Sandro para niños
Datos para niños Sandro |
||
---|---|---|
![]() Sandro, c. 1960s.
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Roberto Sánchez Ocampo | |
Apodo | Gitano Sandro de América |
|
Nacimiento | 19 de agosto de 1945 Buenos Aires, Argentina |
|
Fallecimiento | 4 de enero de 2010 Guaymallén, Mendoza, Argentina |
|
Causa de muerte | Shock séptico | |
Nacionalidad | Argentina | |
Religión | Catolicismo | |
Familia | ||
Padres | Vicente Sánchez Irma Nydia Ocampo |
|
Cónyuge | Julia Adela Visciani (1969-1982) Olga Garaventa (matr. 2007) |
|
Educación | ||
Educado en | Colegio Mariano Moreno | |
Información profesional | ||
Ocupación | Cantante, compositor, actor y director | |
Años activo | 1959-2007 | |
Género |
|
|
Instrumentos | Guitarra, piano y voz | |
Tipo de voz | Barítono | |
Discográfica | CBS / Columbia Sony Music Polygram RCA Records Universal |
|
Sitio web | ||
Distinciones |
|
|
Roberto Sánchez Ocampo (nacido en Buenos Aires, el 19 de agosto de 1945 y fallecido en Guaymallén, el 4 de enero de 2010), fue un famoso cantante y actor argentino. Es más conocido por su nombre artístico, Sandro. Se destacó en géneros musicales como la canción melódica, el rock and roll, la balada romántica y el pop.
Sandro es considerado uno de los pioneros del rock argentino. Fue de los primeros artistas en cantar rock en español en América Latina. Es uno de los cantantes argentinos más importantes de la historia. También participó en el cine como actor y hasta como director de una película, Tú me enloqueces.
Publicó 52 álbumes y vendió al menos ocho millones de copias. Algunas de sus canciones más exitosas son: «Dame el fuego de tu amor», «Rosa Rosa», «Quiero llenarme de ti», «Penumbras», «Porque yo te amo», «Así», «Mi amigo el Puma», «Tengo», «Trigal» y «Una muchacha y una guitarra». Su canción más famosa, «Rosa Rosa», vendió dos millones de discos. Además, su tema «Tengo» fue elegido por la revista Rolling Stone y MTV como una de las 100 mejores canciones del rock argentino.
Durante su carrera, Sandro actuó en 16 películas. Fue el primer artista latinoamericano en cantar en el Felt Forum del Madison Square Garden en Nueva York, en 1970. En 2005, recibió un Grammy Latino por su gran trayectoria.
Adoptó el seudónimo de Sandro porque sus padres querían ponerle ese nombre al nacer, pero no se lo permitieron en el Registro Civil. Así que lo llamaron Sandro en casa.
Contenido
La vida de Sandro: Un viaje musical
Infancia y primeros pasos en la música
Roberto Sánchez Ocampo nació el 19 de agosto de 1945 en Buenos Aires, Argentina. Fue hijo único de Vicente Sánchez e Irma Nydia Ocampo, ambos de origen español. Creció en Valentín Alsina, cerca de su lugar de nacimiento.
Desde pequeño, Roberto se sintió atraído por la música. Le encantaba Elvis Presley y empezó a imitarlo en la escuela primaria. Años después, pudo ver a su ídolo en vivo en el Boston Garden.
Adolescencia y el nacimiento de un artista
A los 13 años, Sandro dejó la escuela secundaria y empezó a trabajar. Ayudaba a su padre repartiendo vino y también trabajó en una carnicería y una farmacia. Con mucho esfuerzo, compró su primera guitarra a crédito.
En su tiempo libre, aprendió a tocar la guitarra y a bailar. Formó un dúo con su amigo Enrique Irigoytía. Cantaban boleros y hacían serenatas. Luego, formaron varias bandas. Sandro cantaba boleros, tangos y algo de rock and roll.
Sandro dijo una vez: "Yo me nutrí con el rock. Gracias al rock dejé las calles, las navajas y las cadenas, y agarré una guitarra. Dejé la campera de cuero y las pandillas. El rock me salvó".
A principios de los años 60, Roberto adoptó el nombre de Sandro. Su primera actuación con este nombre fue en un lugar llamado Recreo Andrés.
Sandro y Los de Fuego: El inicio del rock en español
En 1960, Sandro formó el grupo Los Caniches de Oklahoma. Grabaron su primera canción de rock en español, «Comiendo rosquitas calientes en el Puente Alsina».
En 1961, el grupo cambió su nombre a Los de Fuego. Al principio, Sandro era el guitarrista principal y la segunda voz. A finales de 1962, se convirtió en el cantante principal. En 1963, el grupo pasó a llamarse Sandro y Los de Fuego.
El rock and roll ya era popular en Argentina. Sandro y Los de Fuego comenzaron haciendo versiones en español de canciones de artistas como Elvis Presley y Jerry Lee Lewis. El 13 de septiembre de 1963, Sandro grabó su primer disco sencillo.
En febrero de 1964, Sandro y Los de Fuego grabaron «Hay mucha agitación», una versión en español de una canción de Jerry Lee Lewis. Vendieron 150 mil copias, un número muy alto para la época. Fue su primer gran éxito de rock and roll. Por eso, Sandro es considerado uno de los iniciadores del rock argentino cantado en español.
A mediados de 1964, Sandro y Los de Fuego empezaron a aparecer en la televisión argentina. Su debut fue en Aquí la Juventud, y luego en Sábados Circulares, un programa que lo hizo muy popular. Sandro imitaba los movimientos de Elvis Presley, lo que causó mucha atención. Lo llamaban "el Elvis criollo". Sus presentaciones eran muy energéticas, saltando y tirándose al suelo. Sus fans gritaban y se emocionaban mucho.
A pesar de algunas críticas, Sandro siguió adelante. Su primera película, Convención de vagabundos, fue en 1965.
Después, Sandro se unió a la discográfica CBS como solista. Bajo la dirección de Héctor Techeiro, grabó discos exitosos como La Magia de Sandro y Sandro de América.
En 1965, lanzó su primer álbum, Sandro y los de Fuego, con versiones de Los Beatles y otros. Ese mismo año, salió su segundo álbum, Al calor de Sandro y Los de Fuego.
A finales de 1965, Los de Fuego se separaron. Sandro formó una nueva banda, The Black Combo, con músicos de jazz.
En 1966, Sandro lanzó su tercer álbum, El sorprendente mundo de Sandro. Este álbum incluyó las primeras canciones escritas por Oscar Anderle, quien sería el autor de muchas de las letras de Sandro.
A finales de 1966, salió su cuarto álbum, Alma y fuego, que mostraba un cambio hacia ritmos más latinos. Este disco fue importante para definir el estilo de balada romántica de Sandro.
En 1966, Sandro y otros músicos de rock abrieron el bar La Cueva en Buenos Aires. Este lugar se convirtió en un centro importante para el rock argentino.
A mediados de 1967, Sandro lanzó su último álbum de rock, Beat Latino. Este álbum mezclaba el rock and roll con ritmos latinos, buscando una música moderna y popular.
En esta etapa, la prensa comparaba a Sandro con el cantante español Raphael, ya que ambos interpretaban un género similar.
En la segunda mitad de los años 60, Sandro cambió su vestuario, pero mantuvo su cabello largo y sus movimientos enérgicos, desarrollando un estilo único que se convirtió en su sello personal.
El ídolo de multitudes: La balada latina y sus fans
A finales de los años 60, Sandro cambió su estilo musical. Dejó el rock clásico para enfocarse en la balada romántica latinoamericana, un género que se hizo muy popular.
Sandro le dio a la balada un toque de rock and roll, lo que la hizo muy atractiva para los jóvenes y, especialmente, para las mujeres en América Latina. Sus fans, a quienes llamaba sus "nenas", eran muy apasionadas.
A comienzos de 1967, Sandro apareció en su segunda película. Pero fue a finales de ese año cuando su popularidad explotó.
En octubre, Sandro cantó la balada «Quiero llenarme de ti» en el Festival Buenos Aires de la Canción. Ganó el festival y se hizo muy famoso de inmediato. El sencillo de la canción rompió récords de ventas y se lanzó en varios países de habla hispana, marcando el inicio de su carrera internacional.
El éxito llevó al lanzamiento de su sexto álbum, Quiero llenarme de ti, a finales de 1967. Este disco incluía éxitos como «Atmósfera pesada» y «Después de la guerra».
En el primer trimestre de 1968, Sandro lanzó un sencillo exitoso cada mes, incluyendo «Porque yo te amo» y «Una muchacha y una guitarra».
En febrero de 1968, Sandro se presentó en el Festival de Viña del Mar en Chile. Volvió a ganar y causó un gran entusiasmo, especialmente entre el público femenino. Viña del Mar le abrió las puertas a otros países de América Latina y a las comunidades latinas en Estados Unidos.
Su séptimo álbum, Una muchacha y una guitarra, se lanzó en toda América.
A finales de 1968, Sandro lanzó su octavo álbum, La magia de Sandro, el más exitoso de su carrera. Incluía canciones como «Penumbras», «Así» y «Tengo». «Tengo» fue considerada una de las 100 mejores canciones del rock argentino por MTV y Rolling Stone.
Aunque Sandro era muy popular, el naciente rock argentino no lo aceptaba al principio. Lo consideraban "música grasa", un término despectivo para la música popular. Tuvieron que pasar dos décadas para que el rock argentino empezara a reconocer el valor de Sandro.
Los años 70: Sandro de América
Entre 1969 y 1980, Sandro hizo 12 películas y lanzó muchos álbumes. En 1969, publicó dos álbumes (Sandro de América y Sandro) y protagonizó sus primeras dos películas (Quiero llenarme de ti y La vida continúa). De esta época son sus canciones más famosas: «Rosa, Rosa» (la más vendida de su carrera) y «Trigal».
El 2 de agosto, Sandro recibió un disco de oro en Nueva York por ser el artista latinoamericano con más discos vendidos en Estados Unidos. También fue premiado en Caracas, Venezuela, varias veces como el artista extranjero del año.
Al mismo tiempo que su fama crecía, Sandro aceptó el apodo de Gitano. Este apodo fue elegido por un productor, en honor a sus supuestos orígenes gitanos.
En 1970, Sandro estrenó dos películas más, Gitano y Muchacho, y el álbum de esta última.
El 11 de abril de 1970, Sandro se convirtió en el primer artista latinoamericano en actuar en el Madison Square Garden de Nueva York. Dio dos conciertos en el Felt Forum ante más de 5000 personas.
Sandro llevó su espectáculo musical a todos los países de América y el Caribe, incluyendo Estados Unidos y Canadá. Alcanzó los primeros lugares en todas las listas de música popular latinoamericana.
Con su fama extendiéndose por todo el mundo, se convirtió en un ídolo y representante del continente. Empezó a ser conocido como "Sandro de América", el nombre de su noveno álbum. En ese momento, la discográfica CBS lo consideró el artista número uno de la región.
En 1971, Sandro reunió a 60.000 personas en el estadio de San Lorenzo en Buenos Aires durante los carnavales.
Ese año, lanzó el álbum Sandro espectacular (que incluye «Dame el fuego de tu amor»). También protagonizó dos películas, Embrujo de amor y Siempre te amaré.
En 1972, Sandro fue el primer artista en cantar en el Luna Park de Buenos Aires, un lugar que antes era solo para boxeo. Tuvo un gran éxito.
En Estados Unidos, recibió el premio Grand Ball al cantante del año y las llaves de la ciudad de Miami. Lanzó un nuevo álbum de estudio (Te espero...) y se estrenó su octava película, Destino de un capricho. Sandro también llenó el estadio Maracaná en Brasil.
En 1973, celebró diez años desde su primera grabación con el álbum Sandro: Después de 10 años, que incluye la canción «Mi amigo el puma». Estrenó su novena película, El deseo de vivir.
En los años restantes de los 70, lanzó seis álbumes y tres películas más: Operación Rosa Rosa (1974), Tú me enloqueces (1976) y Subí que te llevo (1980). En 1975, volvió a actuar en el Festival Viña del Mar de la Canción. En 1978, regresó a cantar en Argentina después de cinco años, con un concierto benéfico en el Teatro Ópera de Buenos Aires. También tuvo su propio programa de televisión, Querido Sandro.

Los años 80: Nuevos sonidos y telenovelas
En 1981, Sandro viajó a Venezuela, donde su canción «Cuando yo te amo» fue el tema principal de la telenovela De su misma sangre. Esta telenovela fue muy exitosa en América Latina y en las comunidades latinas de Estados Unidos.
En 1983, Sandro repasó su carrera en el programa "Cordialmente". Recibió muchos premios en Estados Unidos, como Artista revelación del año y Mejor showman. Actuó en el Caesar Palace de Las Vegas y el Carnegie Hall. Realizó giras por toda América y Europa, aunque se mantuvo principalmente en América Latina.
Ese mismo año, Sandro y Oscar Anderle dejaron de trabajar juntos después de 15 años. Sandro buscó un nuevo sonido y se asoció con Rubén Aguilera. En 1984, grabó el álbum Vengo a ocupar mi lugar. Después del lanzamiento, hizo más de 110 conciertos en Argentina.
En los años 80, Sandro también protagonizó varias telenovelas. La más recordada es la puertorriqueña Fue sin querer.
En 1989, León Gieco lo invitó a cantar a dúo la canción «Mi amigo».
Últimos años y legado
En 1998, se supo que Sandro padecía una enfermedad pulmonar grave, causada por fumar durante muchos años. Esto lo llevó a alejarse de los escenarios. Sin embargo, en 2001, presentó uno de sus mejores espectáculos, «El hombre de la rosa», usando asistencia de oxígeno. En 2004, realizó otra gira nacional, «La profecía».
Su enfermedad avanzó, y la única solución era un trasplante de pulmón. El 20 de noviembre de 2009, le realizaron un doble trasplante de corazón y pulmones en el Hospital Italiano de Mendoza. La operación fue exitosa, pero los médicos pidieron cautela.
Sandro evolucionó favorablemente, superando las expectativas. Sin embargo, surgieron algunas complicaciones, como una perforación en uno de los pulmones trasplantados. Su estado de salud se volvió crítico. Sus fans organizaron cadenas de oración por todo el país.
A mediados de diciembre de 2009, los médicos diagnosticaron a Sandro con neumonía. Aunque su recuperación sería lenta, los médicos aseguraron que la bacteria estaba controlada. Sandro celebró Navidad con su esposa Olga.
Fallecimiento de Sandro
Sandro no pudo superar una infección generalizada. Falleció en el Hospital Italiano de Mendoza el 4 de enero de 2010, a las 20:40 (hora local). Había enfrentado cinco operaciones después del trasplante y luchado por su vida durante 45 días. La noticia de su muerte fue muy importante en todos los medios argentinos y en las redes sociales. Diarios como The New York Times y The Washington Post publicaron la noticia, llamándolo "el Elvis argentino".
El 5 de enero, miles de personas hicieron largas filas para despedirse de Sandro en el Salón de los Pasos Perdidos del Congreso de la Nación Argentina. El público, de todas las edades, le dio el último adiós. Más de 50 mil personas lo despidieron en el Congreso, y más de 100 mil acompañaron su cortejo fúnebre. Fue enterrado en un cementerio privado en Longchamps.
La conexión especial de Sandro con sus fans
Uno de los aspectos más notables de la carrera de Sandro fue la lealtad y el cariño de sus admiradoras, a quienes llamaba sus "nenas". Muchas de ellas eran adolescentes cuando lo descubrieron en los años 70 y nunca dejaron de seguirlo. Seguían visitando su casa en Banfield y asistiendo a sus conciertos con la misma emoción.
Un testimonio de una de sus admiradoras muestra lo especial que era esta conexión:
Hace como 15 años, ante la inminente partida hacia el más allá de una de mis tías favoritas, consideré una buena despedida que ella y sus hermanas fueran a ver un recital de Sandro... Al rato se empezaron a apagar las luces y la tía gritaba: «¡Ahí viene el frenético, ahí viene el frenético!»... Era el cantante vestido de negro, con una rosa roja en una mano y un micrófono en la otra. El teatro empezó a temblar. Pensé que era un terremoto. No, eran las «chicas» liberando endorfinas. En las baladas, más o menos contenidas... pero cuando arrancaba con las canciones que tenían ritmo, ninguna se quedaba en su sitio, ni la peluca de la tía que quedó con la raya en la nuca. Y a ella no le molestaba. Al principio intentaba acomodarla, después dejé que disfrutara. Después de un par de horas nos retiramos. La sonrisa de la tía me animó, le conseguí una foto con la firma del cantante... Al regreso colocó la foto en una especie de altar y le encendió una vela. Pasado más o menos un mes, entró al quirófano a operarse con la foto de Sandro en una mano. Según ella, la fuerza del Gitano la iba a salvar. Yo creo que fueron sus ganas de vivir.
Homenajes y reconocimientos a Sandro
Desde finales de los años 80, algunos artistas de rock comenzaron a reconocer la importancia de Sandro y su gran popularidad.
En 1990, Sandro condujo un programa musical llamado Querido Sandro, que ganó el Premio Martín Fierro al mejor programa musical de televisión.
En los años 90, artistas argentinos y latinoamericanos le rindieron tributo con un CD en homenaje al "padre del rock en español". Charly García y Pedro Aznar lo invitaron a cantar en su álbum Tango 4.
En 1993, Sandro regresó a los escenarios con el recital Treinta años de magia en el teatro Gran Rex de Buenos Aires. Hizo 18 presentaciones, superando el récord de 13 actuaciones que tenía la banda Soda Stereo. Ese mismo año, recibió el Premio ACE de Oro.
En 1996, estrenó el recital Historia viva en Rosario, que comenzaba con la canción «Como la cigarra» de María Elena Walsh, con un mensaje de resurgimiento. Este espectáculo dio origen al álbum Historia viva.
En 1998, presentó un nuevo espectáculo, «Gracias... 35 años de amores y pasiones». Al mismo tiempo, grupos de rock como Bersuit Vergarabat, León Gieco y Los Fabulosos Cadillacs le rindieron homenaje en el CD Tributo a Sandro, un disco de rock.
En 1999, Sandro recibió el Premio Carlos Gardel de Oro por su destacada trayectoria musical.
En 2001, el humorista Alfredo Casero interpretó la canción «Como te dire» en su álbum Casaerius, mostrando su admiración por Sandro.
En 2004, el baladista dominicano Dhario Primero lanzó un álbum tributo a Sandro.
En noviembre de 2005, Sandro ganó el Premio Konex de Platino como mejor solista masculino de pop/balada de la década. También recibió un Premio Grammy Latino por su excelencia musical y trayectoria artística en Los Ángeles.
A pesar de sus problemas de salud, Sandro mantuvo a sus fieles seguidoras. Ellas seguían visitando su casa en Banfield y asistiendo a sus conciertos. Sandro incluso realizó conciertos con ayuda de un respirador. Su última actuación en un escenario fue en octubre de 2006.
En 2007, Sandro colaboró con Ricardo Arjona en la canción «Realmente no estoy tan solo».
En 2009, el baladista venezolano «El Puma» José Luis Rodríguez grabó un disco homenaje a Sandro. También el cantante Ricardo Montaner, originario de Valentín Alsina como Sandro, grabó un álbum con una versión de «Penumbras» en su honor.
En 2010, se realizaron muchos homenajes a Sandro. Se colocaron placas en el teatro Gran Rex, se bautizaron plazas con su nombre y se levantaron monumentos en varias ciudades de Argentina.
En 2011, el Festival de Viña del Mar le rindió un homenaje. El gobierno de la ciudad de Buenos Aires también hizo un mural cerca del Obelisco en su honor.
El 21 de junio de 2012, se inauguró un monumento a Sandro en Junín. La viuda de Sandro, Olga Garaventa, estuvo presente. Sandro consideraba a Junín su "primer amor" por un gran concierto que dio allí en 1970.
En 2015, la Fundación Konex le otorgó el Premio Konex post mortem por su trayectoria.
Discografía y grabaciones destacadas
- Presentando a Sandro (1964)
- Sandro y Los de Fuego (1965)
- Al calor de Sandro y Los de Fuego (1966)
- El sorprendente mundo de Sandro (1966)
- Alma y fuego (1966)
- Beat Latino (1967)
- Quiero llenarme de ti (1968)
- Una muchacha y una guitarra (1968)
- La magia de Sandro (1968)
- Sandro de América (1969)
- Sandro (1969)
- Sandro (temas de su película Muchacho) (1970)
- Sandro en New York (1970)
- Sandro espectacular (1971)
- Te espero... (1972)
- Sandro después de diez años (1973)
- Sandro... Siempre Sandro (1974)
- Tú me enloqueces (1975)
- Live in Puerto rico (1975)
- Sandro (1976)
- Sandro... Un ídolo (1977)
- Sandro Brasil (1978)
- Querer como Dios manda (1978)
- Sandro (1979)
- Sandro (1981)
- Fue sin querer (1982)
- Vengo a ocupar mi lugar (1984)
- Sandro (1986)
- Sandro del 88 (1988)
- Volviendo a casa (1990)
- Con gusto a mujer (1992)
- Clásico (1994)
- Historia viva (1996)
- El seductor; participación especial en Lo que me costó el amor de Laura, Opereta de Alejandro Dolina (1998)
- Para mamá (2001)
- Para mamá - Edición especial (2002)
- Mi vida, mi música (2003)
- Amor gitano (2004)
- Sandro en vivo, edición remasterizada de Historia viva por Warner Music Group (2005)
- Secretamente palabras de amor (2006)
- Sandro dúos (2018)
- Tengo una historia así (2021)
Filmografía de Sandro
Cine
- 1965: Convención de vagabundos
- 1967: Tacuara y Chamorro, pichones de hombres
- 1969: Quiero llenarme de ti
- 1969: La vida continúa
- 1970: Gitano
- 1970: Muchacho
- 1971: Siempre te amaré
- 1971: Embrujo de amor
- 1972: Destino de un capricho
- 1973: El deseo de vivir
- 1974: Operación rosa rosa
- 1976: Tú me enloqueces
- 1980: Subí que te llevo
- 1993: Muchas gracias maestro (inédita)
- El Corazón y la Rosa (documental sobre Sandro de Serge Baldesperre)
- Banda musical
- ¡Arriba juventud! dir. Leo Fleider (1971)
Televisión
De su misma sangre: telenovela de 1982, donde apareció como actor-cantante invitado. Su balada «Como yo te amo» fue el tema principal.
Fue sin querer: telenovela de 1982, donde fue protagonista principal y cantante. Su balada «Fue sin querer» fue el tema principal.
Sandro de América: serie biográfica de 2018 que retrata su vida.
Premios y nominaciones de Sandro
Premios Carlos Gardel
Año | Categoría | Trabajo | Resultado | Ref. |
---|---|---|---|---|
1999 | Gardel de oro | Ganador | ||
2002 | Mejor artista/grupo adulto contemporáneo | Para mamá | Nominado | |
2005 | Mejor álbum artista romántico/melódico | Amor gitano | Ganador | |
2007 | Secretamente palabras de amor | Ganador |
Premios Grammy Latinos
Año | Categoría | Trabajo | Resultado | Ref. |
---|---|---|---|---|
2005 | A la excelencia musical | Ganador |
Premios Martin Fierro
Año | Categoría | Trabajo | Resultado | Ref. |
---|---|---|---|---|
1999 | Mejor programa musical | Querido Sandro | Ganador |
Véase también
En inglés: Sandro de América Facts for Kids
- Anexo:Artistas latinos con mayores ventas