Castillo de Muñatones para niños
Datos para niños Castillo de Muñatones |
||
---|---|---|
![]() |
||
Tipo | Monumento y castillo | |
Estilo | arquitectura gótica y arquitectura del Renacimiento | |
Catalogación | bien de interés cultural y patrimonio construido vasco destacado | |
Parte de | Camino de Santiago de la Costa | |
Localización | Musques (España) | |
Coordenadas | 43°19′30″N 3°06′33″O / 43.325078, -3.109296 | |
El Castillo de Muñatones es una antigua fortaleza que se encuentra en Musques, una localidad de Vizcaya, España. Este castillo se alza sobre prados y marismas, cerca de donde el río Barbadún se une con el mar. Su ubicación era muy importante en el pasado.
¿Cuándo se construyó el Castillo de Muñatones?
La construcción de esta fortaleza comenzó alrededor del año 1339. Fue iniciada por Juan López de Salazar y su esposa, Inés de Muñatones. Eligieron un lugar estratégico llamado San Martín. Este sitio estaba cerca de un puerto fluvial que ya no existe y de un camino costero que conectaba Portugalete con Castro Urdiales.
¿Cómo evolucionó el castillo a lo largo del tiempo?
A lo largo de los años, el castillo fue modificado y mejorado por diferentes generaciones de la familia.
- En la segunda mitad del siglo XIV, Juan Sánchez renovó las murallas.
- Entre 1439 y 1446, su nieto Lope García de Salazar transformó todo el conjunto.
- Finalmente, en 1476, se realizaron algunas obras menores que continuaron hasta finales del siglo XV.
¿Cómo es el Castillo de Muñatones?
El castillo es un conjunto de edificios. Incluía una ermita de San Martín de Muñatones (que ya no existe) y un palacio de estilo renacentista que ha sido restaurado.
La torre principal: el corazón del castillo
El castillo, como muchos castillos medievales en el País Vasco, tiene un centro fuerte. Este centro es una torre cúbica con almenas, muy cerrada y segura. Alrededor de esta torre hay un muro rectangular con una torre en cada esquina y otra torre cuadrada que servía de entrada.
Al cruzar esta entrada, se llegaba a una segunda línea de defensa con almenas, que protegía la torre principal.
¿Cómo era la torre original?
La torre original fue construida por Juan López de Salazar hacia 1339. Era un edificio muy sólido y cerrado, con forma cuadrada. Hoy mide unos veinte metros de alto y tiene dos pisos completos, además del inicio de un tercer piso. Sus muros son muy gruesos (1.10 metros) y están hechos con piedras bien colocadas.
La planta baja de la torre no tenía entrada desde el exterior. Solo tenía tres aberturas estrechas y alargadas, llamadas aspilleras. Estas aberturas servían principalmente para dar luz, no para defenderse. El Castillo de Muñatones es la única torre en Vizcaya que no tenía una entrada en su planta baja.
El primer piso era el área residencial y era muy alto. Aquí se encontraba la única entrada a la torre, un arco estrecho y puntiagudo. También había varias saeteras, que eran aberturas para disparar flechas.
Debido a la gran altura de este piso, se necesitaron aberturas más anchas en la parte superior para que entrara más luz. Encima de este piso residencial, solo había una terraza con almenas.
Las grandes reformas de Lope García de Salazar
En 1439, Lope García de Salazar heredó la torre y comenzó a hacer grandes cambios, aunque las obras se retrasaron hasta 1454. Lope hizo la torre más alta y más gruesa, llegando a tener cuatro pisos. La remató con una terraza protegida por un muro bajo y dos pequeñas torres en las esquinas.
Además, Lope construyó varios palacios alrededor de la torre. Todo el conjunto fue rodeado por dos murallas: una muy alta y otra más sencilla.
El nuevo Castillo de Muñatones era muy diferente de la construcción original. La torre principal mantuvo su forma rectangular. Hoy mide unos veinticinco metros de alto, siendo la más alta de Vizcaya. Con estas obras, los muros alcanzaron un grosor de 2.80 metros.
La planta baja de la torre, que ya era muy cerrada, se hizo aún más. Se taparon tres aspilleras y se abrió una sola abertura con dintel. El piso residencial también cambió sus aberturas. La entrada original fue cerrada y se abrió una nueva en otro lado.
Lope añadió dos pisos más. El primero, sobre la terraza original, tenía ventanas dobles y puntiagudas con asientos y aspilleras altas. El segundo piso era un nuevo salón residencial.
Los palacios y las murallas exteriores
Como la torre no era muy cómoda para vivir, se construyeron cuatro espacios residenciales, o palacios, alrededor de ella. Estos palacios tenían tres niveles: los dos primeros para servicios o dormitorios, y el tercero más amplio.
Alrededor de la torre y los palacios se levantó una gran cerca de piedra irregular, que medía 7.5 metros de alto (originalmente 10 metros). Esta cerca tenía una sola entrada, un arco puntiagudo. También se construyó una segunda cerca, que al principio era un muro simple, pero luego se convirtió en una muralla impresionante con torres cilíndricas y cubos. Además, se reforzó con un foso.
Lope transformó una pequeña torre en un complejo castillo.
Últimas mejoras y el aspecto final
La última gran intervención en el castillo fue menos importante que las anteriores. El heredero de Lope, Juan Salazar, reformó el tercer piso residencial. Reemplazó la terraza por una habitación de madera y un tejado a cuatro aguas. También construyó varios edificios en el patio y reforzó la muralla exterior con cubos y torres circulares, además de ampliar el foso.
Estas obras buscaron darle al Castillo de Muñatones un aspecto más residencial, con espacios para almacenar y para actividades artesanales. También mejoraron la capacidad de vivienda del castillo, haciendo más cómodos los espacios y añadiendo elementos decorativos. Lograron que el castillo tuviera una imagen muy impactante.
El Castillo de Muñatones es un verdadero castillo, con una torre principal y dos salones (aunque el superior se ha perdido). Además, cuenta con murallas exteriores: una monumental y otra que se fue haciendo más compleja con torres en las esquinas y cubos en las puertas. El foso rodeaba el castillo por tres de sus lados. Es uno de los castillos más complejos y desarrollados del País Vasco y un importante símbolo del poder de la familia Salazar en el valle de Somorrostro.
Desde 1968, el castillo está cerca de las instalaciones de una gran planta industrial, Petronor. El logo de esta empresa usa la forma de las almenas del castillo.