Santa Eulalia de Ronsana para niños
Datos para niños Santa Eulalia de RonsanaSanta Eulàlia de Ronçana |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de Cataluña | ||||
|
||||
![]() Vista aérea parcial de Santa Eulalia de Ronsana
|
||||
Ubicación de Santa Eulalia de Ronsana en España | ||||
Ubicación de Santa Eulalia de Ronsana en la provincia de Barcelona | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Vallés Oriental | |||
• Partido judicial | Granollers | |||
Ubicación | 41°39′11″N 2°13′34″E / 41.653055555556, 2.2261111111111 | |||
• Altitud | 162 m | |||
Superficie | 14,2 km² | |||
Núcleos de población |
7 | |||
Población | 7911 hab. (2024) | |||
• Densidad | 501,69 hab./km² | |||
Gentilicio | (cat.) santaeulalienc, -a | |||
Código postal | 08187 | |||
Alcalde (2015) | Francesc Bonet Nieto (Poble Unit) |
|||
Patrona | Santa Eulalia de Mérida | |||
Sitio web | www.ser.cat | |||
Santa Eulalia de Ronsana (en catalán y oficialmente Santa Eulàlia de Ronçana) es un municipio de Cataluña, España. Se encuentra en la provincia de Barcelona, dentro de la región conocida como Vallés Oriental.
Contenido
Historia de Santa Eulalia de Ronsana
¿Cómo era Santa Eulalia en la antigüedad?
Desde hace mucho tiempo, la zona de Santa Eulalia de Ronsana ha estado habitada. Se han encontrado objetos del final del neolítico (hace unos 4.000 años). Más tarde, entre los años 1700 y 1200 antes de Cristo, se hallaron puntas de flecha y herramientas de piedra.
Los iberos llegaron a esta región entre los años 700 y 400 antes de Cristo. En Santa Eulalia, se descubrieron restos de un antiguo poblado íbero en el Pla de Masmitjans. También se encontraron otros lugares donde vivieron los iberos, como en can Vendrell o la Bastida. Es posible que algunos de estos asentamientos se convirtieran luego en villas romanas.
Durante la época romana, Santa Eulalia fue un lugar con mucha gente. Esto se debía a que la tierra era muy fértil y estaba cerca de una estación termal. Las villas romanas eran como grandes casas de campo y se cree que fueron el origen de las masías actuales. Se han encontrado restos romanos de los siglos I y II en varios puntos del municipio.
¿Qué pasó en la Edad Media en Santa Eulalia?
No se sabe mucho sobre Santa Eulalia entre los siglos III y X. Sin embargo, parece que la gente siguió viviendo aquí a pesar de los cambios. La primera vez que se menciona Santa Eulalia en un escrito fue en el año 932. Esto ocurrió en un documento sobre la iglesia de Sant Genís de l'Ametlla.
La iglesia principal del pueblo estaba dedicada a Santa Eulàlia de Mèrida. Además de esta, había otras capillas. Una de ellas es la ermita de Sant Cristòfol de Pallars, que se menciona desde el año 1194. Otra es la capilla de Sant Simplici, que se conoce desde el siglo XIII y ha sido restaurada recientemente.
En el año 1059, Santa Eulalia de Ronsana pasó a formar parte de la baronía de Montbui. Un conde de Barcelona, Ramon Berenguer I, cedió estas tierras a un noble llamado Mir Geribert. Santa Eulalia siempre fue parte de esta baronía, aunque su composición cambió con el tiempo.
Desde entonces y hasta el año 1835, Santa Eulalia estuvo unida a los otros pueblos de la baronía. Los señores feudales controlaban los impuestos y la justicia. Pero en 1490, los pueblos de la baronía pasaron a depender del Consell de Cent de Barcelona. Esto permitió que los pueblos se organizaran mejor, con su propio consejo y alcalde. Los representantes de la baronía se reunían en Santa Eulalia, lo que la hacía un tipo de capital de la baronía.
¿Cómo se convirtió Santa Eulalia en un municipio independiente?
En 1835, la baronía de Montbui desapareció. Cada pueblo se convirtió en un municipio independiente. Santa Eulalia empezó a funcionar por sí misma entre 1842 y 1843. Hasta mediados del siglo XX, Santa Eulalia fue un pueblo principalmente agrícola. Las masías, que son casas de campo antiguas, son un buen ejemplo de esta actividad. Algunas masías importantes son can Brustenga, can Burgués y can Vendrell.
Desde que se hizo municipio independiente, Santa Eulalia tuvo su propio ayuntamiento. En el siglo XX, la población del pueblo se dividió en diferentes grupos. Después de un periodo de cambios importantes en España, la vida política de Santa Eulalia ha sido más tranquila.
En 1982, se creó la Mancomunidad del Valle del Tenes. Es una organización formada por los ayuntamientos de Santa Eulalia, Bigues i Riells, Lliçà d'Amunt y Lliçà de Vall. Su objetivo es gestionar algunos servicios en común, recordando los antiguos lazos de la baronía.
¿Cómo ha crecido Santa Eulalia hasta hoy?
La tierra fértil de Santa Eulalia hizo que el pueblo se mantuviera alejado de la industrialización del siglo XIX. La agricultura siguió siendo importante, aunque hubo dificultades. Los agricultores se adaptaron y empezaron a producir frutos secos y, más tarde, productos lácteos, que aún se producen hoy.
La población de Santa Eulalia fue creciendo poco a poco. Pero el gran cambio ocurrió a partir de los años 50 del siglo XX. La cercanía a Barcelona, la mejora de los transportes y las buenas condiciones del pueblo hicieron que mucha gente se mudara allí. Al principio, venían a urbanizaciones de segunda residencia, y luego el pueblo creció de forma permanente.
Estos cambios transformaron mucho el municipio. Desde los años 60 y 70, la construcción se volvió una actividad económica muy importante. También surgieron otras actividades relacionadas con la industria y los servicios. La agricultura disminuyó, pero la población del pueblo ha aumentado mucho en los últimos años.
Símbolos de Santa Eulalia
¿Qué significa el escudo de Santa Eulalia?
El escudo de Santa Eulalia de Ronsana tiene un diseño especial. Es un escudo verde con una cruz de San Andrés de color plata. Esta cruz, que parece una "X", es un símbolo del martirio de Santa Eulalia, la patrona del pueblo.
Encima del escudo, hay una corona de barón. Esta corona nos recuerda que Santa Eulalia de Ronsana fue la capital de la Baronía de Montbui. Esta baronía era muy importante en la región del Vallés Oriental. El escudo fue aprobado el 1 de junio de 2005.
Economía local
La economía de Santa Eulalia de Ronsana se basa en la agricultura, la ganadería y algunas pequeñas industrias. También hay urbanizaciones de segundas residencias.
Población de Santa Eulalia
Santa Eulalia de Ronsana tiene una población de 7911 habitantes (datos de 2024).
Gráfica de evolución demográfica de Santa Eulalia de Ronsana entre 1857 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE.En estos censos se denominaba Santa Eulalia de Ronsana: 1857, 1877, 1887, 1897, 1900, 1910, 1920, 1930, 1940, 1950, 1960, 1970 y 1981. |
1900 | 1930 | 1950 | 1970 | 1981 | 1986 | 2006 | 2009 | 2022 |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
810 | 998 | 1124 | 1743 | 2346 | 2494 | 6111 | 6802 | 7740 |
|
||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||
1497-1553: Fogaje; 1717-1981: población de hecho; 1990- : población de derecho |
Lugares interesantes para visitar
- Iglesia de Santa Eulalia: Tiene un origen muy antiguo, de la época románica.
- Ermita de San Cristóbal: Aunque fue reconstruida, es un lugar con mucha historia.
- Casal Parroquial: Un centro importante para la comunidad.
- Biblioteca municipal: Un espacio tranquilo para leer y aprender.
- Fuente de San Cristóbal: Una fuente natural que embellece el entorno.
Personajes destacados
- Empar Moliner: Una escritora nacida en Santa Eulalia.
- Francesc Teixidó Nos: Reconocido por su trabajo en la Agrupación Sardanista de Santa Eulalia de Ronsana.
Cultura y educación
La biblioteca Casa de Cultura Joan Ruiz i Calonja es un lugar público para todos. Es un edificio moderno de 1252 metros cuadrados, con dos plantas. Se encuentra en una colina en el barrio de la Sagrera, en el centro histórico. Desde la entrada principal, se accede a una sala de actos y a la zona de periódicos y revistas. En la planta de abajo, está la colección principal de libros, aulas para adultos, una sala de informática y la zona infantil. Toda esta planta tiene vistas a un jardín que es exclusivo de la biblioteca.
Hermanamientos
Santa Eulalia de Ronsana tiene lazos de amistad con otras ciudades del mundo:
- Blangoua (Camerún, África)
- Montville (Seine-Maritime, Normandía, França)
Véase también
En inglés: Santa Eulàlia de Ronçana Facts for Kids