Volcán Licancabur para niños
Datos para niños Licancabur |
||
---|---|---|
![]() El Licancabur
|
||
Localización geográfica | ||
Continente | América | |
Cordillera | Andes | |
Coordenadas | 22°50′01″S 67°52′58″O / -22.833611111111, -67.882777777778 | |
Localización administrativa | ||
País | ![]() ![]() |
|
División | Provincia de Sur Lípez | |
Localización | ![]() ![]() |
|
Características generales | ||
Tipo | Estratovolcán | |
Altitud | 5916 m.s.n.m | |
Prominencia | 1320 m | |
Era geológica | Holoceno | |
Montañismo | ||
1.ª ascensión | Severo Titichoca 1884 | |
Ruta | Laguna Verde | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Región de Antofagasta.
|
||
El volcán Licancabur, también conocido como volcán Licancábur, es una montaña muy especial. Su nombre viene del idioma atacameño o kunza, donde lickan significa 'pueblo' o 'país', y ckabur es 'montaña'. Así que su nombre significa 'montaña del pueblo' o 'montaña del país'.
Es un estratovolcán, lo que significa que tiene forma de cono y se formó por muchas capas de lava y ceniza de erupciones pasadas. Se encuentra justo en la frontera entre Bolivia y Chile, muy cerca de la Laguna Verde. Su última erupción ocurrió hace mucho tiempo, en un periodo geológico llamado Holoceno.
Contenido
¿Dónde se encuentra el volcán Licancabur?
El volcán Licancabur marca la frontera entre el departamento de Potosí en Bolivia y la región de Antofagasta en Chile. Es una montaña muy alta, con 5920 metros de altura. Su forma de cono casi perfecto lo convierte en un paisaje impresionante en la cordillera andina.
Más de un tercio de su lado noreste pertenece a Bolivia. En Chile, se encuentra al norte del paso Portezuelo del Cajón y al noreste del Valle de la Luna. También está cerca del pueblo turístico de San Pedro de Atacama.
Del lado boliviano, el volcán forma parte de la reserva nacional de fauna andina Eduardo Abaroa. Esta reserva protege la naturaleza y los animales de la zona. En las faldas del volcán se encuentra la Laguna Verde, donde viven muchos flamencos andinos.
Explorando la historia del Licancabur
La primera persona en subir a la cima de este volcán fue Severo Titichoca en el año 1884.
El volcán Licancabur es una montaña muy importante. Su forma domina el paisaje desde San Pedro de Atacama. Subir a su cima es una aventura que requiere que el cuerpo se acostumbre a la altura antes de intentarlo.
El Licancabur y las culturas antiguas
Para los atacameños o cunzas, el Licancabur era conocido como “Tata Maico Licán”. Era un lugar sagrado, como un altar natural. En 1886, José Santelices escuchó de Severo Titichoca que había señales de culturas antiguas en la cumbre.
Esto llevó a una expedición para subir y explorar. Encontraron estatuillas y otras reliquias. También hallaron construcciones de piedra y leña. Los incas consideraban las montañas lugares muy especiales, sobre todo sus cumbres. Allí construían refugios de piedra y hacían ofrendas. En las alturas de los Andes, en el siglo XV, ofrecían animales como cuyes y llamas. También quemaban prendas y dejaban vasijas, chicha (una bebida), maíz y montones de leña. A veces, encontraban tumbas con objetos valiosos de oro y plata.
La laguna en el cráter del volcán
Volcán Licancabur | ||
---|---|---|
![]() Centro del volcán
|
||
Ubicación geográfica | ||
Región | Reserva nacional de fauna andina Eduardo Abaroa | |
Ubicación administrativa | ||
País | ![]() ![]() |
|
División | Provincia de Sur Lípez | |
Presa | ||
Tipo | volcánico | |
Cuerpo de agua | ||
Superficie | 0.003 | |
Longitud de costa | 0.2 | |
Profundidad | Media: 5 - 6 aprox. |
|
Altitud | 5.916 | |
Dentro del cráter del Licancabur hay una laguna. Mide unos 90 metros de largo por 70 de ancho. Su superficie es de 0,5 hectáreas y tiene una profundidad de entre 5 y 6 metros. Es uno de los lagos más altos del mundo. Aunque las temperaturas pueden bajar hasta -30 °C por la noche, esta laguna tiene mucha vida. Diferentes seres vivos comparten este lugar único, adaptados a sus condiciones especiales.
Véase también
En inglés: Licancabur Facts for Kids
- Anexo:Volcanes de Bolivia
- Anexo:Volcanes de Chile