Tomás Quintana Roo para niños
Datos para niños Tomás Quintana Roo |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre completo | Tomás Domingo Quintana Roo | |
Nacimiento | 1789 Mérida, Yucatán |
|
Fallecimiento | 1860 Mérida, Yucatán |
|
Nacionalidad | Mexicano | |
Religión | Iglesia católica | |
Familia | ||
Padres | José Matías Quintana y María Ana Roo | |
Familiares | Andres Quintana Roo | |
Educación | ||
Educación | Doctorado | |
Educado en | Universidad Literaria | |
Información profesional | ||
Ocupación | Sacerdote | |
Tomás Domingo Quintana Roo (1789-1860) fue un importante sacerdote y figura pública. Nació y falleció en Mérida, Yucatán. Al nacer, su tierra era parte de la Nueva España, y al morir, ya era parte de México.
Tomás Quintana Roo fue diputado en el Congreso del Estado de Yucatán. Él y su familia apoyaban ideas de progreso y libertad. Era hijo de José Matías Quintana y María Ana Roo, quienes eran descendientes de personas de las Islas Canarias que llegaron a la península de Yucatán en el siglo XVIII. También fue el hermano menor de Andrés Quintana Roo, una figura muy destacada en la historia de México.
Contenido
¿Quién fue Tomás Quintana Roo?
Tomás Quintana Roo dedicó su vida al servicio religioso y a la educación. Estudió para ser sacerdote en el Seminario Pontificio de San Ildefonso en Mérida, Yucatán. Fue ordenado en 1813, poco después de que comenzara el movimiento por la Independencia de México.
Su formación académica y servicio religioso
Obtuvo un doctorado en leyes de la iglesia y en teología en la Universidad Literaria. En 1821, el mismo año en que México logró su independencia, Tomás Quintana Roo se hizo cargo de la parroquia de Dzidzantún, en Yucatán.
Más tarde, sirvió en las iglesias de Yobaín y Cacalchén en 1824, ambas también en Yucatán. Como conocía bien la lengua maya, podía comunicarse y ayudar a las comunidades donde la mayoría de la gente hablaba esta lengua.
Su labor en Mérida y apoyo a la educación
En Mérida, la capital de Yucatán, Tomás Quintana Roo estuvo a cargo de las parroquias de Santa Ana y Santiago. En ese tiempo, estos eran barrios donde vivían muchas personas indígenas.
En la parroquia de Santiago, sirvió durante 24 años. Allí se destacó por ayudar a jóvenes con pocos recursos económicos a estudiar y formarse. Un ejemplo de esto fue Crescencio Carrillo y Ancona, quien más tarde se convirtió en obispo de Yucatán a finales del siglo XIX.