robot de la enciclopedia para niños

Sancho VI de Navarra para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Sancho VI de Navarra
Rey de Navarra
Sancho VI de Navarra - Compendio de crónicas de reyes (Biblioteca Nacional de España).png
Miniatura del rey Sancho del Compendio de crónicas de reyes, siglo XV, Biblioteca Nacional, Madrid.
Reinado
1150-1194
Predecesor García Ramírez
Sucesor Sancho VII
Información personal
Nombre completo Sancho Garcés VI
Otros títulos Rey de Pamplona (hasta 1162)
Nacimiento c. 1133
Fallecimiento 27 de junio de 1194
Pamplona
Sepultura Catedral de Pamplona
Familia
Dinastía Dinastía Jimena
Padre García Ramírez
Madre Margarita de L'Aigle
Cónyuge Sancha de Castilla
Heredero Sancho VII de Navarra

Sancho VI de Navarra, conocido como el Sabio, nació alrededor del año 1133 y falleció en Pamplona el 27 de junio de 1194. Fue rey de Pamplona y Navarra desde 1150 hasta 1194. Era hijo de García Ramírez el Restaurador y de su primera esposa, Margarita de l'Aigle. Se casó con Sancha de Castilla y juntos tuvieron a Sancho VII de Navarra. Su reinado fue uno de los más largos en la historia del reino, durando 44 años.

El tiempo en que Sancho VI fue rey estuvo marcado por constantes conflictos con los reinos vecinos de Castilla y Aragón. A pesar de esto, logró importantes avances: estabilizó el reino y aseguró que su familia continuara en el trono navarro. También impulsó la construcción de edificios importantes y fundó varios monasterios.

Sancho VI fue el primer rey en usar oficialmente el título de Rey de Navarra (Navarre rex) a partir de 1162, dejando atrás el de Rey de Pamplona. Este cambio era muy importante, ya que significaba que el rey no solo gobernaba sobre un grupo de personas privilegiadas, sino sobre todo un territorio organizado con diferentes grupos sociales.

¿Quién fue Sancho VI el Sabio?

Sancho VI era hijo de García Ramírez de Pamplona y de Margarita de l’Aigle, una noble de Normandía. Sus abuelos por parte de padre fueron el infante Ramiro Garcés y Cristina Rodríguez, quien era hija de Rodrigo Díaz de Vivar, conocido como el Cid. Por parte de madre, sus abuelos fueron Gilberto, señor de l’Aigle, y Juliana de Perche.

Los primeros años de su reinado (1150-1162)

Archivo:Reino de Navarra Sancho VI el Sabio
El Reino de Navarra Sancho VI el Sabio (1154-1194).       Reino de Navarra      Territorio ganado con carácter permanente (1198-1200)      Primeros dominios en Ultrapuertos (a partir de 1189)       Penetración temporal      Reino de Artajona bajo Sancho III de Castilla —hijo del aún reinante Alfonso VII el Emperador— y su esposa Blanca Garcés de Pamplona (1153-1158)      Reino de Nájera      Reino de Castilla       Reino de Aragón

Cuando Sancho VI subió al trono en 1150, su reino acababa de separarse de Aragón. Además, dependía de Castilla, lo que lo ponía en una situación difícil. Tanto el emperador Alfonso VII, rey de León y Castilla, como Ramón Berenguer IV, conde de Barcelona y príncipe de Aragón, querían expandir sus territorios a costa de Navarra. Incluso habían acordado en 1140 repartirse el reino de Pamplona.

Para complicar más las cosas, la Iglesia en Roma no reconocía a Sancho VI como rey. Esto se debía a un antiguo testamento de Alfonso I de Aragón que decía que el reino debía ser para ciertas órdenes militares. Por eso, tanto a Sancho VI como a su padre, Roma los llamaba Dux Pampilonensium o Dux Navarrorum, que significaba "Duque de los Pamploneses" o "Duque de los Navarros". Este título se daba a los líderes elegidos por el pueblo en esa época.

Sancho VI intentó acercarse a Ramón Berenguer IV, pero Alfonso VII reaccionó firmando con el conde el Tratado de Tudilén en 1151, donde acordaron repartirse Navarra. Para proteger su reino, Sancho VI renovó su lealtad al emperador Alfonso y casó a su hermana Blanca con Sancho III de Castilla, el hijo mayor de Alfonso VII.

Estas acciones solo retrasaron un poco los planes de Castilla y Aragón. En 1153, Sancho el Sabio y Alfonso VII firmaron la paz en Soria. Esta paz se fortaleció con el matrimonio de Sancho VI con doña Sancha, hija del emperador. En 1157, Alfonso y Ramón Berenguer firmaron otro tratado en Lérida para repartirse el reino de Sancho VI.

La muerte del emperador Alfonso VII en agosto de 1157 dio un respiro a Sancho VI. El rey navarro juró lealtad al nuevo rey de Castilla, Sancho III. Sin embargo, la muerte repentina de Sancho III en 1158 dejó el trono castellano en manos de su hijo de tres años, Alfonso VIII. La lucha por el control del joven rey debilitó a Castilla. Sancho VI aprovechó esta oportunidad para liberarse de la dependencia de Castilla.

Cambios importantes en el reino (1162-1169)

En 1162, Ramón Berenguer IV también falleció, dejando el reino de Aragón y el condado de Barcelona a su esposa, la reina Petronila. Ella abdicó en 1164 en favor de su hijo Alfonso II, quien tenía siete años. Otro rey niño le dio a Sancho VI más libertad para expandir su reino. Firmó una tregua de trece años con los tutores del rey aragonés para asegurar la frontera este y poder atacar Castilla.

Antes de iniciar la campaña contra Castilla, Sancho VI realizó un cambio muy importante: dejó de llamarse Rey de los Pamploneses para ser oficialmente Rey de Navarra.

En el otoño de 1162, Sancho VI atacó Castilla por varios frentes y logró anexar parte de La Rioja. En 1163, envió un ejército para ayudar al Rey Lobo, quien luchaba contra los almohades.

Después de esta etapa de conflictos, Sancho VI adoptó una estrategia más diplomática. En 1165, firmó el Tratado de Tudela con Fernando II de León. En 1167, acordó una tregua con Castilla, y en 1168, llegó a un acuerdo con Alfonso II de Aragón para repartirse las tierras conquistadas a los musulmanes.

En 1169, Alfonso VIII de Castilla cumplió catorce años y fue declarado mayor de edad. Con él en el trono, Castilla recuperó rápidamente su estabilidad. En 1170, los reyes de Castilla y Aragón, con la ayuda de Enrique II de Inglaterra, acordaron en Sahagún ayudarse mutuamente contra cualquier enemigo. También confirmaron el Tratado de Tudilén y sellaron su alianza con dos matrimonios importantes.

Este acercamiento entre Castilla y Aragón, sumado a la amistad con el rey de Inglaterra (quien también era duque de Aquitania, al norte de Navarra), dejó a Sancho VI completamente rodeado. Esta situación desestabilizó el reino, y algunos nobles navarros decidieron ofrecer sus servicios a los reyes de Castilla o Aragón.

Alfonso VIII no tardó en recuperar las tierras que había perdido en 1162. Las campañas castellanas comenzaron en 1173.

Buscando una paz duradera (1170-1179)

A mediados de 1174, los ejércitos de Castilla y Aragón atacaron Navarra juntos. El rey aragonés tomó y destruyó el castillo de Milagro. Por su parte, el rey castellano venció al ejército navarro y sitió el castillo de Leguín, donde se encontraba Sancho VI, quien logró escapar.

En 1175 y 1176 hubo dos expediciones más. La segunda, solo con tropas castellanas, logró tomar el castillo de Leguín, que era clave para la defensa de Pamplona. Esto obligó a firmar un alto el fuego.

Sancho VI y Alfonso VIII decidieron poner fin al conflicto el 25 de agosto de 1176 con una tregua de siete años. Pidieron al Rey de Inglaterra, suegro del rey castellano, que actuara como mediador para resolver sus diferencias. El 16 de marzo de 1177, se dictó la sentencia. Ambos reyes debían devolver las tierras conquistadas durante el reinado de Alfonso VIII, volviendo a las fronteras de 1158.

Así, Sancho VI tuvo que devolver Logroño, Navarrete, Entrena y Ausejo, pero recuperó Portilla y los castillos de Leguín y de Don Godín. Además, el rey Alfonso debía pagar a Sancho 3000 maravedíes al año durante diez años.

Con esta decisión, Castilla mantenía su control sobre La Rioja y Vizcaya, y Navarra sobre Álava, Guipúzcoa y el Duranguesado. Como Sancho el Sabio no quedó satisfecho con esta sentencia, fue necesario un nuevo acuerdo entre Castilla y Aragón para repartirse Navarra —el Tratado de Cazola de 1179— para que Sancho VI aceptara lo decidido. A partir de entonces, Navarra vivió bajo la presión de sus poderosos vecinos, Aragón por el este y Castilla por el oeste. De hecho, en el año 1200, Navarra perdió Álava, Guipúzcoa y el Duranguesado, que pasaron a Castilla.

El 15 de abril de 1179, los reyes de Navarra y Castilla se reunieron para firmar un tratado de paz, con el objetivo de definir claramente sus fronteras. Un detalle importante es que el documento no mencionaba la dependencia de Navarra con Castilla, lo que significaba que esta había terminado. Después de esto, se devolvieron mutuamente las plazas que se habían conquistado.

Reorganización del reino (1179-1194)

Durante la década de 1180, un período con poca actividad en política exterior, el rey se dedicó a organizar mejor el reino por dentro. Creó un censo para mejorar la recaudación de impuestos. También concedió leyes especiales (fueros) a varias ciudades y fomentó el comercio.

En 1190, Sancho y Alfonso II de Aragón (quien se había distanciado de Alfonso VIII de Castilla) firmaron un pacto de amistad y ayuda mutua en caso de un ataque de Alfonso VIII. En 1191, los reyes navarro y aragonés se reunieron de nuevo para reafirmar su amistad. Sin embargo, Sancho siempre trató de evitar compromisos definitivos contra Castilla y no se unió a la Liga de Huesca (formada por Alfonso II de Aragón, Alfonso IX de León y Sancho I de Portugal) contra Alfonso VIII de Castilla.

Hacia el norte, la situación en Gascuña permitió la expansión de Navarra hacia las Tierras de Ultrapuertos. En 1189, la región de Cisa reconoció a Sancho como su soberano, y para 1191 ya se habían construido los castillos de San Juan de Pie de Puerto y de Rocabruna. El matrimonio de su hija Berenguela con Ricardo Corazón de León en 1191 y la participación de su hijo Sancho en los conflictos de Gascuña para defender a su cuñado (que estaba prisionero) ayudaron a que la presencia navarra en esa zona creciera y se mantuviera por mucho tiempo.

Sancho VI falleció el 27 de junio de 1194 y fue enterrado en la catedral de Pamplona.

Ciudades fundadas por Sancho VI

Sancho VI el Sabio fue un rey muy activo en la fundación y mejora de ciudades:

  • En 1151 (o 1161), fundó Treviño, que luego pasó a Castilla en 1190.
  • En 1164, convirtió Laguardia en villa y le dio leyes especiales (fuero).
  • En 1172, concedió el fuero de Laguardia a San Vicente de la Sonsierra.
  • En 1180, dio fuero de villa a San Sebastián.
  • En 1181, fundó la villa de Nueva Victoria, que hoy conocemos como Vitoria, sobre el antiguo poblado de Gasteiz.
  • En 1182, otorgó fueros a las villas fortificadas de Antoñana y Bernedo en Álava.
  • En 1184, fundó la villa de Villava (“Villa noua”) junto a la aldea de Atarrabia, dando a sus habitantes los mismos derechos que los de Pamplona.

Familia de Sancho VI

El 2 de junio de 1157, Sancho VI se casó en Carrión de los Condes con Sancha de Castilla. Ella era hija del rey Alfonso VII de León y de su primera esposa, Berenguela de Barcelona. Tuvieron seis hijos:

  • Berenguela (c. 1165-1230), se casó en 1191 con Ricardo Corazón de León, rey de Inglaterra.
  • Sancho VII el Fuerte (1170-1234), quien fue rey de Navarra después de su padre (1194-1234).
  • Blanca (1177-1229), se casó con el conde Teobaldo III de Champaña. Fue madre del rey Teobaldo I de Navarra. Sus descendientes se convirtieron en reyes de Navarra en el siglo XIII.
  • Fernando (fallecido en 1207).
  • Teresa.
  • Constanza, quien aún vivía en 1197. Fue enterrada en el monasterio cisterciense que sus padres fundaron en Marcilla.

Galería de imágenes


Predecesor:
García IV Ramírez
Rey de Pamplona
1150-1162
Sucesor:
Cambia el título
Predecesor:
Nuevo título
Rey de Navarra
1162-1194
Sucesor:
Sancho VII

Ver también

  • Tabla cronológica de reinos de España

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Sancho VI of Navarre Facts for Kids

kids search engine
Sancho VI de Navarra para Niños. Enciclopedia Kiddle.