robot de la enciclopedia para niños

San Miguel Ixtahuacán para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
San Miguel Ixtahuacán
Municipio
San Miguel Ixtahuacán ubicada en Guatemala
San Miguel Ixtahuacán
San Miguel Ixtahuacán
Localización de San Miguel Ixtahuacán en Guatemala
San Miguel Ixtahuacán ubicada en San Marcos (Guatemala)
San Miguel Ixtahuacán
San Miguel Ixtahuacán
Localización de San Miguel Ixtahuacán en San Marcos
Coordenadas 15°15′N 91°45′O / 15.25, -91.75
Idioma oficial Español
 • Otros idiomas Mam
Entidad Municipio
 • País Bandera de Guatemala Guatemala
 • Departamento Vlagsanmarcos.gif San Marcos
Dirigentes  
 • Alcalde (2016-2020) Ramiro Soto
Eventos históricos  
 • Fundación 1800
 • Creación 8 de agosto
Superficie  
 • Total 184 km²
 • Media 2050 m s. n. m.
Altitud  
 • Media 2050 m s. n. m.
Clima templado, Cwb
Población (2021)  
 • Total 52 452 hab.
 • Densidad 285,07 hab./km²
IDH (2018) 0,585 (Puesto 253.º) – Medio
Huso horario UTC−6
Código postal 12005
Prefijo telefónico 502
Fiestas mayores 29 de septiembre
Patrono(a) Arcángel Miguel
Miembro de: Asociación Nacional de Municipalidades de Guatemala

San Miguel Ixtahuacán es un municipio que se encuentra en el departamento de San Marcos en Guatemala. Su nombre combina "San Miguel", en honor a su santo patrono Arcángel Miguel, y "Ixtahuacán", que viene del idioma náhuatl y significa "lugar de amplia vista".

Este municipio está a 64 kilómetros al norte de la ciudad de San Marcos y a 314 kilómetros de la Ciudad de Guatemala.

Después de la Conquista de Guatemala, San Miguel Ixtahuacán fue un lugar administrado por los frailes mercedarios hasta 1754. En ese año, pasó a ser parte de un curato (una zona administrada por un sacerdote).

Cuando Centroamérica se independizó en 1821, San Miguel Ixtahuacán formó parte del Estado de Los Altos entre 1838 y 1840. Luego, el general Rafael Carrera lo recuperó para el Estado de Guatemala.

¿Qué significa el nombre de San Miguel Ixtahuacán?

Muchos lugares en Guatemala tienen nombres que combinan el nombre de un santo católico con una palabra de origen náhuatl. Esto se debe a que las tropas que llegaron en el siglo XVI con Pedro de Alvarado incluían soldados españoles e indígenas mexicanos.

En este caso, "San Miguel" es por Arcángel Miguel. La parte "Ixtahuacán" viene del náhuatl. "Can" significa "lugar", "ua" es un calificador de lugar, e "ixtli" significa "vista". Juntas, estas palabras significan "Lugar de amplia vista".

Geografía y división de San Miguel Ixtahuacán

¿Cómo se organiza el municipio?

San Miguel Ixtahuacán se divide en diecinueve aldeas y cuarenta caseríos. Algunas de las aldeas y sus caseríos son:

  • Cabajchún: Numaltzé, Suanal, Tzalá.
  • Colmito: Cancela, Mulebac, Saquilá, Xanboch.
  • Chilive: Sakchilon, Twi' Kyaqja, Ttzijul Los Domingos, Sakmuj, e Ixcail.
  • La Estancia: El Paraíso.
  • El Pueblo: No aplica.
  • El Zapote: Canchilub, Exnú, Matasano, Sija, Tuiloj, Uyumán, Chimob, Jovenche, Plomdigas, Tuichul, Tuiventana, Xecanlelj.
  • La Patria: La Vega, Llano Grande, Recreo, Tuichun, Tuilov, Tzale, Tzuga.
  • Máquivil: Chajnoj, Chanjul, Ixtuc, Ixcuc, Joya Verde, La Hamaca, Pox, Quiacnoj.
  • Salitre: Chiquilila, Chuena, Tijasnic, Tuicanxac, Tuiné, Tuisieteplatos.
  • Sicabe: Alquinque, Chunay, Ixpuna, La Laguna, Parmedero, Quiaccol, Tujequiej.
  • Subchal: Catzaja, Huiton, Ixknub'e, Michel Xalcana, Chaclinan, Ipitol, La Escoba Pavillé.
  • Triunfo: Chojola, Inxungüel, Ladrillera, Tuisaca, Intuijoj, Impulmadera, Tuintipox, Tuiscab.
  • Baljetre: No aplica.
  • Ixpuna: No aplica.
  • La Cumbre: No aplica.
  • Agel: No aplica.
  • La Florida: No aplica.

También hay parajes como Alen, Chumaj, Estancia, Jolvoch, Moxman, Síchvil, Chumay, Exnubé, Lámaca, Sacumuj, Sugual, Bramadero, Chumbel, Ixmuchipeque, Las Escobas, Sacabjlé, Sholtanán, Campana, El Pito, Limoná, Saquilá, Tujxux, Cancelá, El Potrero, Jatzmap, Maniajá, Satla, Tzalé, Chililá y El Recreo.

¿Qué ríos importantes tiene el municipio?

San Miguel Ixtahuacán cuenta con tres ríos principales:

  • El río Cuilco: Pasa por el sureste de la cabecera municipal y atraviesa varias comunidades.
  • El río Cantzéla: Fluye al norte de la cabecera municipal y desemboca en el río Cuilco.
  • El río Tzalá: Sirve de límite entre San Miguel Ixtahuacán y Sipacapa, pasando por varias comunidades.

¿Cómo es el clima en San Miguel Ixtahuacán?

La cabecera municipal de San Miguel Ixtahuacán tiene un clima templado.

Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de San Miguel Ixtahuacán WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. media (°C) 21.4 22.2 24.0 24.6 24.0 22.7 22.5 23.0 22.5 21.8 21.8 21.4 22.7
Temp. media (°C) 14.3 14.7 16.4 17.4 17.8 17.3 16.9 16.9 17.0 16.3 15.4 14.7 16.3
Temp. mín. media (°C) 7.2 7.3 8.9 10.3 11.6 12.0 11.4 10.9 11.5 10.9 9.1 8.0 9.9
Precipitación total (mm) 8 8 25 61 147 269 184 186 247 173 33 11 1352
Fuente: Climate-Data.org

¿Con qué lugares colinda San Miguel Ixtahuacán?

San Miguel Ixtahuacán tiene límites con los siguientes municipios y departamentos:

Norte: Concepción Tutuapa
San Gaspar Ixchil
San Ildefonso Ixtahuacán
Oeste: Concepción Tutuapa Rosa de los vientos.svg Este: Santa Bárbara
Sur: Sipacapa
Tejutla
Comitancillo

¿Cómo funciona el gobierno municipal?

Los municipios en Guatemala tienen sus propias leyes que explican cómo se organizan. Aunque son autónomos, deben seguir las leyes nacionales. Las leyes más importantes desde 1985 son:

Principales leyes que rigen a los municipios de Guatemala
N.º Ley Descripción
1 Constitución Política de la República de Guatemala Tiene reglas específicas para los municipios en los artículos 253 al 262.
2 Ley Electoral y de Partidos Políticos Esta ley es importante para elegir a las autoridades de los municipios.
3 Código Municipal Es una ley que se aplica a todos los municipios. Explica cómo se crean y funcionan.
4 Ley de Servicio Municipal Regula la relación laboral entre la municipalidad y sus empleados.
5 Ley General de Descentralización Establece que el Estado y los municipios deben promover la descentralización económica y administrativa.

El gobierno de un municipio está a cargo de un Concejo Municipal. Este Concejo es el grupo más importante que toma decisiones sobre los asuntos del municipio. Está formado por el alcalde, los síndicos y los concejales. Ellos son elegidos por voto directo cada cuatro años y pueden ser reelegidos.

También existen las Alcaldías Auxiliares y los Comités Comunitarios de Desarrollo (COCODE). Los alcaldes auxiliares son elegidos por las comunidades y se reúnen con el alcalde municipal. Los COCODEs ayudan a organizar a las comunidades y a identificar sus necesidades.

El alcalde de San Miguel Ixtahuacán para el período 2016-2020 fue Ramiro Soto.

Breve historia de San Miguel Ixtahuacán

Época colonial

En 1540, el obispo de Guatemala dividió la administración de la iglesia entre diferentes órdenes religiosas. Los frailes mercedarios se encargaron de varias zonas, incluyendo Tejutla, que en 1690 abarcaba varios municipios actuales, como parte de San Miguel Ixtahuacán.

Los frailes tenían la misión de enseñar la fe católica a los indígenas. Querían que, con el tiempo, estas comunidades se convirtieran en parroquias normales. Sin embargo, las "doctrinas de indios" (como se llamaban estas comunidades) crecieron mucho y los frailes mantuvieron su control.

En 1754, por orden del rey de España, todas las parroquias administradas por órdenes religiosas pasaron a ser controladas por sacerdotes seculares (que no pertenecen a una orden). Esto fue parte de las Reformas Borbónicas, que buscaban que la Corona española tuviera más control sobre las colonias.

Archivo:Carlos de Borbón, rey de las Dos Sicilias
Rey Carlos III de España, quien impulsó las reformas borbónicas.

Época independiente

Después de la Independencia de Centroamérica en 1821, San Miguel Ixtahuacán fue mencionado por primera vez como parte del departamento de San Marcos.

El Estado de Los Altos

Desde 1838, San Miguel Ixtahuacán formó parte del Estado de Los Altos, una región que buscaba más autonomía. Sin embargo, en 1840, el general Rafael Carrera recuperó esta región para el Estado de Guatemala.

Después de la Reforma Liberal

En 1870, Tejutla se convirtió en Villa y quería ser cabecera departamental, incluyendo a San Miguel Ixtahuacán. Pero en 1871, la Reforma Liberal cambió muchas cosas. Los nuevos líderes, como Miguel García Granados y Justo Rufino Barrios, redujeron el poder de la Iglesia Católica, lo que afectó a Tejutla y a su curato.

Idioma y economía

¿Qué idiomas se hablan en San Miguel Ixtahuacán?

Los idiomas principales son el Mam y el castellano. El idioma indígena más hablado es el Mam.

¿De qué vive la gente en San Miguel Ixtahuacán?

Hasta 2015, una fuente importante de ingresos era la minería, especialmente por la empresa Mina Marlin.

Otras actividades económicas importantes son el comercio, las remesas (dinero enviado por familiares que trabajan en Estados Unidos), y el cultivo de maíz, fríjol, papa y café.

Servicios básicos y turismo

¿Qué servicios básicos tiene el municipio?

  • Energía eléctrica: El 95% de las comunidades tienen acceso a electricidad.
  • Agua potable: El 100% de las comunidades tienen agua entubada, aunque un 10% de las viviendas aún no la tienen.
  • Drenaje sanitario: Disponible en la cabecera municipal y en la Colonia Legual.
  • Comunicación: Hay servicios de telefonía móvil (Tigo, Claro, Movistar), correos y telégrafos, y periódicos como Prensa Libre y Nuestro Diario.

¿Qué opciones de turismo hay?

La cabecera municipal tiene cuatro hoteles: San Miguel, Posada de Don Timo, Hotel y restaurante Molinas y El Amigo.

En el Caserío Siete Platos, hay un centro recreativo llamado Centro Recreativo Wuq Laq.

¿Cómo es el transporte y las vías de acceso?

Hay autobuses que conectan San Miguel Ixtahuacán con San Marcos y Huehuetenango en diferentes horarios.

El municipio tiene cinco vías de acceso principales, que incluyen carreteras de terracería y asfaltadas que lo conectan con otros municipios y la carretera interamericana. El 95% de las comunidades tienen carreteras, la mayoría de terracería.

Organizaciones y educación

¿Qué organizaciones importantes hay en San Miguel Ixtahuacán?

Existen varias organizaciones gubernamentales y no gubernamentales (ONG) que trabajan en el municipio, como:

  • Juzgado de Paz
  • Centro de Salud
  • CONALFA (Comité Nacional de Alfabetización)
  • MINEDUC (Ministerio de Educación)
  • Difam
  • Udadim
  • Tribunal Supremo Electoral
  • Puestos de Salud
  • Fafidess
  • Cooperativa Acredicom
  • F.S.M.
  • Prodec
  • Montana Exploradora de Guatemala S.A. Mina Marlin (empresa de extracción de oro)
  • Aprosami
  • ECO
  • Asociación ADISMI
  • Frente de Defensa Miguelense (FREDEMI)

¿Cómo es la educación en el municipio?

  • Hay un Instituto Magisterio para nivel diversificado.
  • Existen 9 Institutos Básicos (7 son por cooperativas) y 12 Institutos de Telesecundaria.
  • Todas las comunidades del municipio tienen escuelas de nivel primario.

Véase también

  • Aeropuerto Internacional de Tapachula
  • Aeropuerto Internacional La Aurora
  • Iglesia católica en Guatemala
  • Elecciones municipales de Guatemala de 2015
  • Historia Territorial de Guatemala
  • Organización territorial de Guatemala
kids search engine
San Miguel Ixtahuacán para Niños. Enciclopedia Kiddle.