Musques para niños
Datos para niños MusquesMuskiz |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() Musques visto desde Gallarta
|
||||
Ubicación de Musques en España | ||||
Ubicación de Musques en Vizcaya | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Gran Bilbao | |||
• Partido judicial | Baracaldo | |||
• Juntas Generales | Encartaciones | |||
Ubicación | 43°19′24″N 3°07′18″O / 43.323333333333, -3.1216666666667 | |||
• Altitud | 21 m | |||
Superficie | 21,50 km² | |||
Fundación | 1068 (primer documento fechado) | |||
Población | 7361 hab. (2024) | |||
• Densidad | 352,51 hab./km² | |||
Gentilicio | musquense (eus.) muskiztarra |
|||
Código postal | 48550 | |||
Alcalde (2023) | Eduardo Briones Lerchundi (PSE-EE) ![]() |
|||
Sitio web | www.muskiz.org | |||
Extensión del municipio en la provincia
|
||||
Musques (oficialmente Muskiz en euskera) es un municipio que se encuentra en el territorio histórico de Vizcaya, en el País Vasco (España). Es parte de la comarca del Gran Bilbao y de la subcomarca de la Zona Minera. Históricamente, Musques formó parte del antiguo Valle de Somorrostro, que era una de las diez "repúblicas" en las que se dividían Las Encartaciones.
Contenido
Descubriendo Musques: Geografía y Naturaleza
Musques se encuentra a unos 20 kilómetros de Bilbao, la capital de Vizcaya. Su capital es San Juan de Musques.
¿Dónde está Musques?
Este municipio está situado en el valle de Somorrostro. Por aquí pasa el río Mayor o Barbadún, que desemboca en el mar Cantábrico cerca del barrio de Pobeña. La playa de La Arena es compartida con el municipio vecino de Ciérvana.
Montañas y Espacios Naturales
Entre los montes de Musques, el pico Mello es el más alto, con 629 metros. Otros picos importantes son Peña Corbera (358 m) y pico Rebollinar (355 m). La altura del municipio va desde el nivel del mar hasta los 629 metros. San Juan, la capital, está a 21 metros sobre el nivel del mar.
En Musques también hay un lugar natural protegido muy especial: la ría del Barbadún. Ha sido declarada Zona de Especial Conservación (ZEC) dentro de la Red Natura 2000, lo que significa que es importante para la conservación de la naturaleza.
Noroeste: Castro-Urdiales (Cantabria) | Norte: Mar Cantábrico | Noreste: Ciérvana |
Oeste: Castro-Urdiales (Cantabria) | ![]() |
Este: Abanto y Ciérvana |
Suroeste: Galdames | Sur: Galdames | Sureste: Abanto y Ciérvana |
Un Viaje al Pasado de Musques
La historia de Musques es muy rica y se remonta a tiempos antiguos.
Los Primeros Habitantes y el Hierro
En el siglo I, un geógrafo romano llamado Plinio el Viejo mencionó en su libro Historia Natural que en la zona de Cantabria (donde se encuentra Musques) había una montaña "increíble" hecha de hierro. Se cree que se refería a la gran veta de mineral de hierro del monte Triano, que se extendía por la Zona Minera de Vizcaya. Los romanos ya explotaban estas minas de hierro.
La Edad Media y los Señores Feudales
El primer documento que menciona el valle de Somorrostro, del que Musques forma parte, es del año 1068. En esta época, las iglesias empezaron a ser muy importantes. Una de las más antiguas de la zona es la de Santa María de Pobeña.
En el siglo XIII, Diego López II de Haro, señor de Vizcaya, cedió el control de la iglesia de San Julián de Musques y el derecho a cobrar impuestos por los minerales que salían por la ría de Barbadún a Sancho Ortiz Marroquín. Así, Musques aparece en la historia con la creación de la parroquia de San Julián de Musques.
Musques fue una tierra de señores feudales y casas-torre. En el siglo XIV, la familia Salazar controlaba el valle de Somorrostro desde el Castillo de Muñatones. Esta familia era muy poderosa, dueña de tierras y con autoridad sobre los habitantes. Construyeron muchas torres en diferentes barrios de Musques, como Pobeña y La Rigada. Estas torres eran centros para administrar los recursos de la zona.
El Castillo de Muñatones, que aún se conserva, fue construido alrededor de 1260. Un miembro famoso de la familia, Lope García de Salazar, escribió su obra Bienandanzas y Fortunas mientras estaba prisionero en este castillo. En ella, cuenta las guerras entre familias nobles de la Edad Media en Vizcaya.
La Edad Moderna: Hierro y Comercio
En el siglo XVI, la industria del hierro cambió mucho gracias al uso de la fuerza del agua y del martinete. El mineral de hierro de las ferrerías de Vizcaya venía del valle de Somorrostro. El mar y el río eran muy importantes para Musques, ya que se usaban para transportar el mineral y los alimentos. Muchos habitantes se dedicaban a la construcción naval y a ser marineros.
En el siglo XVII, algunas familias se hicieron más ricas gracias al comercio del hierro. D. Simón de la Quadra, por ejemplo, llegó a tener dos ferrerías (El Pobal y Bilotxi) y se convirtió en el hombre más poderoso del concejo.
El siglo XVIII fue una época de gran prosperidad para Musques. D. Sebastián de la Quadra y Llarena, un importante funcionario del rey Felipe V, ayudó a su familia y a la zona. La población del concejo era de unos 900 a 1000 habitantes. Las principales actividades eran la minería del hierro y el transporte marítimo. Gracias a este comercio, se construyeron casas grandes y se mejoraron las infraestructuras, como puentes e iglesias.
La Edad Contemporánea: Cambios y Crecimiento
El siglo XIX trajo grandes cambios a Musques. Después de las guerras carlistas, en 1841, se crearon nuevos ayuntamientos, y así nació el de San Julián de Musques.
La presencia del mineral de hierro fue muy importante para la economía. Antes, cualquiera podía extraer mineral, pero después de los cambios en las leyes, la explotación de las minas se intensificó. Esto atrajo a mucha gente de otros lugares, lo que hizo crecer la población de Musques rápidamente.

Durante la Guerra civil española, Musques estuvo bajo el control del Gobierno republicano hasta julio de 1937. La zona sufrió bombardeos por parte de la aviación.
Población de Musques
Musques tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Musques entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn este censo se denominaba Muzquiz: 1842 |
Cómo Llegar a Musques: Transporte y Comunicaciones
Musques está bien conectado por carretera y transporte público.
Carreteras Principales
- La Autovía del Cantábrico (A-8 / E-70) pasa cerca.
- La carretera BI-734 conecta con Irún y Santiago de Compostela.
- La BI-2701 permite llegar a Sopuerta a través del valle de Somorrostro.
- La BI-3794 lleva a la playa de La Arena.
- La BI-3795 se dirige a la localidad de Pobeña.
Autobuses y Tren
Varias líneas de autobús de Bizkaibus conectan Musques con otras localidades como Portugalete, Galdames, Santurce, Sestao, Bilbao y Baracaldo. También hay una línea que va de Bilbao a Castro Urdiales.
Además, puedes llegar en tren con la línea C-2 de Renfe Cercanías Bilbao, que conecta Bilbao-Abando con la Estación de Musques.
Organización y Fiestas de Musques
El municipio de Musques se divide en varios núcleos de población.
Barrios de Musques
Los principales barrios son:
- El Covarón: 105 habitantes.
- La Rigada: 444 habitantes.
- Pobeña: 199 habitantes.
- San Juan de Somorrostro (o San Juan de Musques): Es la capital del municipio, con 6430 habitantes.
- San Julián de Musques (o, comúnmente, Musques): 264 habitantes. Fue la antigua capital.
- Santelices: 250 habitantes.
Celebraciones y Fiestas Locales
La Fiesta Patronal de Musques es el Día de San Juan Bautista, el 24 de junio, que es un día festivo.
Otros barrios también tienen sus propias celebraciones:
- San Juan: 24 de Junio.
- Feria Agrícola-ganadera: Tercer domingo de septiembre.
- Feria Caza y Pesca: Septiembre.
- San Julián: Primer fin de semana de enero.
- San Juan: Carnavales.
- El Covarón: 1 de mayo.
- La Glorieta: Primer fin de semana de julio.
- Memerea: Santa María Magdalena (22 de julio).
- La Rigada: Nuestra Señora y San Roque (15-17 de agosto).
- Pobeña: Virgen del Socorro (8 de septiembre).
- La Rabuda: Septiembre.
- Pobeña: El Socorrillo (Primer domingo de octubre).
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Muskiz Facts for Kids