robot de la enciclopedia para niños

San Raymundo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
San Raymundo
Municipio
Iglesia de San Raymundo.jpg
Iglesia de San Raymundo
San Raymundo ubicada en Guatemala
San Raymundo
San Raymundo
Localización de San Raymundo en Guatemala
San Raymundo ubicada en Departamento de Guatemala
San Raymundo
San Raymundo
Localización de San Raymundo en Departamento de Guatemala
Coordenadas 14°45′53″N 90°35′44″O / 14.7647, -90.5956
Idioma oficial Español
 • Otros idiomas K'ach'ikel
Entidad Municipio
 • País Bandera de Guatemala Guatemala
 • Departamento Bandera del Departamento Guatemala.svg Guatemala
Alcalde Luis Álvaro Queché
Superficie  
 • Total 114 km²
Altitud  
 • Media 2000 m s. n. m.
Clima templado, Csb
Población (2022)  
 • Total 38 891 hab.
 • Densidad 341,15 hab./km²
Gentilicio Sanraymundense
IDH (2018) 0,654 (Puesto 116.º) – Medio
Huso horario UTC−6
Código postal 01060
Prefijo telefónico 502
Patrono(a) Raimundo de Peñafort
Miembro de: Asociación Nacional de Municipalidades de Guatemala

San Raymundo es un municipio que se encuentra en el departamento de Guatemala, en el centro de la República de Guatemala. Su nombre honra a su santo patrono, Raimundo de Peñafort. Es una de las 20 ciudades más importantes de Guatemala.

La mayoría de sus habitantes son del grupo indígena kakchiquel, y también hay una parte de población ladina. San Raymundo es conocido por su agricultura, la cría de animales y la fabricación de productos de celebración. También tiene varias fábricas debido a su cercanía con la Ciudad de Guatemala.

Después de la Independencia de Centroamérica en 1821, San Raymundo pasó a formar parte del circuito de San Juan Sacatepéquez. Esto fue para organizar la justicia en el distrito N.º8 (Sacatepéquez) en el Estado de Guatemala, a partir de 1825.

¿De dónde viene el nombre de San Raymundo?

Muchos lugares en Guatemala tienen nombres con dos partes. Una parte es el nombre de un santo católico que se celebra el día de su fundación. La otra parte es una descripción con raíces del idioma náhuatl. Esto se debe a que los grupos que llegaron a la región en la década de 1520, liderados por Pedro de Alvarado, incluían soldados españoles e indígenas tlaxcaltecas y cholultecas.

En el caso de San Raymundo, el nombre solo conserva el del santo. Su santo patrono es Raimundo de Peñafort.

¿Cómo se organiza el municipio de San Raymundo?

San Raymundo se divide en varias áreas para su organización.

División política de San Raymundo
División Listado
Aldeas La Ciénaga, Concepción El Ciprés, Llano de la Virgen, Pamocá, El Ciprés, Carrizal, Vuelta Grande, La Estancia de la Virgen, La Estancia Grande, El Zarzal.
Caseríos y Colonias
cabecera municipal
Caserío La Comunidad, Caserío Río Frío, Caserío Los Borores, Loficación La Cieba, Colonia Nueva Jerusalem, Colonia Los Cafetales, Colonia Linda Vista, Colonia El Mirador, Colonia La Kiwi, Cantón La Cruz. Granjas El Eden, Finca La Luz, Finca Los Martines.
Sectores y Caserios Aldea La Ciénaga Caserío Labor Vieja, Caserío Los Tinti, Finca , Colonia Forest Hill, Colonia El Bambú, Lotificación Monte Sinai I y II y Bosques De San Rafael.
Sectores y Caseríos Aldea Concepción El Ciprés Sector Los Boch, Sector Centro, Sector La Arenera.
Sectores y Caserios Aldea LLano De La Virgen La cumbre, centro
Sectores, Caserios y Colonias Aldea Pamocá Sectores: Los Ortiz, Los Coc, Las Escobas, Centro, Los Marquéz. Caserío Los Sequenes. Lotificaciones: La Joya, Pamocá Los Coc, El Edén 2.
Sectores y Caserios Aldea El Ciprés Sector El Ciprecito, Sector Centro, Caserío Cerro Granadilla, Caserío Los Estrada, Caserío Las Parcelas.
Sectores y Caserios Aldea El Carrizal Sector la Joya, Sector Centro, Caserío San Martineros, Caserío Los Limones, Caserío Las Joyas, Caserío Joloncot.
Sectores y Caserios Aldea Estancia Vieja Sector Centro, Sector 2, La Barranca.
Sectores y Caserios Aldea Vuelta Grande Sector Los Velázquez, Sector Centro, Sector Los Ayapanes.
Caseríos
Aldea La Estancia de la Virgen
La Cumbre, Los Nijes, Los Tezenes, Los Topes, Los Velázquez, Los Juárez, Los Borrallos, La Puertona, Los Ajvixes
Caseríos
Aldea El Zarzal
El Tablón, El Tamarindo y Qhichumil

Datos importantes de la Cabecera Municipal

La feria principal del municipio se celebra el 23 de enero, en honor a San Raimundo de Peñafort.

Para llegar a San Raymundo desde la Ciudad de Guatemala, puedes usar la ruta de San Juan Sacatepéquez. También hay caminos desde Ciudad Quetzal y Chinautla. Desde otros lugares, se puede llegar por Cerro Alto y Sacsuy.

El municipio cuenta con varias escuelas, incluyendo una escuela urbana mixta, una preescolar y un Instituto Nacional de Educación Básica. También hay escuelas de comercio y formación secretarial, y cinco colegios privados.

San Raymundo tiene un edificio municipal, una Iglesia Católica, un mercado y un campo de fútbol. También encontrarás oficinas de registro, supervisión educativa, bancos y cooperativas. Hay muchas iglesias evangélicas y otros lugares de culto. Además, cuenta con tiendas, restaurantes de comida rápida, farmacias y una estación de bomberos.

Aldea La Estancia de la Virgen

La aldea La Estancia de la Virgen celebra su feria el 7 de octubre, en honor a la Virgen del Rosario.

Para llegar, puedes tomar la ruta de San Juan Sacatepéquez hacia El Chol y luego un desvío. Otra opción es ir desde Ciudad Quetzal a San Raymundo, seguir hacia Vuelta Grande y tomar otro desvío.

Esta aldea tiene dos escuelas de primaria y un instituto de educación básica.

¿Cómo es el clima y la geografía de San Raymundo?

Clima de San Raymundo

La cabecera municipal de San Raymundo tiene un clima templado.

Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de San Raymundo WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. media (°C) 22.8 23.9 25.3 25.8 25.5 24.1 24.0 24.2 23.7 23.1 22.9 22.8 24
Temp. media (°C) 17.0 17.6 18.7 19.6 19.8 19.5 19.3 19.2 19.0 18.5 17.7 17.1 18.6
Temp. mín. media (°C) 11.2 11.3 12.2 13.5 14.2 15.0 14.6 14.3 14.3 13.9 12.6 11.4 13.2
Precipitación total (mm) 3 2 4 30 113 225 187 173 209 124 22 7 1099
Fuente: Climate-Data.org

Límites geográficos de San Raymundo

San Raymundo tiene los siguientes límites con otros municipios:

Norte: El Chol
Oeste: San Juan Sacatepéquez Rosa de los vientos.svg Este: Chuarrancho y Chinautla
Suroeste: San Juan Sacatepéquez Sur: San Juan Sacatepéquez
San Pedro Sacatepéquez
Mixco
Sureste: Chinautla

¿Cómo funciona el gobierno municipal?

Los municipios de Guatemala tienen sus propias leyes que explican cómo se organizan. Aunque son autónomos, deben seguir las leyes nacionales. Las leyes más importantes que los rigen desde 1985 son:

Principales leyes que rigen a los municipios de Guatemala
N.º Ley Descripción
1 Constitución Política de la República de Guatemala Contiene reglas específicas para los municipios en los artículos 253 al 262.
2 Ley Electoral y de Partidos Políticos Esta ley es importante para elegir a las autoridades de los municipios.
3 Código Municipal Es una ley que aplica a todos los municipios. También explica cómo se crean los municipios.
4 Ley de Servicio Municipal Regula cómo se relacionan los empleados con la municipalidad.
5 Ley General de Descentralización Establece que el Estado y los municipios deben organizar sus servicios de forma más eficiente.

El gobierno de cada municipio está a cargo de un Concejo Municipal. Este Concejo es el grupo principal que toma decisiones sobre los asuntos del municipio. El Concejo Municipal está formado por el alcalde, los síndicos y los concejales. Ellos son elegidos por voto directo y secreto por un período de cuatro años, y pueden ser reelegidos.

También existen las Alcaldías Auxiliares y los Comités Comunitarios de Desarrollo (COCODE). Los alcaldes auxiliares son elegidos por las comunidades y se reúnen con el alcalde municipal. Los COCODE y el Comité Municipal de Desarrollo (COMUDE) ayudan a organizar a las comunidades y a identificar sus necesidades.

¿Cuál es la historia de San Raymundo?

San Raymundo después de la Independencia

Después de que Centroamérica se independizó en 1821, la constitución de Guatemala dividió el territorio en once distritos para organizar la justicia. El 11 de octubre de 1825, San Raymundo pasó a ser parte del Circuito de San Juan, en el Distrito N.º8 (Sacatepéquez). Otros lugares en este circuito eran San Juan Sacatepéquez, Sumpango, Shenacó y San Pedro Sacatepéquez.

¿Qué produce San Raymundo?

La economía de San Raymundo se basa en varios productos:

  • Productos agrícolas: Cultivan maíz, frijol, tomate, pepino, chile jalapeño, ayotes, güisquil, chile pimiento, café, limón y naranja. Estos productos se venden en el mercado.
  • Productos ganaderos: Producen carne y productos lácteos (como leche y queso).
  • Productos avícolas: Obtienen carne de ave y huevos.
  • Artesanías: Fabrican comales y otros objetos de arcilla.
  • Productos de celebración: Hacen cohetes, volcanes, rockets y otros juegos artificiales.

¿Qué lugares turísticos tiene San Raymundo?

Los lugares más visitados en San Raymundo son el río Cuxuyá y sus senderos para caminar. Las celebraciones más importantes son el Día de la Independencia y la Feria Titular.

También hay balnearios privados como Granjas Enmanuel y otros en la Aldea Llano de la Virgen. Puedes encontrar actividades como canopy y senderismo en CEFORLI. La finca De Lo Alto Farms ofrece ecoturismo y agroturismo, donde puedes aprender sobre el café y disfrutar de senderos en el bosque.

San Raymundo también tiene pistas de motocross cerca de Cerro Granadilla. Otros sitios populares son Siguama y El Chorrito. El parque central es un buen lugar para visitar por la tarde o los fines de semana, y la Iglesia Católica tiene mucha historia. Los días de mercado con más gente son los jueves, sábados y domingos.

Personas destacadas de San Raymundo

Archivo:José Chepito Marquez García
Fotografía de José (Chepito) Marquez García

Artistas plásticos

Archivo:José Marquez Marroquín con imagen de san Cristobal
  • José Gabriel Marquez García (fallecido en 1994): Fue un escultor, pintor y relojero nacido en este municipio. La Casa de la Cultura de San Raymundo lleva su nombre en su honor. Fue una persona muy creativa y versátil. Dirigió el primer cine del municipio y estuvo a cargo de la planta eléctrica que comenzó a dar luz. También fue ebanista y joyero. Entre sus esculturas más conocidas están el Jesús Resucitado de la Iglesia de San Raymundo y la imagen de San Cristóbal en la Ciudad de Guatemala.
Archivo:José Marquez con planta eléctrica de san Raymundo
José Marquez con planta eléctrica de san Raymundo que administraba
Archivo:Familia de José Marquez junto a imagen de san Cristobal
Familia de José Marquez junto a imagen de san Cristobal elaborada por él
Archivo:José Marquez con imagen de san Raymundo
José Marquez con imagen de san Raymundo elaborada por él.
Archivo:José Rubén Marquez y Leticia Paz Holm
  • José Rubén Marquez Marroquín (nacido en 1942): Es hijo de José Gabriel Márquez García. Es reconocido internacionalmente por su trabajo como dorador, escultor y pintor. Ha restaurado y dorado altares en varias iglesias importantes de Guatemala, como la Iglesia San Miguel de Capuchinas y la Iglesia La Merced. También ha restaurado imágenes religiosas y cuadros de artistas famosos.
  • Elmar Rojas (1942-2018): Fue un pintor guatemalteco y el sanraymundense más conocido a nivel internacional. Estudió arquitectura, pero luego se dedicó a la pintura y la escultura. Sus obras se han exhibido en galerías de América y Europa. Ganó premios importantes, como el premio único en la Bienal de Panamá en 1982 y el premio Cristóbal Colón en 1984.

Músicos destacados

  • Guillermo Rojas (1922-2001): Fue un trompetista, arreglista y director de orquesta. Estudió música en el Conservatorio Nacional. En 1946, fundó su propia orquesta y fue primera trompeta en la Orquesta Sinfónica Nacional por 30 años.
  • Federico García Marroquín: Es el autor de la canción “Los Cremas del Comunicaciones” y del arreglo musical del merengue que identifica a San Raymundo. También compuso las marchas “A ti venimos Señor” y “Al Nazareno de mi Pueblo”. El salón municipal lleva su nombre.
  • Julio Antonio García Peláez: Es un músico y académico destacado. Fue flautista en la Sinfónica Nacional y maestro en el Conservatorio Nacional. En 2013, sus alumnos lo homenajearon, y en 2019 recibió un premio del Gobierno por su trayectoria musical.
  • Rafael “Truqui” Trujillo: Fue un vocalista, compositor, percusionista y arreglista de música popular. Su canción “Ya viene Noche Buena” ha sido grabada por muchas orquestas y grupos.
  • Ademir Trujillo Pérez (1954-2022): Fue un vocalista que comenzó en la Marimba Orquesta “Reyna del Ritmo” de San Raymundo. Luego se unió a la Marimba Orquesta “Alma Tuneca”, con la que realizó giras. Es recordado por grabar el Merengue San Raymundo de Federico García.
  • Carlos Montiel (1914-1987): Fue un compositor. Sus canciones hablan de la vida diaria. Compuso el “Son San Raymundo” y el Merengue "San Raymundo". También creó el famoso grito de las porras: “San Raymundo, San Raymundo, porque yo te quiero tanto, Porque eres todo mi encanto y no te puedo olvidar”.

Escritores

  • Max Araujo (nacido en 1950): Nació en la aldea La Ciénaga. Es escritor y promotor cultural. Estudió filosofía y letras y es abogado. Fue viceministro de Cultura. Entre sus obras se encuentran los libros de cuentos Cuentos, fábulas y antifábulas y Puros cuentos de mi abuelo.
  • Fernando Barrios Trujillo (nacido en 1954): Es un escritor guatemalteco. Ha escrito 4 poemarios y 34 novelas. Sus novelas son románticas y educativas. Algunas de sus novelas más conocidas son Un amor fugaz en Melisma y El silencio de Gema.

Deportistas

  • René Villavicencio: Fue un futbolista profesional, hermano mayor de Luis. También jugó en la selección nacional varias veces.

Para saber más

Véase también

Kids robot.svg En inglés: San Raimundo Facts for Kids

kids search engine
San Raymundo para Niños. Enciclopedia Kiddle.