robot de la enciclopedia para niños

Toconao para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Toconao
Localidad
Campanario de San Lucas, Toconao.jpg
Campanario de San Lucas en la plaza de Toconao.
Coordenadas 23°11′26″S 68°00′26″O / -23.1905, -68.0071
Entidad Localidad
 • País Bandera de Chile Chile
 • Región Bandera de Antofagasta Antofagasta
 • Provincia El Loa
 • Comuna San Pedro de Atacama
Altitud  
 • Media 2485 m s. n. m.
Población (2017)  
 • Total 647 hab.
Gentilicio toconar, -es (pl.)

Toconao es un pueblo pequeño ubicado en el norte de Chile. Se encuentra en la Región de Antofagasta, cerca del famoso Salar de Atacama.

Este pueblo está a unos 2475 metros sobre el nivel del mar. Es parte de la comuna de San Pedro de Atacama. Una carretera importante, la ruta 23-CH, pasa por Toconao y conecta con Argentina.

¿Qué significa el nombre Toconao?

Archivo:Toconao Seen From Above
Vista aérea de Toconao.

El nombre Toconao significa "lugar de piedras". Viene de las palabras del idioma kunza: tocknar, que significa piedra, y ao, que significa lugar.

¿Cuántas personas viven en Toconao?

Según un censo realizado en 2017, en Toconao vivían 647 personas de forma permanente. De ellas, 321 eran hombres y 326 eran mujeres.

Muchas personas de Toconao, 568 para ser exactos, se identifican como parte de un pueblo originario, principalmente los atacameños. También hay 36 personas que son inmigrantes.

En 2006, se formó una comunidad indígena atacameña llamada Comunidad Ancestral Lickanantai de Toconao. Esta comunidad busca proteger los derechos de los pueblos originarios.

¿Cuál es la historia de Toconao?

Archivo:Iglesia de San Lucas, Toconao, Chile, 2016-02-06, DD 33
Iglesia de San Lucas, Toconao.

Se cree que la zona de Toconao ha estado habitada por humanos desde hace más de 12.000 años. Hay pruebas de que las personas vivían y se desarrollaban aquí hace más de 10.000 años.

Los antiguos pueblos lickanantai vivían en una gran extensión de la precordillera y la Cordillera de los Andes, incluyendo las áreas cercanas al Salar de Atacama.

Su forma de cultivar les ayudó a ser muy independientes, una característica que aún se ve en los habitantes de Toconao.

En febrero de 2012, hubo un deslizamiento de tierra en Toconao. Esto ocurrió por las fuertes lluvias del "invierno altiplánico", que hicieron que un estanque cercano se desbordara. El agua y el barro arrastraron varias casas del pueblo.

¿Cómo es la geografía de Toconao?

Toconao es un oasis en la parte este de la cuenca del Salar de Atacama. Gracias a la pureza de su agua, se pueden cultivar muchas frutas. Algunas son nativas de la zona y otras fueron traídas por los conquistadores españoles.

Las frutas de Toconao son especiales porque tienen mucha vitamina C. Esto se debe a que sus tierras son regadas por ríos pequeños que vienen de la cordillera y terminan en el salar.

Frente a la plaza del pueblo está la Iglesia y el Campanario de San Lucas. Estas construcciones son del siglo XVIII y, aunque han sido reconstruidas después de terremotos e incendios, mantienen su belleza. Ambos son considerados Monumentos Nacionales.

Los habitantes de Toconao se dedican a tallar esculturas y miniaturas de piedra volcánica. Esta piedra se extrae de una cantera que pertenece a la comunidad indígena.

También es una costumbre cultivar pequeños huertos familiares. Otra parte de la población trabaja en la minería del salar, extrayendo minerales como litio, bórax y salitre. La comunidad ha tenido conversaciones con las empresas mineras para asegurar que el salar y su fauna no se vean afectados.

¿Por qué se le llama "Pueblo Blanco"?

Toconao es conocido como el "Pueblo Blanco" porque está construido completamente con una piedra llamada liparita. Esta piedra tiene la cualidad de mantener el interior de las casas con una temperatura agradable, sin importar el clima exterior.

Para los lickanantai, los animales son como sus hermanos menores, el agua es su hermana y la tierra es su origen. Esta forma de ver la naturaleza se enseña de padres a hijos, de generación en generación.

¿Cómo funciona el turismo en Toconao?

La comunidad de Toconao ha organizado el turismo de forma que ellos mismos lo administran. Los habitantes se capacitan en agroturismo (turismo relacionado con la agricultura), etnoturismo (turismo cultural) y ecoturismo (turismo que respeta el medioambiente). Así, los visitantes pueden conocer la cultura y el entorno directamente de la comunidad.

Actualmente, la comunidad administra lugares turísticos como Jere, la Laguna Chaxa y Pujsa.

¿Cómo se difunde la cultura de Toconao?

La comunidad indígena lickanantai de Toconao tiene su propia estación de radio en la frecuencia 102.9 FM. Gracias a los cristales en la arena de la zona, la señal de la radio puede llegar a más de 130 kilómetros. Los miembros de la comunidad se turnan para mantener la radio funcionando, y es considerada la voz oficial de las comunidades ancestrales lickanantai-atacameñas.

¿Cuáles son las tradiciones de Toconao?

Entre las festividades de Toconao se encuentran:

  • Octubre: Celebración de San Lucas, el santo patrono del pueblo.
  • Febrero: El carnaval, que combina el agradecimiento por la cosecha de frutas con el inicio de la Cuaresma católica.
  • 16 de julio: Fiesta de la Virgen del Carmen.

Los habitantes de Toconao valoran mucho la educación. Por eso, es el pueblo rural de Chile con más profesionales por habitante. Entre ellos hay arquitectos, abogados, médicos, enfermeras y profesores. Muchos de estos profesionales regresan para apoyar a sus familias y participar en las celebraciones del pueblo.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Toconao Facts for Kids

  • Quebrada de Honar
kids search engine
Toconao para Niños. Enciclopedia Kiddle.