robot de la enciclopedia para niños

Aldea de Tulor para niños

Enciclopedia para niños

La Aldea de Tulor es uno de los lugares antiguos más importantes del norte de Chile. Se encuentra a unos 7,7 kilómetros al suroeste de San Pedro de Atacama. Está ubicada entre la Cordillera de la Sal y las dunas de arena.

Los primeros restos de esta aldea fueron descubiertos en 1956 por el padre jesuita Gustavo Le Paige. Más tarde, en 1980, la arqueóloga Ana María Barón continuó las excavaciones.

Archivo:Tulor-vista general
Aldea de Tulor.
Archivo:Tulor - Casa
Habitación en Tulor.

¿Cómo era la Aldea de Tulor?

La Aldea de Tulor está situada entre dos grupos de comunidades antiguas, llamados aillus, de Tulor y Coyo. La aldea está formada por muchas estructuras circulares que están conectadas entre sí. Cada una de estas estructuras tenía diferentes usos para las actividades diarias de sus habitantes.

La forma en que se construyeron estas casas es parecida a la de otras culturas antiguas de los Andes. Esto se ve en lugares de Bolivia y Argentina, lo que muestra que había ideas compartidas en la arquitectura de la región.

La Vida en Tulor: Agricultura y Comunidad

En Tulor, las personas cambiaron su forma de vida. Pasaron de solo recolectar alimentos a producirlos, cuidando más los recursos naturales. Esto se combinó con una antigua tradición de criar animales.

El río San Pedro, que antes llegaba cerca de la aldea, permitió que la gente cultivara la tierra. Gracias a la agricultura, las personas pudieron vivir en un mismo lugar de forma permanente. Esto llevó a que la comunidad se organizara de una manera más compleja.

El Comercio y los Intercambios en Tulor

Los habitantes de Tulor eran muy activos en el comercio y el intercambio de productos. Esto se sabe por los objetos que se han encontrado en el lugar. Por ejemplo, se han hallado muchas cuentas hechas con conchas del Océano Pacífico y cerámicas de otros lugares.

Estos hallazgos demuestran que la gente de Tulor viajaba mucho y tenía un papel importante en el intercambio de bienes entre diferentes culturas de la región andina. Al inicio de la era cristiana, Tulor era un punto clave para el comercio. Usaban caravanas de llamas para transportar productos por un amplio territorio, incluyendo el Altiplano, la Puna, el Desierto de Atacama y la costa. Hoy, esta zona está cerca del Salar de Atacama, el depósito de sal más grande de Chile.

Objetos Encontrados en Tulor

Los objetos arqueológicos recuperados en Tulor muestran el gran intercambio cultural que existía. Esto se ve en los materiales que usaban, como arcilla, madera, hueso, cuero y textiles.

La cerámica encontrada en la aldea se usaba para cocinar alimentos y transportar líquidos. Se destacan los tipos de cerámica de color gris pulido o alisado. También se han encontrado fragmentos de cerámica negra pulida. Estos hallazgos sugieren que la aldea estuvo habitada hasta el siglo V. En ese momento, comenzaron a llegar influencias de la cultura Tiwanaku, que venía del Lago Titicaca en la actual Bolivia, aunque estas influencias aún no se han detectado directamente en Tulor.

Desafíos y Conservación de Tulor

La Aldea de Tulor y los lugares arqueológicos que la rodean están sufriendo los efectos del cambio climático de los últimos dos mil años. El avance de las dunas de arena, junto con la lluvia y el viento, han afectado el estado de conservación del sitio. También la presencia humana ha causado algunos daños.

En 2005, el programa World Monuments Watch declaró a la aldea como uno de los 100 sitios arqueológicos más amenazados del mundo.

Hoy en día, la Aldea de Tulor es un ejemplo de cómo una organización indígena puede manejar y proteger un lugar de patrimonio cultural en Chile. La comunidad Atacameña de Coyo ha demostrado ser confiable y capaz de mantener el sitio por sí misma. Por este trabajo, el Estado de Chile les otorgó el Premio a la Conservación de los Monumentos Nacionales en 2002.

Este proyecto es el resultado de una alianza entre la Comunidad Indígena de Coyo, la Corporación Nacional Forestal (CONAF), el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) y la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI). Todos trabajan juntos para proteger y valorar esta antigua aldea precolombina.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Tulor Facts for Kids

kids search engine
Aldea de Tulor para Niños. Enciclopedia Kiddle.