iglesia católica
Primer gran
maestre
Gómez
Soberano S.M. el Rey Felipe VI
Estado Actualmente es una institución honorífica
Estadísticas
Establecida 1154
ESP Order of Alcantara BAR.svg

Historia de la Orden de Alcántara

¿Cómo se fundó la Orden de Alcántara?

La Orden de Alcántara comenzó como una comunidad de religiosos, llamados "freires", cerca del río Coa en el Reino de León. Esto ocurrió entre los años 1168 y 1172. Al principio, se les conocía como la Orden del Pereiro.

Antes de 1183, esta hermandad se volvió más militar. Esto fue parte de un plan del rey Fernando II de León para fortalecer su reino. En 1175, el Papa Alejandro III mencionó a esta comunidad de freires que cuidaban la iglesia de San Julián. Gómez era su líder.

En 1183, la orden cambió. El Papa Lucio III se dirigió a Gómez como "maestre", un título que usaban los líderes de las órdenes militares. El Papa también dijo que la orden estaría bajo su protección directa. Esto significaba que no dependían de los obispos locales. Además, la orden debía seguir las reglas de San Benito y ayudar a defender la Cristiandad. Así, la comunidad se convirtió en una milicia, dejando de ser solo una hermandad religiosa.

¿Por qué cambió su nombre a Orden de Alcántara?

En 1213, la ciudad de Alcántara fue conquistada a los musulmanes. La defensa de la ciudad se encargó a la Orden de Calatrava en 1214. Sin embargo, cuatro años después, la Orden de Calatrava renunció a Alcántara. La ciudad estaba muy lejos de su sede principal.

Con el permiso del rey Alfonso IX de León, Calatrava cedió Alcántara a la Orden de los "Caballeros de Julián de Pereiro". A cambio, esta nueva orden se hizo un poco dependiente de Calatrava. Por eso, también adoptaron las reglas de la Orden del Císter.

Al establecer su sede principal en la villa de Alcántara, el nombre original de "Orden de San Julián" fue cambiando. Para 1253, sus líderes ya se llamaban "maestres de la orden de Alcántara". San Julián Pereiro se convirtió en una simple encomienda (una especie de propiedad) de la orden.

¿Qué territorios poseía la Orden de Alcántara?

Las primeras tierras de la orden estaban más al norte de su zona principal. Crecieron cuando, además de Alcántara, obtuvieron Santibáñez y Portezuelo. También recibieron Navasfrías, donada por Alfonso IX, y Valencia de Alcántara, que sus caballeros conquistaron en 1220. Así se formó su grupo principal de posesiones en la zona de Alcántara, al oeste de la actual provincia de Cáceres.

La orden también se estableció en el este de la provincia de Badajoz, en la comarca de La Serena. Esta sería otra de sus grandes zonas de influencia. Esto ocurrió en 1231, cuando conquistaron Magacela. El rey Fernando III el Santo la donó a la orden tres años después. Magacela se convirtió en una encomienda y se creó un priorato (una especie de centro religioso) en la zona. Al mismo tiempo, el rey les encargó repoblar Zalamea, que había sido conquistada por esos años.

Después de la conquista de Córdoba en 1236 por Fernando III, la orden completó la mayoría de sus posesiones. Recibieron Benquerencia y Esparragal. Su territorio siguió creciendo a principios del siglo XIV, con la donación del castillo de Eljas en 1302 y de Villanueva de la Serena un año después. Aunque la orden participó en la conquista de Andalucía, recibió pocas tierras allí.

En 1312, cuando la Orden del Templo se disolvió, el castillo de Alconchel pasó a ser de la Orden de Alcántara.

La Orden en el siglo XV

En 1492, el rey Fernando el Católico consiguió del Papa Alejandro VI el título de Gran Maestre de la orden para toda su vida. En ese momento, los territorios de la Orden de Alcántara abarcaban parte de la actual provincia de Cáceres, cerca de Portugal, las montañas de la Sierra de Gata y gran parte del este de la provincia de Badajoz (la comarca de La Serena). Esto sumaba unos 7000 kilómetros cuadrados, sin contar algunas propiedades en Andalucía y Castilla.

En este siglo, la fuerza militar de la Orden de Alcántara era menor que la de Santiago y Calatrava. Esto se debía a que tenían menos territorios y, por lo tanto, menos recursos económicos.

¿Tuvo la Orden de Alcántara presencia en América?

Aunque la Orden de Alcántara se fundó en España y su actividad principal fue allí, algunos de sus miembros tuvieron papeles importantes en la administración de las colonias en América. Por ejemplo, don Melchor de Navarra y Rocafull fue Virrey del Perú desde 1681 hasta 1689. Durante su tiempo en el cargo, tuvo que enfrentar desafíos como la lucha contra piratas y la administración de la justicia y los recursos. Otro virrey fue Pedro de Toledo y Leiva, caballero de Alcántara, y su hijo Antonio Sebastián de Toledo Molina y Salazar fue virrey de Nueva España.

¿Cómo cambió la Orden con el tiempo?

En 1522, el Papa Adriano VI concedió a Carlos I los títulos de Gran Maestre de las tres órdenes militares de España de forma hereditaria. Esto significaba que el rey y sus descendientes serían los líderes de estas órdenes.

Los Caballeros de Alcántara fueron liberados de su voto de no casarse por la Santa Sede en 1540. A partir de entonces, pertenecer a la orden se convirtió en una forma de que la corona recompensara a los nobles.

Durante la dominación francesa en 1808, se confiscaron las propiedades de Alcántara. Aunque fueron devueltas en parte en 1814, después de que Fernando VII regresara al trono.

En la década de 1830, la monarquía liberal tomó gran parte de las propiedades de la Orden. Sin embargo, en 1848, se restauraron la mayoría de los beneficios de las cuatro órdenes (Santiago, Calatrava, Alcántara y Montesa). En 1851, se permitió a las órdenes militares tener autoridad religiosa sobre sus territorios, y el rey (o la Reina) era el líder de esa autoridad.

La Primera República Española, en 1873, intentó eliminar todas las órdenes militares. El Papa Pío IX transfirió la administración de sus beneficios a las diócesis cercanas. Sin embargo, el Presidente de la República restableció las órdenes militares.

Alfonso XIII obtuvo la aprobación para ser Gran Maestre y Administrador Perpetuo en 1916. En 1906, se hicieron algunas modificaciones en las reglas de la orden, que fueron las últimas antes de la caída de la monarquía en 1931.

La Segunda República Española también intentó suprimir las órdenes en 1931, pero no lograron disolver completamente el Consejo de las Órdenes Militares. Esto causó una protesta por parte de la Iglesia.

Juan de Borbón, padre de Juan Carlos I, fue nombrado «Deán Presidente del Real Consejo de las Órdenes de Caballería de Santiago, Calatrava, Alcántara y Montesa» en 1978. Después de su fallecimiento, el infante Carlos, duque de Calabria, fue su sucesor. Actualmente, su hijo Pedro ocupa este cargo.

Cargos importantes en la Orden

Maestre

Archivo:Juan de Zúñiga (cropped)
Antonio de Nebrija dando una clase de gramática en presencia de Juan de Zúñiga en 1486.

La Orden de Alcántara tuvo 37 maestres antes de que este cargo pasara a ser del rey de España en 1494. Algunos de los maestres más conocidos fueron:

  • Gómez (c. 1175-1200)
  • Benito Suárez (1200-1208)
  • Nuño Fernández Barroso (1218-1219)
  • García Sánchez (1219-1227)
  • Arias Pérez (1227-1234)
  • Pedro Yáñez (Pedro Ibáñez) (1234-1254)
  • García Fernández de Barrantes (1254-1284)
  • Fernando Páez (1284-1292)
  • Fernando Pérez Gallego (1292-1298)
  • Gonzalo Pérez (1298-1316)
  • Ruy Vázquez de Quiroga (Rodrigo Vázquez) (1316-1318)
  • Suero Pérez Maldonado (1318-1335)
  • Ruy Pérez Maldonado (1335-1337)
  • Gonzalo Martínez de Oviedo (1337-1339/40)
  • Nuño Chamizo (c. 1340-1343)
  • Pedro Alfonso Pantoja (1343-1345)
  • Pedro Yáñez del Campo (1345)
  • Fernando Pérez Ponce de León (1346-1355)
  • Diego III Gutiérrez de Cevallos (1355)
  • Suero Martínez Aldama (1356-1363)
  • Gutierre Gómez de Toledo (1363-1365)
  • Martín López de Córdoba (1365-1367)
  • Pedro Muñiz de Godoy (1367)
  • Pedro Alfonso de Sotomayor (1367-1369)
  • Melendo Suárez (1369-1370)
  • Ruy Díaz de la Vega (1370-1375)
  • Diego Martínez, maestre de la Orden de Alcántara (1376-1383)
  • Diego Gómez Barroso (1383-1384)
  • Gonzalo Núñez de Guzmán (1384-1385)
  • Martín Yáñez de la Barbudo (1385-1394)
  • Fernando Rodríguez de Villalobos (1394-1408)
  • Sancho de Aragón y Castilla (1408-1416)
  • Juan de Sotomayor (1416-1432)
  • Gutierre de Sotomayor (1432-1454)
  • Gómez de Cáceres y Solís (1458-1473)
  • Alonso de Monroy (1473-1477)
  • Juan de Zúñiga (1477-1494)
  • Monarquía Española (1494-...)

Clavero

En las órdenes de Calatrava y Alcántara, el clavero es un cargo importante. Es la persona encargada de guardar las llaves del castillo principal y del archivo de la orden. También tiene otras responsabilidades importantes.

Territorio de la Orden

Archivo:Diego de Villamayor
Retrato de don Don Diego de Villamayor con el orden (1605).

En el siglo XVI, las localidades que pertenecían a la orden eran las siguientes, según un informe de 1571:

  • El partido de Alcántara, con 14 pueblos y 3580 habitantes.
  • El partido de Villanueva de la Serena, con 19 pueblos y 5710 habitantes.
  • El partido y gobernación de Valencia de Alcántara, con 6 pueblos y 1920 habitantes.
  • El partido de Sierra de Gata, con 15 pueblos y 2695 habitantes.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Order of Alcántara Facts for Kids

kids search engine
Orden de Alcántara para Niños. Enciclopedia Kiddle.