Iglesia de San Pedro (San Pedro de Atacama) para niños
La Iglesia de San Pedro, también conocida como la Iglesia de San Pedro de Atacama, es un edificio muy importante que se encuentra junto a la plaza principal de San Pedro de Atacama, en la Región de Antofagasta, Chile.
Esta iglesia está dedicada a San Pedro, y cada año, el 29 de junio, se celebra su día con bailes y fiestas tradicionales.
Datos para niños Iglesia de San Pedro |
||
---|---|---|
Monumento Histórico (Decreto Supremo n.º 5058, del 6 de julio de 1951) |
||
![]() Exterior de la iglesia de San Pedro.
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
División | Región de Antofagasta | |
Subdivisión | Provincia de El Loa | |
Localidad | San Pedro de Atacama | |
Dirección | Caracoles 362 | |
Coordenadas | 22°54′40″S 68°12′02″O / -22.911001, -68.200493 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | San Juan Bautista de Calama | |
Advocación | San Pedro | |
Historia del edificio | ||
Construcción | Siglo xviii | |
Datos arquitectónicos | ||
Estilo | Barroco andino | |
Año de inscripción | 6 de julio de 1951 | |
Contenido
Historia de la Iglesia de San Pedro
La primera iglesia de San Pedro de Atacama se construyó hace mucho tiempo, unos 100 años antes que el edificio que vemos hoy. La iglesia actual fue levantada en el Siglo XVIII, después de que la más antigua fuera destruida. La torre que tiene ahora se añadió en el año 1964.
El 6 de julio de 1951, la iglesia fue declarada Monumento Nacional de Chile. Esto significa que es un edificio muy importante por su historia y valor cultural, y está protegido por la ley.
¿Cómo se restauró la iglesia después del terremoto?
La iglesia sufrió daños importantes por un terremoto en 2007. Por eso, se decidió restaurarla con un programa especial llamado "Puesta en Valor del Patrimonio". Los fondos para esta restauración vinieron de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo. El Gobierno Regional de Antofagasta administró estos fondos, y la Fundación Altiplano se encargó de llevar a cabo el proyecto.
Las obras de restauración comenzaron en junio de 2014. Uno de los cambios más grandes fue el color exterior. Se usó una mezcla de cal y tierra de color para que se pareciera a cómo era la iglesia en tiempos del padre Gustavo Le Paige. Hoy en día, la fachada es de color blanco.
A principios de 2015, se hizo un descubrimiento sorprendente. Debajo de varias capas de pintura, encontraron dos pinturas de ángeles que nadie sabía que existían. Estas pinturas son de mediados del Siglo XIX y habían sido cubiertas en 1894. ¡Fueron restauradas para que todos pudieran verlas!
Otro trabajo importante fue arreglar el órgano del coro. Este instrumento es original de 1776, pero había sido dañado por un incendio en 1838 y reconstruido en 1844. Después de más de 120 años sin sonar, el órgano volvió a funcionar. Tiene 294 tubos y es un ejemplo de cómo se hacían los órganos en la región andina desde el Siglo XVI.
Las puertas de la iglesia se abrieron de nuevo el 26 de junio de 2015, con la visita de la presidenta Michelle Bachelet. En ese momento, ya se había restaurado el techo, las paredes, las imágenes y el altar mayor. También se hicieron excavaciones arqueológicas. Los días 28 y 29 de junio se celebró la fiesta de San Pedro y San Pablo, y después continuaron los trabajos en el patio y las paredes exteriores.
¿Cómo es la arquitectura de la Iglesia de San Pedro?
La iglesia tiene un estilo andino y fue construida con adobe (un tipo de ladrillo de barro). Está rodeada por un cerco del mismo material, que se levantó en 1978. Este cerco tiene tres entradas en forma de arco y crea un patio interior. La iglesia ya era un centro religioso antes de 1641, pero las paredes actuales son de 1744 y fueron reparadas entre 1839 y 1843. La torre de madera que tenía antes fue reemplazada por la actual en 1964. La restauración también incluyó un sistema para que el agua de lluvia no dañe el edificio.
El techo está hecho con vigas de madera de chañar y algarrobo. Estas vigas están unidas con tiras de cuero crudo de llamo. Encima de las vigas, hay tablillas de cactus cubiertas con barro y paja. La iglesia tiene forma de cruz latina, mide 41 metros de largo y 7,5 metros de ancho. El piso es de madera de pino oregón.