robot de la enciclopedia para niños

Montes de María para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Montes de María
Region Montes de Maria.jpg
Mapa físico-político de los Montes de María.
Ubicación
Continente América
Cordillera Sistema periférico
País ColombiaBandera de Colombia Colombia
Coordenadas 9°34′42″N 75°16′15″O / 9.5783, -75.2708
Características
Tipo Serrania
Dirección Suroccidente-nororiente
Área 6466 km²
Cota máxima 900 m s. n. m.
Cumbres Maco, Cansona, Peralonso, La Pita, Cuchilla de Huamanga, entre otros.
Cursos de agua Arroyos Pichilín, Alférez, Mancomojan, entre otros.
Lagos Represa Arroyo Grande-El Playón
Otros datos
Gentilicio Montemariano
Mapa de localización
Montes de María ubicada en Colombia
Montes de María
Montes de María
Ubicación en Colombia

Los Montes de María, también conocidos como Serranía de San Jacinto, son un conjunto de montañas de poca altura ubicadas en el norte de Colombia. Esta serranía y sus alrededores forman una subregión del Caribe colombiano. Abarca un área de 6466 kilómetros cuadrados, distribuidos entre los departamentos de Sucre y Bolívar.

Las montañas de los Montes de María no son muy altas; sus puntos más elevados apenas superan los 1000 m s. n. m.. Entre sus cumbres más importantes se encuentran el cerro Maco (900 m s. n. m.), Cansona (717 m s. n. m.) y Peralonso (703 m s. n. m.). Estas alturas son útiles para ubicar torres de radiocomunicaciones. La región tiene características de clima y geografía muy particulares.

En esta zona se encuentra el Santuario de fauna y flora Los Colorados, un área natural protegida. También hay petroglifos (dibujos en rocas) de la antigua cultura zenú, algunos de los cuales se exhiben en el Museo Comunitario de San Jacinto. Las personas que viven en esta subregión se llaman a sí mismas "Montemarianos".

Geografía de los Montes de María

Esta región alberga uno de los bosques secos tropicales mejor conservados de todo el Caribe colombiano.

Ríos y Cuerpos de Agua

De los Montes de María nacen muchos arroyos y pequeños ríos. Estos se usan para sistemas de riego y, en algunos casos, para generar electricidad a pequeña escala. La represa Arroyo Grande-El Playón es muy importante, ya que provee agua para regar miles de hectáreas de arroz en la zona de María La Baja.

Algunos de los arroyos y cuerpos de agua importantes son:

  • Arroyo Grande Pichilín
  • Arroyo Mancomoján
  • Arroyo Alférez
  • Arroyo Venado y Palenquillo
  • Embalse Arroyo Grande-El Playón
  • Represa de Matuya (parte del sistema de riego de María La Baja)
  • Caño Constanza

Además, el acuífero de Morroa es una fuente subterránea de agua que abastece los principales acueductos de las ciudades cercanas.

Áreas Naturales Protegidas

La región cuenta con importantes áreas protegidas que ayudan a conservar su biodiversidad:

  • Santuario de fauna y flora Los Colorados
  • Área de reserva forestal protectora Serranía de Coraza
  • Parque ecológico Saltones de Mesa

Municipios que Forman la Región

La subregión de los Montes de María está formada por 15 municipios. Ocho de ellos pertenecen al departamento de Sucre y siete al departamento de Bolívar.

Departamentos Municipios Superficie (km²) Habitantes
Bolívar El Carmen de Bolívar 917 76 051
Córdoba 584 12 389
El Guamo 378 7 770
San Jacinto 442 21 570
San Juan Nepomuceno 649 33 623
Zambrano 292 11 688
Sucre Ovejas 463 21 030
Chalán 84 4 367
Colosó 117 5 803
Los Palmitos 218 19 245
Morroa 171 14 583
Tolúviejo 338 18 895

También se suelen incluir los municipios de María La Baja (Bolívar), San Onofre (Sucre), y a veces San Antonio de Palmito (Sucre).

Cómo Llegar a los Montes de María

Vías Terrestres

La principal vía es la Carretera Troncal de Occidente, que conecta los municipios de la región con las grandes ciudades del Caribe colombiano y el resto del país.

Existe también la Transversal Montes de María, una carretera que une la Troncal de Occidente (desde El Carmen de Bolívar) con la Transversal del Caribe. Pasa por pueblos como Caracolí Grande y Macayepo (en El Carmen de Bolívar) y Chinulito (en Sucre). Además, tiene una rama llamada "corredor punta e' plancha" que conecta varios pueblos con los municipios de Chalán y Colosó.

Vías Aéreas

La región cuenta con el "Aeródromo Montemariano", que es de uso institucional, privado y militar. Está ubicado al sur de El Carmen de Bolívar, junto a la Troncal de Occidente.

Para viajes comerciales en avión, la gente de la región suele usar el aeropuerto Las Brujas en Corozal.

Historia de la Región

Época Precolombina

Antes de la llegada de los españoles, los Montes de María eran conocidos como Sierra de One. Estaban habitados principalmente por la nación malibú, que se cree que comerciaba activamente con los zenúes, quienes vivían más al sur. Las faldas de los Montes de María eran hogar de los indios one o macayas, relacionados con los zenúes y chimilas.

Época Colonial

El primer español en explorar la región fue Pedro de Heredia en 1534. Un año después, su hermano Alonso de Heredia fundó la Villa de María, que se cree estaba donde hoy se encuentra El Carmen de Bolívar. Sin embargo, esta fundación no prosperó y para 1610 la villa ya no existía, pero el nombre "María" se mantuvo para la serranía. La zona fue abandonada, en parte por ser un lugar boscoso y montañoso.

Ocasionalmente, españoles e indígenas se adentraban en la serranía para extraer el bálsamo de Tolú, una resina de un árbol común en la región. Estas expediciones solían partir de lugares como One Yuman y One Macaya (hoy Macayepo). El abandono de la zona fue aprovechado por personas libres que se asentaron allí para evitar el sistema de impuestos colonial.

Más tarde, en 1776, el gobernador de la provincia de Cartagena, Don Antonio de la Torre y Miranda, ordenó abrir un nuevo camino a través de los montes. Este camino facilitaría la comunicación con las sabanas de Tolú (o Corozal). Durante tres meses, de la Torre y sus hombres abrieron paso, marcando lugares para fundar nuevos pueblos.

Así, el 2 de junio de 1776, se fundó la primera población, San Francisco de Asís (hoy Ovejas). En agosto de ese mismo año, se fundaron casi al mismo tiempo otros pueblos importantes: Nuestra Señora del Carmen (6 de agosto), San Jacinto (8 de agosto), San Juan Nepomuceno (10 de agosto) y San Cayetano (13 de agosto).

La construcción de este camino y la fundación de estos pueblos impulsaron un gran cambio en la agricultura de la región. Se eliminó una barrera geográfica que dificultaba la comunicación, y muchas familias de agricultores llegaron para establecerse y crear fincas.

Siglos XIX, XX y XXI

El 12 de noviembre de 1812, Manuel Cortés Campomanes lideró una victoria importante para los republicanos en la batalla de Mancomoján. Esta batalla ayudó a consolidar la lucha por la independencia de Colombia en los territorios al oeste del Bajo Magdalena.

Durante la época federal de Colombia, la mayor parte de los Montes de María perteneció a la provincia del Carmen en el Estado Soberano de Bolívar. Hoy, el territorio está bajo la jurisdicción de los departamentos de Bolívar y Sucre.

La región de los Montes de María fue afectada por un periodo de violencia en Colombia. Sin embargo, hoy en día, la comunidad trabaja unida para construir un futuro de paz y desarrollo.

Economía de la Región

El producto agrícola más importante de los Montes de María es el cultivo y procesamiento de tabaco.

También se practica mucho la agricultura de subsistencia (cultivos para el consumo propio) y el cultivo de arroz. Este último es posible gracias a los sistemas de riego de María La Baja, que incluyen la represa Arroyo Grande-El Playón y la represa Matuya.

Además, se ha impulsado el cultivo de cacao, un producto muy valorado.

En el municipio de Córdoba y en el corregimiento Villa del Rosario se produce la mayor cantidad de ajonjolí o sésamo del país.

Cultura de los Montes de María

Artesanías Locales

El Municipio San Jacinto (Bolívar) es reconocido como el centro artesanal más importante del Caribe Colombiano. Es famoso por la producción y venta de productos hechos en telar vertical, como hamacas y sus variaciones. También se elaboran productos de croché y macramé, objetos de madera, artículos de talabartería (cuero) e instrumentos musicales como la gaita.

FestiMaría - Festival Multicultural de los Montes de María

Este festival de folclor y música es un evento cultural que celebra los ritmos del Caribe colombiano, como el Porro y el Fandango. También rinde homenaje a las obras musicales del maestro Lucho Bermúdez, quien las hizo famosas internacionalmente. Cada edición del festival honra el legado de algún cantante o compositor de los Montes de María.

El evento es organizado por la Gobernación de Bolívar a través del Instituto de Cultura y Turismo (Icultur). Además de los conciertos y tertulias musicales, el festival ofrece espacios para mostrar la gastronomía y las artesanías originales de la subregión. También se realiza una Feria Agroindustrial y Ganadera, y se organizan rutas turísticas por diferentes lugares de los Montes de María. Las actividades principales se llevan a cabo en El Carmen de Bolívar, con eventos previos en municipios cercanos.

La sexta edición de FestiMaría se realizó el 1 y 2 de diciembre de 2022, en homenaje al Maestro Adolfo Pacheco.

Gastronomía Típica

Algunos de los platos más representativos de la región son:

Lugares de Interés

Archivo:Cerro Cansona
Mirador de la vereda La Cansona y el Cerro Peralonso.
  • El Pueblo Patrimonio de Colosó, conocido por sus casas, muchas de ellas hechas de madera.
  • Santuario Arquidiocesano Nuestra Señora del Carmen, en El Carmen de Bolívar.
  • Museo Arqueológico Comunitario de San Jacinto.
  • Salto de Sereno, en el municipio de Colosó.
  • Salto del Cauca en el municipio de Chalán.
  • Balnearios de Macayepo (Bolívar).
  • Mirador de la vereda la Cansona en El Carmen de Bolívar.
  • El Cerro e'Maco en San Jacinto.
  • Cavernas de Tolúviejo.
  • Caño Constanza en el municipio de Córdoba (Bolívar).
  • Escuela de Música Lucho Bermúdez en El Carmen de Bolívar.
  • Sectores comercial y artesanal de la Troncal de Occidente en los municipios de San Jacinto y El Carmen de Bolívar.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Montes de María Facts for Kids

kids search engine
Montes de María para Niños. Enciclopedia Kiddle.