robot de la enciclopedia para niños

Heinrich Schliemann para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Heinrich Schliemann
Heinrich Schliemann (HeidICON 28763) (cropped).jpg
Retrato de Heinrich Schliemann.
Información personal
Nombre de nacimiento Johan Ludwig Heinrich Julius Schliemann
Nombre en alemán Johann Ludwig Heinrich Julius Schliemann
Nacimiento 6 de enero de 1822
Neubukow, Flagge Großherzogtümer Mecklenburg.svg Gran Ducado de Mecklemburgo-Strelitz
Fallecimiento 26 de diciembre de 1890
Nápoles, Bandera de Italia Reino de Italia
Causa de muerte Meningitis bacteriana
Sepultura Primer cementerio de Atenas
Residencia Atenas, San Petersburgo e Imperio ruso
Nacionalidad prusiano
Lengua materna Alemán
Familia
Padres Ernst y Teresa Louise Sophie Schliemann
Cónyuge (1) Ekaterina Lishin (1852-1869)
(2) Sophia Engastromenos (1869-1890)
Hijos 5
Educación
Educación doctor honoris causa
Educado en
Información profesional
Ocupación empresario, arqueólogo
Años activo 1870-1890
Miembro de
  • Instituto Arqueológico Alemán
  • Academia de Ciencias de Baviera
  • Real Academia Sueca de Letras, Historia y Antigüedades
Distinciones
Firma
Heinrich Schliemann - ypografi ellinika.JPG

Johann Ludwig Heinrich Julius Schliemann, más conocido como Heinrich Schliemann (nacido en Neubukow, Gran Ducado de Mecklemburgo-Strelitz, el 6 de enero de 1822 y fallecido en Nápoles, Reino de Italia, el 26 de diciembre de 1890), fue un empresario muy exitoso. Después de ganar mucho dinero, dedicó su vida a su gran pasión: la arqueología.

Schliemann buscó y encontró ciudades antiguas mencionadas en los poemas de Homero, como Hisarlik (que se cree que es Troya), Micenas, Tirinto y Orcómeno. Con sus descubrimientos, demostró que la Ilíada de Homero no era solo una historia, sino que describía lugares reales. En 1864, basándose en los escritos de Homero, encontró Troya. Al principio, algunos expertos dudaban de su idea de usar a Homero como guía. Sin embargo, sus hallazgos les dieron la razón y Schliemann se convirtió en una figura muy importante en la arqueología. Su esposa, Sophia, incluso usó las joyas que encontraron en el tesoro real de Príamo.

La vida de Heinrich Schliemann

Sus primeros años y sueños

Archivo:Шлиман в 38 лет
Fotografía de Schliemann cuando era un hombre joven.

Heinrich era hijo de un pastor que amaba la historia antigua. Gracias a los relatos de su padre, Heinrich se interesó desde niño por los poemas de Homero. En su autobiografía, Schliemann cuenta que en la Navidad de 1829, su padre le regaló un libro llamado Historia Universal para los niños. Le impresionó mucho un dibujo de Eneas huyendo de Troya en llamas con su padre Anquises y su hijo Ascanio.

Archivo:AeneasJerrers
Eneas con Anquises y su hijo, de la obra de "Georg Ludwig Jerrer, Weltgeschichte für Kinder (Nürnberg 1828)".

La infancia de Heinrich no fue fácil. Su madre falleció cuando él tenía nueve años, después de tener su noveno hijo. Debido a problemas económicos, su padre tuvo que dejar a los hijos al cuidado de sus tíos. Heinrich solo pudo ir a la escuela por unos meses porque su familia no tenía dinero para pagarle. Siendo muy joven, empezó a trabajar como aprendiz en una tienda.

Trabajaba muchas horas y no tenía tiempo para estudiar. Pero un día, un molinero llamado Niederhoffer, que había sido pastor, entró en la tienda. Schliemann cuenta que el molinero recitó más de cien versos de Homero. Aunque Heinrich no entendió nada, el sonido de las palabras le impactó profundamente. Desde ese momento, deseó aprender griego algún día.

Cómo construyó su fortuna

Heinrich trabajó en tiendas durante cinco años. Después de un incidente, decidió cambiar de trabajo. Se embarcó hacia Venezuela, pero su barco tuvo un accidente cerca de la costa de Países Bajos. Él y otros compañeros se salvaron en un bote. En Ámsterdam, recibió ayuda de un amigo y del cónsul general prusiano. Poco después, empezó a trabajar en una oficina comercial.

Allí, a pesar de vivir con poco dinero, se dedicó a estudiar muchos idiomas. En su autobiografía, explica que gastaba la mitad de su sueldo en clases. Llegó a hablar con fluidez neerlandés, inglés, español, francés, portugués, ruso, italiano, griego y árabe. También aprendió, a un nivel aceptable, griego antiguo, turco, danés, sueco, esloveno, polaco, hindi, hebreo, persa, latín y chino.

El "método Schliemann" para aprender idiomas

Schliemann dejó escrito el método que usaba. Para aprender inglés, leía en voz alta y escribía sus propios textos, que luego memorizaba con la ayuda de un profesor. Para mejorar su pronunciación, iba a misas en inglés. Ampliaba su vocabulario leyendo buenos libros y aprendiendo fragmentos de memoria. Afirmó que usó este mismo método para todos los demás idiomas.

A los 22 años, ya dominaba siete idiomas. Empezó a trabajar en una compañía comercial llamada Schröder. A los 24, aprendió ruso porque la empresa exportaba productos a Rusia. Fue enviado como representante a San Petersburgo y Moscú en 1846. Allí tuvo mucho éxito y se hizo comerciante independiente. En 1851, abrió una oficina para vender polvo de oro. A los 30 años, ya tenía una gran fortuna. Viajaba por las grandes ciudades de Europa y, en Londres, visitaba el Museo Británico para ver las antigüedades egipcias.

En 1852, se casó con Ekaterina Petrovna Lishin (1826-1896), una mujer rusa, con quien tuvo tres hijos. Se divorciaron en 1869. A los 33 años, Schliemann dominaba 15 idiomas. Entre 1851 y 1859, hizo varios viajes de negocios. Vivió un tiempo en California, donde se hizo banquero y aumentó su fortuna. Durante esta época, estuvo muy enfermo, pero se recuperó y regresó a Europa.

Viajó por Oriente Medio y, al volver a Rusia, aprovechó un bloqueo durante la guerra de Crimea para comerciar con armas, provisiones y acero.

Su dedicación a la arqueología

En 1866, se mudó a París y comenzó a estudiar Ciencias de la Antigüedad y Lenguas Orientales en la Universidad de la Sorbona. También compró un campo de cultivo de caña de azúcar en Cuba.

A pesar de tener mucho dinero, viajaba en segunda clase. Visitó Egipto, China, India y Japón.

Una visita a Pompeya, una ciudad que se creyó una leyenda por mucho tiempo, le hizo recordar las historias de su padre sobre la Guerra de Troya. Esta guerra mítica trataba sobre una expedición griega para rescatar a Helena de los troyanos. Schliemann empezó a preguntarse si esta historia también se basaba en hechos reales.

Archivo:Sophia schliemann
Fotografía de Sophia Schliemann luciendo algunas joyas del Tesoro de Príamo (1873).

En 1868, viajó a Grecia por primera vez. Visitó la isla de Ítaca, donde hizo pequeñas excavaciones, pero encontró pocas cosas. También estuvo en Micenas y, después de cruzar los Dardanelos, recorrió a caballo la llanura de Troya. Ese año conoció a Frank Calvert, cónsul británico, quien había comprado parte de la colina de Hisarlik, en Turquía. Algunos expertos creían que allí estaba Troya.

En 1869, Schliemann se divorció. El 23 de septiembre de ese mismo año, se casó con una joven griega de 17 años, Sophia Engastromenos. Ella era sobrina de un amigo sacerdote que había conocido en San Petersburgo. Ese mismo año, Schliemann obtuvo su doctorado en Arqueología.

Con Sophia, tuvo otros dos hijos, a quienes les puso nombres de personajes de Homero: Andrómaca (1871–1962) y Agamenón (1878–1954).

Convencido de que los poemas de Homero contaban una historia real, Schliemann comenzó expediciones en Grecia y Asia Menor para encontrar los lugares descritos en ellos.

El descubrimiento de Troya

Archivo:Priam's treasure (r)
El tesoro de Príamo.

En Hisarlik, Heinrich Schliemann comenzó a excavar las ruinas de Troya en 1870. Frank Calvert había hecho excavaciones previas siete años antes y le sugirió que la colina de Hisarlik era el lugar de la mítica ciudad. Más tarde, Schliemann no le dio tanto crédito a Calvert en sus escritos.

Los ayudantes de Schliemann, por la prisa de llegar a las capas más antiguas, destruyeron algunos restos de las capas intermedias. En algunas etapas de las excavaciones, su esposa griega lo acompañaba y clasificaba los fragmentos de cerámica y otros objetos encontrados.

Las excavaciones tuvieron muchas dificultades. En ese tiempo, no se habían hecho muchas excavaciones tan grandes, y los participantes no tenían mucha experiencia. Además, el clima del lugar causaba enfermedades como la malaria.

Schliemann encontró varios niveles de ocupación en Troya. Al principio, pensó que el nivel llamado Troya II era la Troya de la Ilíada.

En 1873, descubrió una colección de objetos y joyas de oro que llamó el Tesoro de Príamo. Schliemann lo llevó ilegalmente a Grecia. Por esto, en 1874, el Imperio otomano lo acusó de robar bienes nacionales y lo multó. Para poder volver a excavar en el futuro, pagó una multa mayor y donó algunos hallazgos al Museo de Constantinopla. Además, la comunidad científica cuestionaba sus métodos y sus resultados.

Hallazgos en Micenas

Archivo:MaskeAgamemnon
La llamada Máscara de Agamenón descubierta por Schliemann en Micenas (1876).

Poco después, Schliemann hizo grandes descubrimientos en Micenas. De esta ciudad, solo se conocían la Puerta de los Leones, la muralla y el Tesoro o tumba de Atreo.

Schliemann llegó a un acuerdo con las autoridades griegas. Pudo excavar en Micenas con el derecho exclusivo de informar sobre sus descubrimientos por un tiempo limitado. A cambio, entregaría todo lo que encontrara y pagaría todos los gastos.

Usó la obra del geógrafo Pausanias para encontrar las tumbas. Se creía que entre ellas estaba la del legendario rey Agamenón. Antes, los expertos habían interpretado mal las indicaciones de Pausanias, pensando que las tumbas estaban fuera de la muralla de la acrópolis.

En las excavaciones, encontró cinco tumbas (en un lugar llamado Círculo funerario A) con 20 cuerpos. Alrededor de ellos, había muchos objetos valiosos de oro, bronce, marfil y ámbar. También encontró sesenta dientes de jabalí y muchos sellos con grabados de escenas religiosas, de luchas o de caza. Entre estos hallazgos estaba la famosa máscara de Agamenón. Sin embargo, esta máscara era de varios siglos antes de la época en que se cree que vivió el rey Agamenón.

Christos Stamakatis, quien fue nombrado por el gobierno griego para supervisar el trabajo de Schliemann y asegurar que todo se quedara en Grecia, continuó la excavación en 1877 y encontró una tumba más.

Otras excavaciones importantes

En 1876, Schliemann hizo pequeñas exploraciones en Tirinto. En 1877, volvió a Ítaca, buscando restos arqueológicos, pero sin grandes resultados.

En 1880, excavó en Orcómeno. Allí encontró un tipo de cerámica que llamó cerámica minia. También descubrió una tumba tipo tholos, de la época micénica.

Entre 1882 y 1884, junto con Wilhelm Dörpfeld, un joven arquitecto y arqueólogo alemán, regresó a Tirinto para excavar a mayor escala. Se inspiró en los escritos de Homero y Pausanias sobre esta ciudad. Desenterró un gran palacio micénico.

Sus últimas campañas en Troya

Schliemann regresó a Troya en tres ocasiones más. Su colaborador más importante fue Wilhelm Dörpfeld. Gracias a los hallazgos de cerámica en estas campañas, Schliemann se dio cuenta de que se había equivocado al pensar que el nivel Troya II era la Troya de Homero. En cambio, se dio cuenta de que la Troya homérica debía ser el nivel Troya VI. Uno de los hallazgos más notables de la última campaña fue el llamado tesoro L, que incluía cuatro hachas ceremoniales. También trasladó este tesoro ilegalmente a Grecia.

Fallecimiento y lugar de descanso

Archivo:Schliemann grave
Tumba de Schliemann en Atenas.

En sus últimos meses de vida, sufrió graves problemas de oído y fue operado en 1890. A pesar de los consejos médicos, dejó el hospital para viajar a Leipzig, Berlín y París. Mientras regresaba de París a Atenas, se desmayó el día de Navidad en la Piazza Carità de Nápoles y no pudo hablar. Cuando finalmente se supo quién era, el médico descubrió que una infección en sus oídos había afectado su cerebro. Esto causó su muerte al día siguiente, el 26 de diciembre de 1890.

Sus restos fueron llevados a Atenas, como él deseaba. Fue enterrado en un hermoso mausoleo que había construido para sí mismo en el "Primer Cementerio" de la ciudad. El mausoleo, en la cima de una colina, parece un templo antiguo. Tiene un busto de Schliemann y una inscripción que dice "Para el héroe Schliemann". En el friso, se muestran imágenes de sus excavaciones.

Campañas de excavaciones

  • Troya:

* Años 1870, 1871, 1872, 1873, 1878-1879, 1882 y 1889-1890.

  • Micenas:

* 1876

  • Tirinto:

* 1876 y 1884

  • Orcómeno:

* 1880

Su legado en la arqueología

La carrera de Schliemann comenzó antes de que la arqueología se convirtiera en una ciencia profesional. Por eso, sus técnicas de excavación no eran tan avanzadas como las de hoy. Sin embargo, se le reconoce por la importancia que dio a los fragmentos de cerámica para saber la edad de las diferentes capas de tierra. También fue el primer arqueólogo en documentar sus descubrimientos con fotografías en su libro Atlas trojanischer Alterthümer.

Durante su vida, recibió muchas críticas. Algunos decían que había falsificado pruebas o que había destruido restos por sus métodos. La comunidad científica a menudo dudó de sus descubrimientos, aunque al final le dieron la razón en muchos aspectos.

El estudioso británico Walter Leaf (1852-1927) dijo sobre él:

Un hombre que consigue dar a conocer al mundo un problema totalmente nuevo puede dejar confiada la solución definitiva a los que vengan tras de él.

Libros que publicó

Archivo:Schliemann Trojanische Altertümer EA
Portada de Antigüedad de Troya, publicado en Leipzig en 1874.
  • Autobiografía (1892) – Escrita por Adolf Brückner y Sophia Schliemann, basada en textos del propio Schliemann.
  • La China y el Japón (1864)
  • Ítaca, Peloponeso y Troya (1868)
  • Antigüedad de Troya (1874)
  • Ilión (1879)
  • Orcómeno (1881)
  • Troya (1883)
  • Tirinto (1886)

Nombres en su honor

  • El cráter lunar Schliemann lleva su nombre.
  • El asteroide (3302) Schliemann también conmemora su nombre.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Heinrich Schliemann Facts for Kids

kids search engine
Heinrich Schliemann para Niños. Enciclopedia Kiddle.