Santo Domingo (Ecuador) para niños
Santo Domingo, también conocida como Santo Domingo de los Colorados, es una ciudad importante en Ecuador. Es la capital de la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas y la ciudad más grande y poblada de esta provincia. Se encuentra a orillas del río Toachi, en la región costera del Ecuador, cerca de la Cordillera de los Andes. Su altitud es de 550 metros sobre el nivel del mar y tiene un clima tropical lluvioso con una temperatura promedio de 22,2 °C.
Según el censo de 2022, Santo Domingo tenía 334.826 habitantes, lo que la convierte en la cuarta ciudad más poblada del país, después de Guayaquil, Quito y Cuenca. La ciudad es el centro de una zona metropolitana que incluye otras ciudades y áreas rurales cercanas, sumando un total de 621.697 habitantes.
Los orígenes de Santo Domingo se remontan a la época colonial. Sin embargo, fue a mediados del siglo XX cuando, gracias a su ubicación estratégica que conecta varias ciudades del país, experimentó un rápido crecimiento. Hoy en día, es uno de los centros más importantes para la administración, la economía, las finanzas y el comercio en Ecuador. Las actividades principales de la ciudad son el comercio, la ganadería, la industria y el transporte.
Datos para niños Santo DomingoSanto Domingo de los Colorados |
||
---|---|---|
Ciudad del Ecuador | ||
![]() Desde arriba, de izquierda a derecha: Vista panorámica de Santo Domingo, Catedral de La Ascensión del Señor, GAD Municipal de Santo Domingo, monumento al Colono, Parque Zaracay, Torres Vista Hermosa, cerro Bombolí y Santuario de Santa María de Bombolí.
|
||
Otros nombres: Ciudad Tsáchila | ||
Himno: Himno de Santo Domingo | ||
Localización de Santo Domingo en Ecuador
|
||
Localización de Santo Domingo en Santo Domingo de los Tsáchilas
|
||
Coordenadas | 0°15′15″S 79°10′19″O / -0.25416666666667, -79.171944444444 | |
Idioma oficial | Español | |
Entidad | Ciudad del Ecuador | |
• País | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Cantón | [[Archivo:|20x20px|border|Bandera de Santo Domingo (Ecuador)]] Santo Domingo | |
Alcalde | ![]() |
|
Subdivisiones | 7 parroquias urbanas | |
Fundación | 6 de noviembre de 1899 | |
Superficie | Puesto 3.º | |
• Total | 79,85 km² | |
Altitud | ||
• Media | 550 m s. n. m. | |
Clima | Af 22,2 °C | |
Población (2022) | Puesto 4.º | |
• Total | 334 826 hab. | |
• Densidad | 4193,19 hab./km² | |
• Metropolitana | 621 697 (Conurbación de Santo Domingo) hab. | |
Gentilicio | santodomingeño/a | |
PIB (nominal) | Puesto 8.º | |
• Total (2018) | USD 3 300 millones | |
• PIB per cápita | USD 7 197 | |
Huso horario | ECT (UTC-5) | |
Código postal | EC230150 | |
Prefijo telefónico | 593 2 | |
Fiestas mayores | 3 de julio (Cantonización) | |
Patrono(a) | Domingo de Guzmán | |
Sitio web oficial | ||
Contenido
- ¿De dónde viene el nombre de Santo Domingo?
- Historia de Santo Domingo
- Geografía de Santo Domingo
- ¿Cómo funciona el gobierno en Santo Domingo?
- Lugares para visitar en Santo Domingo
- Población de Santo Domingo
- Transporte en Santo Domingo
- Medios de comunicación
- Deporte en Santo Domingo
- Ciudades Hermanas
- Ver también
- Véase también
¿De dónde viene el nombre de Santo Domingo?
El nombre de Santo Domingo se originó alrededor del año 1660. Esto fue gracias a la llegada de los dominicos, una orden religiosa que enseñó el cristianismo a los pueblos indígenas de la zona. El término "Colorados" se refiere a la costumbre de los indígenas Tsáchila de pintarse el cabello de un color rojizo usando una planta llamada achiote.
Historia de Santo Domingo
Los primeros habitantes y la época colonial
Antes de que llegaran los colonizadores, la zona estaba habitada por los indígenas tsáchilas, quienes son descendientes de los yumbos. La primera vez que se menciona esta región fue en 1542. En ese año, un gobernador llamado Gil Ramírez Dávalos reconoció la autoridad de Cristóbal Tusasanín sobre las tierras de Sigchos, Niguas y Colorados.
Más tarde, estas tierras pasaron a ser parte de los dominios de Catalina Caxana Unaysa, hija de Tusasanín. Ella fue gobernadora y señora de Sigchos, Niguas y Colorados. Su territorio se extendía desde el río Grande (Toachi) hasta Consacoto.
Los padres dominicos llegaron a la región en 1660 para evangelizar a los pueblos nativos. Ellos se encargaron de la doctrina de Cansacoto, que incluía los pueblos de Cocaniguas, Lambe y San Francisco. Después de que Consacoto se despoblara, los dominicos se establecieron en San Miguel y Santo Domingo. Así nació el asentamiento de Santo Domingo de los Colorados.
Casi un siglo después, en 1750, el topógrafo Pedro Vicente Maldonado hizo los primeros mapas de la zona. Durante el siglo XVIII, la población nativa de la región disminuyó.
El crecimiento en la época republicana
Cuando Ecuador se convirtió en una república, el gobierno de Gabriel García Moreno impulsó la construcción de caminos hacia los puertos de Manabí y Esmeraldas. Por eso, en la Ley de División Territorial del 29 de mayo de 1861, se creó la parroquia de Santo Domingo de los Colorados, que pertenecía al Cantón Quito.
A finales del siglo XIX, llegaron algunos colonos, incluyendo franceses y alemanes, que cultivaban caucho en pequeñas propiedades. El 23 de julio de 1883, cuando se creó el Cantón Mejía, la parroquia de Santo Domingo de los Colorados pasó a formar parte de este cantón.
El 6 de noviembre de 1899, el gobierno de Eloy Alfaro Delgado fundó oficialmente el pueblo de Santo Domingo de los Colorados. Desde entonces, el número de colonos, como trabajadores y agricultores, aumentó.
Así comenzó la integración de la zona al país, con las primeras autoridades civiles y policiales. A principios del siglo XX, debido al crecimiento de la población, se fundó la primera escuela, el Instituto Peralta. En 1940, se inauguró la carretera Santo Domingo - Chone, lo que atrajo a más colonos de Manabí.
En 1944, Santo Domingo volvió a ser parte del Cantón Quito. Para 1946, ya existía un Concejo Parroquial que se encargaba de dividir los terrenos públicos. Este concejo fue clave para la llegada de servicios importantes, como el agua en 1953, la creación del cuerpo de bomberos en 1955 y la construcción de la planta eléctrica en 1959.
La cantonización y su desarrollo
En la década de 1960, con la apertura de la carretera Alóag - Santo Domingo, la región se consolidó como una zona agrícola y ganadera. Esto provocó un gran aumento de la población, con la llegada masiva de colonos de casi todas las provincias de la costa y la sierra, e incluso de Colombia. La población pasó de 1498 habitantes en 1950 a 6951 en 1962.
El 3 de julio de 1967, se publicó el decreto oficial que creaba el Cantón Santo Domingo. Los primeros concejales del nuevo cantón fueron Ramón Chérrez Chávez (presidente), Augusto Serrano Calero (vicepresidente), Mario Naranjo, Luis Morales, Carlos Morales, Cadmo Zambrano y Alfredo Pérez Chiriboga.
En 1974, la ciudad alcanzó los 30.523 habitantes. En 1978, con la nueva constitución, el Concejo Municipal se convirtió en Alcaldía, y su primer alcalde fue Kléber Paz y Miño.
Movimientos sociales en 1986
En 1986, hubo un gran descontento social en el cantón. El 21 de octubre de ese año, se realizó una paralización que fue la más grande en la historia de Santo Domingo. La ciudad, al estar en el centro de importantes carreteras, vio sus vías cerradas. Esto se hizo para protestar por la falta de atención del gobierno central en temas como:
- La creación de una universidad pública.
- La solución a problemas de límites territoriales con la provincialización.
- La asignación de fondos para agua potable, alcantarillado y pavimentación.
Aunque la paralización tuvo un gran impacto, se llegó a acuerdos el 23 de octubre. Sin embargo, algunos de estos acuerdos, como la provincialización, tardarían 21 años en hacerse realidad.
La creación de la provincia
Para 1990, Santo Domingo ya era una de las ciudades principales del país, con 114.482 habitantes. Se hicieron varios intentos para que se convirtiera en provincia. Finalmente, el 9 de noviembre de 2006, se convocó a una consulta popular para que los ciudadanos decidieran si querían la provincialización.
La propuesta fue apoyada por el 83,61% de los votantes. Después de estos resultados, el presidente Rafael Correa firmó el proyecto y lo envió al Congreso Nacional el 7 de junio de 2007. El 2 de octubre, se aprobó la Ley que creó la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. Esta ley se publicó el 6 de noviembre de 2007.
Con la nueva ley, se convocaron elecciones para elegir al Prefecto y a los consejeros de la nueva provincia. El 16 de noviembre de 2007, Freddy Campos Aguirre fue nombrado el primer Gobernador de la provincia. Las elecciones se realizaron el 16 de marzo de 2008, y Geovanny Benítez fue elegido como el primer prefecto. El 4 de abril de 2008, el Gobierno Provincial de Santo Domingo de los Tsáchilas comenzó oficialmente su trabajo.
Geografía de Santo Domingo
Relieve y características geográficas
Santo Domingo se encuentra en las laderas exteriores de la Cordillera de los Andes, en una de las zonas más lluviosas del país. Está dentro de las cuencas de los ríos Blanco, Daule y Vinces, formadas por ríos como el Pove, Code, Verde, Pupusa, Chiguilpe y varios esteros. Estos ríos y esteros atraviesan la ciudad de este a oeste.
La ciudad es mayormente plana, con una altura promedio de 550 metros sobre el nivel del mar. El accidente geográfico más notable es el cerro Bombolí, que tiene una altura aproximada de 635 metros. El río principal de la ciudad y la provincia es el río Toachi, que bordea el este de la ciudad.
Clima de la ciudad
El clima de Santo Domingo es de transición entre el clima ecuatorial lluvioso y el clima monzónico, siendo más parecido al primero. Se caracteriza por temperaturas altas, con un promedio anual de 22,2 °C. Abril es el mes más cálido (22,7 °C) y julio es el más frío (21,8 °C).
Es un clima con lluvias constantes durante todo el año, superando los 2800 mm anuales. Enero es el mes con más días de lluvia, mientras que agosto tiene menos. La humedad es alta, con un promedio anual del 87,3%. Tradicionalmente, Santo Domingo tiene dos estaciones: un invierno cálido y lluvioso (de diciembre a mayo) y un "verano" un poco más fresco y seco (de junio a noviembre).
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. media (°C) | 24.8 | 25.0 | 25.5 | 25.6 | 25.4 | 24.7 | 24.5 | 24.8 | 25.1 | 25.2 | 25.2 | 25.1 | 25.1 |
Temp. media (°C) | 22.1 | 22.3 | 22.6 | 22.7 | 22.7 | 22.1 | 21.8 | 21.9 | 22.1 | 22.1 | 22.1 | 22.2 | 22.2 |
Temp. mín. media (°C) | 20.3 | 20.5 | 20.5 | 20.6 | 20.5 | 19.9 | 19.4 | 19.3 | 19.7 | 19.8 | 19.8 | 20.1 | 20 |
Precipitación total (mm) | 378 | 419 | 421 | 397 | 267 | 135 | 100 | 71 | 99 | 131 | 143 | 245 | 2806 |
Días de precipitaciones (≥ 1.0 mm) | 21 | 19 | 21 | 20 | 20 | 17 | 16 | 14 | 16 | 18 | 16 | 19 | 217 |
Horas de sol | 61.37 | 126 | 151.95 | 135 | 120.9 | 87 | 77.5 | 71.3 | 63 | 62 | 66 | 89.9 | 1111.9 |
Humedad relativa (%) | 89 | 89 | 89 | 89 | 88 | 88 | 87 | 85 | 85 | 86 | 85 | 87 | 87.3 |
Fuente: Climate-data.org |
¿Cómo funciona el gobierno en Santo Domingo?
La ciudad de Santo Domingo se divide en siete parroquias urbanas. Además, hay siete parroquias rurales que completan el área total del Cantón Santo Domingo.
Santo Domingo, como otras ciudades de Ecuador, se rige por una municipalidad. El Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Santo Domingo es una entidad que administra el cantón de forma independiente del gobierno central. La municipalidad tiene un poder ejecutivo, representado por el alcalde, y un poder legislativo, formado por los miembros del concejo cantonal.
Santo Domingo es la capital de la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. Por eso, es la sede de la Gobernación y de la Prefectura de la provincia. El Gobernador es nombrado por el Presidente de la República y representa al poder ejecutivo del estado. El Prefecto es elegido por voto directo y se encarga de mantener y crear infraestructura vial y turística, entre otras cosas.
El Alcalde de Santo Domingo
El alcalde es la máxima autoridad de la ciudad y es elegido por voto directo. Su mandato dura cuatro años y puede ser reelegido. El alcalde preside el concejo cantonal y tiene un voto decisivo en caso de empate. El vicealcalde es elegido por los miembros del concejo y reemplaza al alcalde cuando este no puede ejercer sus funciones.
El alcalde cuenta con un equipo de trabajo que lo ayuda a administrar la ciudad. Los encargados de las diferentes áreas municipales son nombrados por el propio alcalde. Actualmente, el alcalde de Santo Domingo es Wilson Erazo, quien fue reelegido para el período 2023-2027.
El Concejo Cantonal
El poder legislativo de la ciudad lo ejerce el Concejo Cantonal de Santo Domingo. Este es un grupo de representantes que, al igual que en otros cantones, se forma según lo establecido en la Constitución. El número de miembros del concejo depende de la población del cantón.
Santo Domingo tiene 13 concejales, que son elegidos por voto y duran cuatro años en sus funciones. Pueden ser reelegidos. De los trece concejales, 11 representan a la población urbana y dos a las siete parroquias rurales. El alcalde y el vicealcalde presiden las sesiones del concejo.
Divisiones de la ciudad
El cantón se divide en parroquias, que pueden ser urbanas o rurales. Las parroquias urbanas son:
- Santo Domingo
- Chigüilpe
- Río Verde
- Abraham Calazacón
- Bombolí
- Río Toachi
- Zaracay
Lugares para visitar en Santo Domingo
Los lugares más atractivos del cantón son sus áreas naturales, que tienen una gran biodiversidad y una variedad de ecosistemas.
Hay cuatro bosques protegidos: Delta, La Indiana, Río Lelia y Tanti. Se puede observar pájaros y practicar balsismo en el río Toachi. También está el parque ecológico San Francisco y el monte Bombolí, que es un mirador natural de la ciudad y tiene una iglesia. En Valle Hermoso, hay una cascada y lugares para hospedarse.
La vida nocturna de Santo Domingo se concentra principalmente en la avenida Quito y la Calle Venezuela, donde hay muchos restaurantes y lugares de comida rápida. También está la Zona Rosa en la Av. Abrahám Calazacón, con bares, karaokes, hoteles y centros comerciales.
Parque Zaracay
Es el Parque Central de Santo Domingo. Se formó en la década de 1930. A mediados de siglo, la gente comenzó a trabajar junta para embellecer el parque. Más tarde, se levantó el monumento a Joaquín Zaracay, y el parque pasó a llamarse Parque Zaracay, ya que antes se conocía como Parque Central.
Cerro Bombolí
Se encuentra en la avenida de Los Colonos, en la cooperativa Víctor Manuel López. Es parte de una reserva ecológica y tiene un bosque antiguo con muchos tipos de helechos.
El cerro Bombolí es la única elevación montañosa dentro de la ciudad de Santo Domingo. En su cima, hay un santuario de la Virgen del Cisne y un mirador desde donde se puede ver toda la ciudad. El Bombolí forma parte de la reserva nacional de los Ilinizas.
Jardín Botánico Padre Julio Marrero
Antes se llamaba Jardín Botánico La Carolina. Está al noroeste de la ciudad, en la cooperativa Las Acacias. Fue inaugurado el 26 de abril de 2003. Su nombre actual es en honor al segundo rector de la Pontificia Universidad del Ecuador, sede Santo Domingo, quien falleció en 2009. Tiene siete hectáreas con senderos, árboles nativos de la región, árboles frutales, plantas ornamentales, flores tropicales y un orquideario con 200 especies de orquídeas de todo el mundo.
Población de Santo Domingo
Con 334.826 habitantes registrados en el censo de 2022, Santo Domingo es la cuarta ciudad más poblada de Ecuador, después de Guayaquil, Quito y Cuenca. Es una de las ciudades con mayor crecimiento de población en el país.
Además de la población urbana, Santo Domingo forma una zona metropolitana que incluye los cantones de Santo Domingo, La Concordia y El Carmen de Manabí. Juntos, suman una población de 499.958 habitantes, según el censo de 2010. Con estas cifras, Santo Domingo es la quinta área metropolitana más poblada de Ecuador.
Evolución demográfica de Santo Domingo desde 1899 |
![]() |
Fuentes: |
Transporte en Santo Domingo
Transporte aéreo
Santo Domingo cuenta con un aeropuerto, ubicado al suroeste de la ciudad. Fue inaugurado en 1951 por el presidente José María Velasco Ibarra. En esa época, la pista era usada por los dueños de grandes plantaciones de banano para fumigar contra una enfermedad de las plantas. El aeropuerto se construyó en un terreno donado por Carlos Ruiz Burneo, uno de los primeros habitantes del cantón.
Transporte terrestre
El transporte público en la ciudad tiene más de 30 líneas con alrededor de 400 autobuses. Estas líneas están en un proceso de mejora y modernización.
Avenidas importantes
- Quito
- Quevedo
- Chone
- Esmeraldas
- Tsáchila
- De los Colonos
- Tsáfiqui
- Venezuela
- Abraham Calazacón
- 3 de julio
- 29 de mayo
- Río Toachi
- La Lorena
- Río Lelia
- Jacinto Cortez
Medios de comunicación
La ciudad tiene una red de comunicación que está en constante desarrollo. En Santo Domingo, se pueden encontrar varios medios de comunicación como prensa escrita, radio, televisión, telefonía, Internet y servicio postal.
- Telefonía: La telefonía fija sigue creciendo, pero la telefonía celular la ha superado mucho debido a su gran cobertura y fácil acceso. Hay 3 empresas de telefonía fija (CNT, TVCABLE y Claro) y cuatro de telefonía celular (Movistar, Claro, Tuenti y CNT).
- Radio: En la ciudad hay muchas estaciones de radio, tanto nacionales como locales, e incluso de provincias y cantones cercanos.
- Medios televisivos: La mayoría de los canales de televisión son nacionales, aunque recientemente se han incluido canales locales.
Deporte en Santo Domingo
La Federación Deportiva de Santo Domingo de los Tsáchilas es la organización que dirige el deporte en toda la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas y, por lo tanto, en Santo Domingo. El deporte más popular en la ciudad, al igual que en todo el país, es el fútbol.
Como Santo Domingo era una localidad pequeña cuando se fundaron los grandes equipos del país, no tiene un equipo de fútbol que sea un símbolo de la ciudad. Por eso, la mayoría de sus habitantes son aficionados a clubes de Guayaquil como Barcelona Sporting Club, Club Sport Emelec y Liga Deportiva Universitaria de Quito. Hay siete equipos de fútbol activos, siendo el más destacado el Club Atlético Santo Domingo, que actualmente (2020) juega en la Serie B de Ecuador.
Lugares para practicar deporte
El principal lugar para jugar fútbol es el estadio Etho Vega Baquero, también conocido como estadio Olímpico Tsáchila. Está ubicado entre las avenidas Quitumbes y Los Anturios. Fue inaugurado el 15 de marzo de 1970 y tiene capacidad para 12.000 espectadores. Es muy importante para el fútbol local, ya que los clubes de Santo Domingo juegan sus partidos como locales allí.
Este estadio es sede de varios eventos deportivos locales y nacionales, como los partidos del Club Atlético Santo Domingo. También se usa para eventos culturales, especialmente conciertos musicales.
Ciudades Hermanas
Ciudad | División administrativa | País | Ref. |
---|---|---|---|
Medellín | Antioquia | ![]() |
|
Meishan | Sichuan | ![]() |
Ver también
- Ciudades de Ecuador
- Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas
- Cantón Santo Domingo
- Conurbación de Santo Domingo
- Bandera de Santo Domingo
- Escudo de Santo Domingo
- Anexo:Alcaldes de Santo Domingo
Véase también
En inglés: Santo Domingo, Ecuador Facts for Kids